Síguenos

Salud y Bienestar

El Hospital Militar de Mislata se dedicará a pacientes crónicos y salud mental

Publicado

en

València, 12 jul (EFE).- La Conselleria de Sanidad ha anunciado la licitación de las obras de ampliación y reforma del Hospital Militar-Manuela Solís Clarás para la creación de un nuevo hospital de pacientes crónicos y de salud mental, en un espacio que contará con dos nuevos edificios y la readaptación de los cinco ya existentes.

La Generalitat ha informado de que el objetivo es reestructurar el actual hospital Militar, creando nuevas instalaciones y reformando las ya existentes para poder disponer de un nuevo hospital para pacientes crónicos, ingresos de larga estancia y pacientes de salud mental.

El presupuesto ascenderá en la primera fase a algo más de 33 millones de euros y tiene un plazo de ejecución de las obras de 30 meses, aunque desde la propia Generalitat estiman que el presupuesto total ascenderá a 46 millones, ya que el proyecto tendrá una segunda fase.

Tras la ampliación y reforma, el hospital militar contará con 160 camas de hospitalización: 120 camas del área médica de larga estancia y 40 camas para salud mental. En la primera fase de las obras se habilitarán 40 camas de larga estancia y otras 40 para salud mental, mientras que en la segunda fase de las obras se instalarán las 80 camas restantes.

Para ello, se construirán dos nuevos edificios, uno que albergará las áreas de diagnóstico por imagen, almacenes y vestuarios, y otro que estará destinado a las áreas de admisión y administración, y se reformarán los cinco ya existentes, en los que se realizarán obras en las cubiertas y en las fachadas para conseguir una mayor impermeabilización y aislamientos.

Tanto en los ya existentes como en los nuevos edificios, se realizará una mejora de la eficiencia energética y ambiental, que se centrarán en el refuerzo y aislamiento de los cerramientos exteriores, instalación de tecnología tipo LED en iluminación, la instalación de energía fotovoltaica y equipos de climatización de alto rendimiento.

A nivel asistencial, el edificio contemplará, aparte de las unidades de hospitalización de salud mental y de larga estancia, la unidad de rehabilitación con zonas de fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y neuropsicología.

También se ubicará un hospital de día de salud mental y espacios polivalentes de esta unidad, mientras que respecto a diagnóstico por imagen se ubicará una sala de radiología convencional y una sala de ecógrafo.

La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha manifestado que la conselleria de la que es titular «está realizando un importante esfuerzo para adaptar las infraestructuras sanitarias a la realidad de cada momento, y poder así responder a las necesidades de los ciudadanos».

Estas obras forman parte del Plan de Infraestructuras Sanitarias 2021-2023, que cuenta con una inversión superior a los 650 millones de euros, y del Plan Crèixer+, presentado el pasado junio y que contempla un total de 96 actuaciones, de las cuales 58 se realizarán en centros de atención primaria y 38 en hospitales.

De esta manera, «se pretende responder y dar cobertura a la creciente población del área metropolitana de Valencia, así como mejorar los recursos asistenciales destinados a pacientes crónicos y del área de salud mental», ha concluido Barceló.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo