Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno se niega al confinamiento domiciliario que piden varias Comunidades

Publicado

en

Primero lo solicitó Melilla, la autonomía que tiene la mayor tasa de incidencia acumulada de España con más de 1300 casos por cada 100.000 habitantes. Ayer fue Asturias, con una tasa por debajo de la media, pero con un riesgo grave de saturación del sistema sanitario. Hoy mismo, Castilla-León, que ya pidió el viernes que se estudiara la medida, ha cerrado todas las actividades económicas, de ocio y deportivas no esenciales.

De momento, la respuesta del Gobierno es clara: no a un nuevo confinamiento domiciliario. El ministro de Sanidad lo dejaba claro: “Ni estamos trabajando en ello ni lo prevemos. Pensamos que con el abanico de medidas que están a disposición de las autoridades de las comunidades autónomas es suficiente”.

El Ejecutivo prefiere esperar para ver si las últimas restricciones, con los toques de queda y los cierres perimetrales de muchas comunidades, dan resultado. Una estrategia que choca con la opinión de los gobiernos de las autonomías más golpeadas por esta segunda ola de la pandemia, con las medidas ya adoptadas en algunos países europeos y, sobretodo, con los consejos de muchos expertos sanitarios.

Casi todos ellos abogan por un confinamiento mínimo, de dos semanas, que ayude a aplanar una curva disparada. En declaraciones a Antena 3, el exdirector de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Daniel López Acuña, ha sido muy claro: «En estos momentos la medida para España, como lo han hecho los demás países europeos vecinos, es el confinamiento domiciliario».

En opinión de Acuña, las peticiones de las comunidades autónomas son «profundamente sensatas», ya que la situación «requiere medidas más drásticas» y que la única que ha funcionado hasta ahora ha sido el confinamiento domiciliario. Esperar más, según Acuña, «en estos momentos no tiene sentido».

En lo que sí están de acuerdo casi todos es que el nuevo confinamiento, de llegar, sería diferente. No afectaría a todo el territorio nacional, y seguiría el modelo inglés: cierre de la hostelería y la actividad económica no esencial, pero no de la educación..

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Pedro Sánchez anuncia una nueva ley educativa con menos horas lectivas, bajada de ratios y ayudas para familias vulnerables

Publicado

en

Pedro Sánchez comparecencia
Pedro Sánchez-RTVE

El Gobierno convertirá en obligatorias medidas que hasta ahora eran solo recomendaciones de la Ley Celaá, como la reducción de horas lectivas en Primaria y Secundaria

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles que impulsará una nueva ley educativa que reforzará y actualizará algunas de las recomendaciones incluidas en la Ley Celaá (LOMLOE), aprobada en 2021. Entre las principales novedades destacan la reducción obligatoria de las horas lectivas del profesorado, la bajada de ratios alumno-docente y un programa de ayudas económicas para familias vulnerables.

✅ Menos horas lectivas para el profesorado: será obligatorio por ley

En su intervención, Sánchez ha confirmado que la futura ley establecerá como obligatoria la reducción del horario lectivo semanal del profesorado en los siguientes términos:

  • 23 horas para docentes de Educación Infantil y Primaria

  • 18 horas para docentes de Educación Secundaria y Bachillerato

Hasta ahora, estos horarios eran solo una recomendación recogida en la Ley Celaá, pero no se aplicaban de forma homogénea en todas las comunidades autónomas. La nueva ley pretende acabar con esta disparidad y establecer un marco común de mínimos para todo el país.

Actualmente, regiones como Galicia, Castilla-La Mancha, Aragón, Murcia o Extremadura ya han adoptado horarios más reducidos, mientras que comunidades como Madrid o Castilla y León mantienen jornadas más extensas, con hasta 25 horas lectivas en Primaria y 20 en Secundaria, respectivamente.

👩‍🏫 Más cambios: bajada de ratios y menos burocracia

Además de las horas lectivas, la nueva normativa incluirá otros compromisos clave con el profesorado:

  • Reducción de la ratio de alumnos por aula

  • Alivio de la carga burocrática de los docentes

  • Reconocimiento institucional y social del trabajo del profesorado

«Vamos a seguir apostando por una educación pública de calidad, con dignidad para quienes enseñan y excelencia para quienes aprenden», ha declarado el presidente.

💶 175 millones en ayudas para familias vulnerables

Otro anuncio relevante ha sido la puesta en marcha de un programa de ayudas para familias en situación de vulnerabilidad, dotado con 175 millones de euros procedentes del Fondo Social Europeo Plus.

Estas ayudas estarán destinadas a garantizar la educación gratuita de los niños de 0 a 3 años pertenecientes a familias por debajo del umbral de la pobreza y comenzarán a aplicarse a partir del curso 2026-2027.

Sánchez explicó que este programa ya ha sido presentado a los presidentes autonómicos y tiene como objetivo fomentar la equidad y el acceso universal a la educación desde las primeras etapas.


📌 Resumen de medidas anunciadas por Pedro Sánchez en educación:

  • Reducción obligatoria de horas lectivas: 23h en Primaria / 18h en Secundaria y Bachillerato

  • Reducción de ratios profesor-alumno

  • Menos burocracia para el profesorado

  • Programa de 175 millones en ayudas para escolarización gratuita de 0 a 3 años

  • Refuerzo del compromiso con la educación pública y de calidad

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo