Síguenos

Salud y Bienestar

El hospital La Fe de València ocupa la sexta posición en reputación sanitaria en España

Publicado

en

la fe trasplantes
EFE

El hospital universitario y politécnico La Fe de València se sitúa en sexta posición en la clasificación de centros hospitalarios con mejor reputación sanitaria, según el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), que esta VII edición incluye la nueva clasificación por la situación generada con la covid.

Los hospitales Gregorio Marañón, La Paz y la Fundación Jiménez Díaz, en Madrid, lideran por este orden la clasificación de hospitales con mejor abordaje clínico de la pandemia, en cuyos diez primeros puestos no figura ningún hospital de la Comunitat.

El estudio, independiente y avalado por los consejos generales de médicos y enfermería y las asociaciones de pacientes, coloca al hospital universitario Vall d’Hebron, en Barcelona, y al hospital universitario 12 de Octubre, en Madrid, en cuarto y quinto lugar en el ránking de buena gestión en pandemia, seguido del Virgen de Rocío (Sevilla), Ramón y Cajal (Madrid), Clínic (Barcelona), QuirónSalud Madrid y hospital universitario Puerta de Hierro, de Majadahonda (Madrid).

El monitor también clasifica a los hospitales públicos con mejor reputación sanitaria, donde el hospital La Fe aparece en sexta posición, con una puntuación de 6,6 sobre 10.

Una vez más, Madrid y Barcelona se reparten los centros con mejor reputación y el madrileño hospital La Paz encabeza la clasificación, por séptimo año consecutivo.

A La Paz, le sigue el hospital Clínic (Barcelona), el Gregorio Marañón y el 12 de Octubre, ambos en Madrid, y Vall D’Hebron (Barcelona).

En el sector privado, la Clínica Universidad de Navarra también repite liderazgo por séptima vez como hospital privado con mejor reputación sanitaria, por delante de QuirónSalud Madrid, hospital universitario HM Sanchinarro/Clara Campal y hospital universitario Sanitas La Zarzuela, en la comunidad madrileña, y el centro médico Teknon-QuirónSalud (Barcelona).

Para el estudio se han realizado más de 6.000 encuestas a médicos, enfermeros, gerentes de hospitales, responsables de la administración pública sanitaria, de farmacia hospitalaria y de empresas farmacéuticas y asociaciones de pacientes y se ha evaluado 2.853 indicadores objetivos de 2.704 servicios clínicos.

En rueda de prensa, el consejero delegado de Merco José María San Segundo, empresa que ha analizado los datos del estudio, ha puesto en valor el «doble reconocimiento» que el monitor da en esta edición al hospital Gregorio Marañón, por liderar la gestión en el abordaje de la pandemia y situarse en tercer lugar en el ránking de reputación sanitaria, muy cerca del Clínic (Barcelona).

San Segundo ha explicado que cuando se valora la reputación sanitaria se atiende a la cartera asistencial, al cuadro profesional, la calidad y el equipamiento de la atención médica pero también a la innovación y desarrollo y al liderazgo de su equipo directivo.

En definitiva, en palabras de San Segundo, «tener una buena reputación es hacer las cosas bien, ser buenos y ser reconocidos como buenos».

El estudio también evalúa los mejores servicios clínicos de España por 26 especialidades médicas.

La mejor puntuación se la lleva el servicio de Alergología del hospital universitario La Paz, seguido del servicio de Anestesiología y reanimación de este mismo hospital madrileño.

El tercer lugar es para el departamento de Aparato Digestivo del hospital Clínic de Barcelona, el cuarto para Cardiología de La Paz, y la quinta posición la ocupa el servicio de Cirugía general y Aparato Digestivo del Cliníc, de Barcelona. EFE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo