Síguenos

Otros Temas

El huracán Danielle llegará a España: ¿A qué provincias afectará?

Publicado

en

AEMET huracán España
Pixabay

El cambio climático está azotando la península.

Tras las últimas jornadas de severas tormentas con inundaciones y piedras de granizo en numerosas comunidades, se habla de la posible llegada de un huracán a España.

El final del verano nos ha traído episodios violentos tras meses de condiciones extremas y olas de calor abrasadoras.

Y ahora se plantea la posibilidad de que un huracán llegue a nuestro país. Danielle sigue sorprendiendo a todos con su extraña evolución.

Y finalmente huracán Danielle, el fenómeno que en principio no iba a llegar a la Península Ibérica, se hará notar en nuestro país.

En un primer lugar, amenazó primero con dirigirse a la península, en concreto en aquellos puertos marítimos que tuvieran contacto con el océano Atlántico, pero de manera muy leve, lo que tranquilizó a los meteorólogos.

Sin embargo, unas nuevas predicciones arrojan que este huracán se dirige hacia España y se presentaría con lluvias muy fuertes.

El origen de Danielle

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) comenzó a alertar desde el pasado 19 de agosto acerca de la posible formación de un ciclón tropical al suroeste del golfo de México con el potencial de intensificarse hasta la categoría de huracán.

Así, el centro competente de monitorizar este tipo de fenómenos en dicha zona se encuentra vigilando desde hace días tres perturbaciones, una de ellas considerada ya tormenta tropical, que se ubican en el océano Atlántico central tropical, al oeste de las islas Azores de acuerdo con lo que apunta la Agencia Estatal de Meteorología española (Aemet) en sus redes sociales.

Desde Aemet explican que un ciclón tropical es un sistema de baja presión que se forma sobre océanos tropicales y subtropicales y que se caracteriza por dar lugar a fuertes vientos y a numerosas tormentas y lluvias torrenciales debido a que se genera una fuerte convección.

En este tipo de fenómenos cuentan con una zona central denominada «ojo del ciclón», donde «el viento es débil y el cielo está más o menos despejado», añaden.

En función de la intensidad de las rachas de viento hay diferentes categorías de ciclones tropicales, que van desde la perturbación hasta el huracán o el tifón. 

De contar con una velocidad igual o mayor a 119 kilómetros por hora y ubicarse en la cuenca atlántica, una tormenta tropical pasa a recibir el nombre de huracán.

¿Cuál es el problema? Según la Aemet «se está generando muy al norte, mucho más de lo habitual», por lo que de llegar a intensificarse hasta la categoría de huracán se daría «a la misma latitud que el cabo de Estaca de Bares (A Coruña), que es el punto más septentrional de España», agregan en eltiempo.es, donde apuntan a la par que se trata de una circunstancia realmente «anómala».

Uno de los motivos por los que, en parte, se ha formado este ciclón tropical con potencial de convertirse en huracán es la temperatura superficial del océano Atlántico.

Esto ha propiciado que se forme y profundice este ciclón tropical al estar la zona del oeste de las Azores entre los 26 y 28 grados, una horquilla de entre dos y cuatro grados por encima de lo normal para la época.

Ahora mismo el Centro Nacional de Estados Unidos está refiriéndose a este fenómeno como tormenta tropical y lo bautiza con el nombre de Danielle después de que la depresión tropical a la que hacían referencia anteriormente se haya intensificado.

En un aviso del Centro Nacional de Huracanes estadounidense publicado a las 21:00 horas de este jueves, se advertía de que «los datos satelitales recogidos muestran que Danielle se está intensificando «rápidamente».

Con vientos máximos cercanos ya a unos 95 kilómetros por hora, por lo que entraría para la Aemet en la categoría de tormenta tropical «intensa».

Los expertos en meteorología están prestando suma atención a cómo podría desarrollarse el fenómeno en los próximos días.

Mientras se prevé un fortalecimiento a huracán a medida que se traslada hacia el norte.

 

El doctor en Física y Meteorólogo Superior del Estado en la Egencia Estatal de Meteorología (Aemet), Juan Jesús González Aleman, explica en Twitter que «la probabilidad de que llegue a España es baja de momento.

«La atención se centra en la anómala intensificación que va a sufrir en la zona», agrega.

¿Cómo afectaría a España?

Lo más seguro es que Danielle llegue a España este fin de semana, entre el 9 y el 11 de septiembre. Como ya hemos mencionado, será en forma de lluvias muy fuertes.

El huracán ‘Danielle’, que de momento se encuentra al oeste de la Península, en el océano Atlántico, se acercará a España con una intensidad como la de “cualquier borrasca otoñal”, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Danielle comenzará a debilitarse este jueves para acabar convirtiéndose en un “ciclón extratropical’’, que llegará a España ya como borrasca a finales de esta semana y a principios de la siguiente con lluvias y fuertes vientos en el oeste de Galicia. Según ha explicado Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, ‘Danielle’ será “como cualquier otra borrasca profunda de las habituales en otoño en nuestro país, con rachas de viento superiores a 40 kilómetros”.

Se verán precipitaciones abundantes acompañadas de rachas de viento de unos 80 km/hora. En cuanto a las lluvias, superarán los 50 litros/m2 en la mayor parte de la Península.

El sureste de España y las islas Baleares serán las regiones que no acusarán en demasía el fenómeno de Danielle.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuándo conviene amortizar una parte de la hipoteca y cómo hacerlo según los expertos

Publicado

en

Necesito una hipoteca para comprar un local: ¿qué debo tener en cuenta?

Reducir deuda puede suponer un gran ahorro en intereses, pero no siempre es la mejor decisión financiera.

Con los tipos de interés todavía en niveles elevados y muchas familias buscando aliviar la carga de su préstamo hipotecario, la amortización anticipada —devolver parte del capital pendiente antes de tiempo— vuelve a estar sobre la mesa. Los expertos coinciden en que amortizar una parte de la hipoteca puede ser una estrategia eficaz para ahorrar intereses, pero advierten de que conviene hacerlo en el momento y de la forma adecuados.

¿Cuándo es recomendable amortizar?

Según los analistas financieros, la amortización parcial es más conveniente en los siguientes casos:

  • Cuando el tipo de interés es alto o variable, ya que reduce la exposición a futuras subidas del Euríbor.
  • Si se dispone de un ahorro estable y no se prevé necesitarlo a corto plazo.
  • En la primera mitad del préstamo, cuando la mayor parte de la cuota mensual se destina a pagar intereses.
  • Cuando no existen deudas más caras, como préstamos personales o tarjetas, que conviene saldar primero.

Por el contrario, no es recomendable amortizar si el cliente tiene una hipoteca con un tipo muy bajo o fijo y puede obtener mayor rentabilidad invirtiendo su dinero, o si no cuenta con un colchón de emergencia de al menos 3 a 6 meses de gastos.

¿Reducir cuota o plazo?

Uno de los principales dilemas es decidir si amortizar para reducir la cuota mensual o acortar el plazo del préstamo.
Los expertos en finanzas personales explican que:

  • Reducir el plazo permite un mayor ahorro en intereses, ya que el préstamo se liquida antes. Es la opción más eficiente desde el punto de vista financiero.
  • Reducir la cuota, en cambio, libera liquidez cada mes y mejora la capacidad de ahorro o consumo. Es la mejor elección para quienes buscan mayor margen económico sin presiones.

En la práctica, muchos asesores recomiendan reducir plazo si la economía familiar está saneada y reducir cuota si se prioriza la seguridad y la estabilidad presupuestaria.

Cómo hacerlo correctamente

  1. Consultar las condiciones del contrato: algunos bancos aplican comisiones por amortización anticipada, especialmente en hipotecas a tipo fijo (suele oscilar entre el 0,5% y el 1%).
  2. Elegir el momento adecuado: hacerlo tras recibir pagas extras, bonus o devoluciones de impuestos puede ser una forma sencilla de reducir deuda sin afectar al presupuesto.
  3. Comparar antes de actuar: conviene analizar con un simulador hipotecario cuánto se ahorraría al amortizar una cantidad concreta y si el impacto fiscal o financiero compensa.
  4. Solicitarlo por escrito al banco, indicando si se desea reducir cuota o plazo, y conservar el justificante de la operación.

En resumen

La amortización parcial de la hipoteca es una herramienta útil para reducir deuda y ganar tranquilidad, pero su conveniencia depende del tipo de préstamo, de la situación económica personal y del horizonte financiero de cada familia.
Como resume el economista Javier Ferrer, “amortizar siempre es bueno si se hace con cabeza: primero hay que garantizar liquidez y estabilidad, y después pensar en adelantar dinero al banco”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo