Síguenos

Cultura

El cantante Manolo García trae a València su exposición ‘Cuerpos Celestes’

Publicado

en

El Jardí Botànic inaugura la exposición ‘Cuerpos Celestes’, del cantante y pintor Manolo García, una propuesta que surge dentro del Festival CULTUVIVA de la Universitat de València y que podrá visitarse hasta al 14 de noviembre en la sala Hort de Tramoieres. El artista, que desde hace años también ha desarrollado su faceta artística hacia la pintura y la escultura, ha seleccionado más de cuarenta óleos y a través de ellos descubriremos su particular visión del mundo, siempre con elementos vegetales y animales formando parte de la pieza, y desarrollando la imaginería de su propio bosque interior.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“Pinto animales, montañas, masas líquidas y formas vegetales abstractas, dentro de mis obras oníricas, porque persigo con encono esa esencia, la que no me ofrece mi moderna forma de vivir”, dice el músico y pintor. En ‘Cuerpos Celestes’ persigue desligarse de nuestra época tecnológica, que nos aleja de nuestra esencia, para poder vivir en la naturaleza. “Dar a la naturaleza protagonismo absoluto, y tener respeto y convivencia con todos los seres vivos en un mundo vegetal pleno”.

Aunque se le conozca más por su papel en la música, la pintura siempre le ha acompañado y, durante épocas, es donde focaliza toda su inspiración. Es su espacio para la calma, y su momento donde sacar, expresar y realimentar la música, aseguraba en una entrevista durante una de sus exposiciones, y lo describía como realimentar arte con arte. Ahora en el Jardí Botànic podremos comprobar esta sinergia disfrutando de unos cuadros que beben del impresionismo, pero también del surrealismo y el dadaísmo, así como de muchas otras influencias.

La exposición se enmarca dentro de la primera edición del Festival CULTUVIVA de la Universitat de València que se presenta este mes de octubre como un proyecto integrador, innovador y de un alto componente sociabilizador, para dotar a la Universitat de una nueva cultura que se acerque a los campus. Promovido por el Vicerrectorado de Cultura y Deportes, y el Servicio de Cultura Universitaria busca, entre otras muchas cosas, una conexión más firme y equitativa con la sociedad valenciana y su compromiso con la cultura en todos los niveles que esta puede darse.

En esta primera propuesta acercará la experiencia y los testimonios de relevantes personajes de la cultura peninsular, con la lectura y con el arte en general, mediante encuentros con cantantes, periodistas y escritoras, exposiciones de arte, lecturas poéticas, coloquios, conciertos, etc. llevados a cabo en diferentes campus de la Universitat de València. Entre los participantes encontramos a Manolo García, Diego Martín (en concierto), Goyo Jiménez, Fran Perea, Raquel Lanseros, Luis García Montero, Vicente Garrido o Natalia Freire, entre muchos otros.

Manolo García estudió diseño en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Barcelona. Desde muy joven trabajó en estudios de diseño de diferentes agencias de publicidad en la ciudad y más tarde se estableció como free-lance diseñando sobre todo portadas de discos y juguetes. Aunque a partir de aquel momento se volcó profesionalmente en el mundo de la música, nunca dejó de pintar y dibujar, y ha hecho más de veinte exposiciones individuales, además de participar en numerosas colectivas por todo el país.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La Fundación Hortensia Herrero devuelve el esplendor a los Santos Juanes tras cinco años de restauración

Publicado

en

FOTOS: ANTONIO CORTÉS

La Iglesia de los Santos Juanes vuelve a brillar tras cinco años de restauración: Valencia recupera uno de sus tesoros barrocos

VALÈNCIA, 28 de noviembre de 2025 — La espera ha llegado a su fin. La Iglesia de los Santos Juanes, uno de los monumentos barrocos más emblemáticos de la ciudad de Valencia, reabre hoy sus puertas tras cinco años de una restauración integral que devuelve todo su esplendor a este histórico templo, declarado Bien de Interés Cultural. Un proyecto monumental que se ha convertido en un hito patrimonial sin precedentes y que ha sido posible gracias al mecenazgo y la intervención decidida de la Fundación Hortensia Herrero.

Con su reapertura, la iglesia —ubicada junto al Mercado Central y la Lonja— recupera su papel como espacio artístico, cultural y espiritual, invitando a valencianos y visitantes a redescubrir su extraordinaria arquitectura, sus frescos, esculturas y detalles ornamentales, ahora restaurados con una precisión milimétrica.


Una restauración histórica que devuelve la esencia del barroco valenciano

Los trabajos, desarrollados durante cinco años consecutivos, han permitido recuperar elementos deteriorados por el paso del tiempo, la humedad, incendios históricos y daños estructurales acumulados durante décadas. La actuación ha incorporado técnicas avanzadas de conservación, limpieza de frescos, consolidación de bóvedas y recuperación de policromías originales.

Expertos en restauración destacan que la intervención ha devuelto al edificio su brillo original del siglo XVII, convirtiéndolo de nuevo en uno de los mejores exponentes del barroco religioso en la Comunitat Valenciana.

La Fundación Hortensia Herrero ha desempeñado un papel crucial, no solo financiando el proyecto, sino promoviendo una visión global que combina conservación patrimonial, divulgación histórica e innovación artística.


Entradas ya disponibles para las primeras visitas

Desde este mismo viernes ya es posible adquirir entradas a través de la web oficial santosjuanesvalencia.com, donde se pueden reservar las visitas guiadas para conocer en detalle cada fase del proceso de restauración y explorar la exposición temporal creada para esta reapertura.

El recorrido permitirá contemplar elementos recuperados que hasta ahora permanecían oscurecidos o inaccesibles al público, como la cúpula, los relieves o la ornamentación pictórica del crucero.

FOTOS: ANTONIO CORTÉS


“BARROC”: la gran sorpresa de la Fundación Hortensia Herrero

Con motivo de la reapertura, la Fundación Hortensia Herrero ha querido regalar a la ciudad un proyecto cultural único: BARROC, una proyección inmersiva sin precedentes que narra la historia de la Iglesia de los Santos Juanes, su legado artístico y su evolución a lo largo de los siglos.

Este espectáculo audiovisual transforma el interior del templo en un viaje sensorial que combina luz, sonido y narrativa histórica, creando una experiencia completamente innovadora en el patrimonio valenciano.

“BARROC” ya está disponible para todos los visitantes y se espera que se convierta en uno de los mayores atractivos culturales de la ciudad durante los próximos meses.


Un nuevo referente cultural en València

La reapertura de los Santos Juanes supone un impulso para el turismo cultural y para la recuperación del patrimonio histórico valenciano. La coordinación entre especialistas, instituciones y la Fundación Hortensia Herrero marca un punto de inflexión en la conservación monumental de la Comunitat.

La ciudad celebra así la recuperación de uno de sus templos más valiosos, que vuelve a brillar como en sus mejores tiempos, listo para convertirse en un imprescindible para turistas, investigadores y amantes del arte barroco.

Continuar leyendo