Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Instituto Carlos III avala combinar AstraZeneca y Pfizer: inmuniza con efectos leves

Publicado

en

AstraZeneca
​De izquierda a derecha: Cristóbal Belda, José Alcamí, Alberto Borobia, Magdalena Campins, Raquel Yotti, Luis Castaño, Jesús Frías, María Teresa Pérez Olmedo y Antopnio Carcas, este martes tras la presentación de los resultados del estudio CombivacS.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha presentado este martes los resultados preliminares del ensayo clínico CombivacS, que está evaluando la respuesta del sistema inmunitario (inmunogenicidad) y la seguridad asociada al uso de una pauta de vacunación heteróloga (combinación de diferentes vacunas) frente al coronavirus SARS-CoV-2. El estudio CombivacS es el primero a escala mundial que ofrece datos sobre la inmunogenicidad derivada del uso combinado de dos vacunas distintas; se trata de un ensayo clínico fase 2, aleatorizado con proporción 2:1, multicéntrico y adaptativo, en el que se ha analizado la administración de la vacuna Comirnaty contra el coronavirus SARS-CoV-2 (BioNtech/Pfizer) en personas menores de 60 años que ya habían recibido una primera y única dosis de Vaxzevria (AstraZéneca); las personas participantes debían estar como mínimo en la octava semana post-primera dosis.

Los primeros resultados señalan que esta pauta de vacunación heteróloga es altamente inmunogénica y no presenta problemas de reactogenicidad postvacunación diferentes a los ya comunicados en el uso homólogo (en solitario) de esas mismas vacunas; es decir, la respuesta del sistema inmunitario se potencia mucho tras la segunda dosis de la vacuna Comirnaty, mientras que los efectos adversos observados entran dentro de lo esperado, son de carácter leve o moderado y se restringen mayoritariamente a los primeros 2-3 días después de recibir la vacuna. En ningún caso se ha comunicado un ingreso hospitalario secundario al uso de esta pauta de vacunación dentro de este ensayo clínico.
La primera persona participante en el ensayo recibió la dosis de refuerzo de Comirnaty el pasado sábado 17 de abril en el Hospital Universitario de Cruces en Bilbao; en los siguientes 6 días un total de 673 personas entraron a formar parte del estudio. Tras la aleatorización, el grupo que recibió la segunda dosis de la vacuna quedó configurado por 441 participantes, mientras que el grupo control (que no ha recibido segunda dosis por el momento) lo formaron 232 personas. La media de edad en ambos grupos fue de 44 años y la proporción de mujeres fue del 56% sobre el total de la muestra incluida; el esquema de estratificación del ensayo ha permitido evitar sesgos de selección en género, edad y centro de participación .

Datos de inmunogenicidad y reactogenicidad

El incremento en los niveles de anticuerpos y anticuerpos neutralizantes se analizó en un total de 663 personas, empleando tres técnicas diferentes. En todos los casos se demostró que el uso de una pauta heteróloga potenció la respuesta inmunitaria: los títulos de anticuerpos se multiplicaron por 150 veces a los 14 días de haber administrado la dosis de refuerzo heteróloga, un efecto que ya fue muy evidente a los 7 días, con un incremento multiplicó por 123 los títulos iniciales. Adicionalmente se comprobó la eficacia de los anticuerpos generados por la vacunación heteróloga mediante test funcionales, lo que permitió demostrar que los anticuerpos producidos eran eficaces para proteger frente a SARS-CoV-2. En los próximos días estarán disponibles los estudios de inmunidad celular.
Concretamente, los títulos de anticuerpos según la técnica que identifica la región de unión al receptor del SARS-CoV-2 se incrementaron desde una mediana de 58 hasta un valor de 9.102, lo que supuso un incremento de los títulos de anticuerpos 150 veces mayor, que seguía siendo muy evidente incluso 7 días después de la dosis de refuerzo que recibieron los participantes. Por contra, en el grupo control los títulos de anticuerpos permanecieron en niveles similares a los obtenidos 14 días antes.
La segunda de las técnicas, que determina niveles de anticuerpos basados en la proteína trimérica del virus, confirmó este efecto inmunogénico: las personas del grupo experimental presentaron unos niveles de anticuerpos antes del tratamiento de 82 unidades, que a los 14 días alcanzaron una mediana de 3.430 unidades. Este incremento, de nuevo, ya era evidente a los 7 días; el grupo control se mantuvo en cifras similares a las identificadas al inicio del ensayo.
La tercera de las técnicas empleadas exploró la eficacia de los anticuerpos producidos. La capacidad funcional de los anticuerpos inducidos por la segunda dosis de Comirnaty fue valorado en un ensayo de neutralización con pseudovirus portadores de proteína Spike del SARS-CoV-2. En este ensayo el suero del paciente se incuba con el virus y se analiza su capacidad para bloquear la infección de células en cultivo; cuanto mayor es la capacidad neutralizante, bloqueante y antiviral del suero, mayor es su ‘título’, que se define como la dilución del suero del paciente que bloquea el 50% de la infección. Esta técnica mostró un incremento en los títulos de anticuerpos neutralizantes de más de 7 veces tras la administración de la dosis de Comirnaty, siendo dicho incremento incluso superior al descrito con otras pautas homólogas de vacunación.
Los efectos secundarios en los primeros siete días post-vacunación (reactogenicidad) se analizaron en función de la gravedad percibida por las personas participantes (tuvieron que rellenar un diario electrónico para su seguimiento) y por el equipo médico responsable de cada centro participante. De forma resumida, ningún efecto secundario provocó atención médica extra ni hospitalización en ningún caso. Todos los eventos adversos que fueron percibidos como graves por parte de los participantes fueron explorados en tiempo real por los médicos del centro participante, y en ningún caso se confirmó esa gravedad percibida.
En cualquier caso, los efectos secundarios locales leves fueron frecuentes y estuvieron relacionados con el disconfort en el área de la inyección. Los efectos secundarios sistémicos más comunes fueron dolor de cabeza (44% del total de casos), malestar general (41%), escalofríos (25%), náuseas leves (11%), tos leve (7%) y fiebre (2,5%). En todos los casos los efectos secundarios son similares a los detectados con los esquemas de vacunación homólogos en los que se han empleado estos mismos principios activos .

Estudio de pautas heterólogas

Los datos del estudio han sido analizados por un Comité de Monitorización de la Seguridad (Data Safety Monitoring Board) independiente que ha aconsejado proceder con la vacunación de las personas del grupo control con la segunda dosis de la vacuna Comirnaty, según preveía el ensayo si se cumplían las hipótesis de inmunogenicidad y reactogenicidad previstas y comunicar los resultados preliminares a la comunidad científica y a las autoridades sanitarias.
Los datos han sido presentado y explicados por Jesús Antonio Frías, coordinador de la Red de Investigación Clínica del ISCIII (SCREN) y jefe de Servicio de Farmacología Clínica, Hospital La Paz, Madrid; Magdalena Campins, jefa de Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología, Hospital Vall d’ Hebron, Barcelona; Luis Castaño González, director científico del IIS Biocruces, Hospital de Cruces, Bilbao, y María Teresa Pérez Olmedo, responsable del Laboratorio de Serología, Centro Nacional de Microbiología, ISCIII. La directora del ISCIII, Raquel Yotti, ha abierto la sesión y ha introducido la presentación de datos.
El ensayo CombivacS se está desarrollando en cinco hospitales vinculados a Institutos de Investigación Sanitaria como son Cruces en Vizcaya, La Paz y Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Vall d’Hebron y Clínic, de Barcelona siendo el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII actúa como laboratorio central. Tras estos primeros resultados preliminares, el estudio realizará un seguimiento y medición de anticuerpos de las personas participantes a lo largo de un año. Por otra parte, al tratarse de un ensayo adaptativo, el diseño de CombivacS permite la posibilidad de incluir nuevos brazos de intervención si se considera indicado para dar respuesta a objetivos científicos.
El avance de estos resultados preliminares responde al interés científico generado por la posibilidad de utilizar pautas de vacunación combinadas. Diferentes países europeos, entre los que se encuentran Alemania, Francia, Suecia, Noruega y Dinamarca, están ya recomendando pautas de vacunación combinadas en personas menores de 60 años que han recibido una primera dosis de Vaxzevria (AstraZéneca), mientras que las autoridades sanitarias de otros países están analizando la evidencia científica para considerar la posibilidad de incorporar pautas heterólogas en sus estrategias de vacunación. Conocer si es posible implementar esquemas heterólogos de vacunación empleando vacunas de diferentes fabricantes permitiría el diseño de campañas de vacunación más flexibles, lo que permitiría acelerar el proceso y facilitar la solución de posibles eventualidades, como el impacto producido por un freno relacionado con procesos de suministro.
En cuanto a la interpretación de los resultados de este estudio, en relación con la posible comparación con otros ensayos clínicos, es necesario ser prudente, ya que las metodologías y los grupos de personas tratadas no son siempre idénticos; en todo caso, con los datos ya obtenidos se puede afirmar que la respuesta inmunitaria observada en CombivacS está en el mismo rango que la descrita con pautas basadas en dos dosis de la misma vacuna.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere Mario Vargas Llosa a los 89 años

Publicado

en

Muere Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa

El mundo de la literatura llora la pérdida de uno de sus grandes referentes

El escritor Mario Vargas Llosa, una de las figuras más influyentes de la literatura en lengua castellana, ha fallecido este domingo en Lima a los 89 años, según han comunicado sus hijos. El autor peruano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, residía en la capital peruana desde el año 2022.

Con su muerte se despide no solo un novelista brillante, sino también uno de los grandes protagonistas del boom latinoamericano, al nivel de Gabriel García Márquez o Isabel Allende. Su obra deja una huella profunda en la historia de la literatura universal.


El comunicado íntegro de los hijos de Mario Vargas Llosa

A través de un mensaje firmado en Lima el 13 de abril de 2025, Álvaro Vargas Llosa, el mayor de sus tres hijos, compartió la noticia del fallecimiento de su padre:

“Con profundo dolor hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá. Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia, en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados.”

No se han dado más detalles sobre las causas del fallecimiento. El autor de Conversación en la catedral murió acompañado por sus seres queridos.


Un legado literario inmenso

Mario Vargas Llosa había cumplido 89 años el pasado 28 de marzo. A lo largo de su vida firmó obras fundamentales como La ciudad y los perros, La fiesta del Chivo, Pantaleón y las visitadoras, Travesuras de la niña mala o La tía Julia y el escribidor, entre muchas otras.

Además del Nobel de Literatura, su trayectoria fue reconocida con el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias de las Letras y numerosas distinciones internacionales. Fue una figura clave para acercar la narrativa latinoamericana al resto del mundo gracias a su estilo, dominio del lenguaje y profundidad crítica.


Su última gran distinción: la Academia Francesa

En 2023, Vargas Llosa volvió a hacer historia al convertirse en el primer autor hispanoamericano con una silla en la Academia Francesa, un reconocimiento reservado a los más grandes intelectuales francófonos. El escritor dominaba perfectamente el idioma y fue homenajeado en una ceremonia solemne a la que acudieron, entre otros, Juan Carlos I y la infanta Cristina.

En aquella ocasión, el autor reivindicó al rey emérito con una frase que quedó para el recuerdo:

“Tendría que haber un poco más de comprensión y de agradecimiento con un rey del que depende en gran parte la libertad de la que gozamos hoy en España”.


Una vida personal marcada por el amor, la literatura y la controversia

La vida privada de Mario Vargas Llosa también ocupó titulares. Su relación con Isabel Preysler, iniciada en 2015 y finalizada en 2022, fue uno de los romances más mediáticos de la crónica social. Tras su ruptura con la madre de Tamara Falcó, el escritor regresó junto a su exesposa y madre de sus hijos, Patricia Llosa, con quien se había casado en 1965 y de la que se había separado tras medio siglo de matrimonio.

Antes de Patricia, Vargas Llosa estuvo casado con Julia Urquidi, 13 años mayor que él, y a quien dedicó su novela La tía Julia y el escribidor.

Durante la ceremonia de entrega del Nobel en 2010, el escritor dedicó palabras muy especiales a Patricia:

“Sin ella, mi vida se hubiera disuelto hace tiempo en un torbellino caótico. Todo lo hace bien”.

Su última aparición pública

En el último año, la salud de Mario Vargas Llosa se había visto muy resentida, y sus apariciones públicas se habían vuelto escasas. La última vez que fue visto en España fue el pasado verano, ayudado por un bastón para caminar. Su vínculo con el país fue constante: pasó largas temporadas en Madrid y siempre se definió como enamorado de España y de su cultura.

Con la muerte de Mario Vargas Llosa, se cierra un capítulo dorado de la literatura contemporánea, pero su obra y su pensamiento seguirán vivos en cada lector que se acerque a sus páginas. Un legado inmortal para la lengua española.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo