Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Instituto de Investigación de La Fe da a conocer el estudio sobre calzado para pacientes con obesidad

Publicado

en

El Instituto Tecnológico del Calzado, INESCOP y el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe han presentado en Elda un estudio clínico realizado a pacientes con obesidad en el marco del proyecto OBEFOOT «Caracterización del pie del paciente con obesidad mórbida», un estudio financiado dentro de la II Convocatoria de Ayudas para la realización de Actividades Preparatorias de Proyectos Coordinados entre REDIT y el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe.

La obesidad es una enfermedad de alta prevalencia en España y, en un gran número de casos, confluye con la diabetes. INESCOP y el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, en colaboración con el Instituto Valenciano del Pie (IVPie), han realizado un estudio clínico en pacientes con estas características con el fin de establecer implicaciones y aplicaciones prácticas a nivel terapéutico, así como a nivel industrial para el proceso de diseño y fabricación de calzado y plantillas personalizadas.

El doctor Juan Francisco Merino, jefe de servicio de Endocrinología, Nutrición y Dietética del Hospital Universitari i Politècnic La Fe València, ha destacado en su intervención el papel de la investigación en el abordaje de la obesidad y la diabetes como enfermedades de alta prevalencia y la necesidad de evaluar los pies y adaptar el calzado a las necesidades de estos pacientes.

Visión terapéutica e industrial

En este sentido, el doctor Merino ha expuesto el trabajo desarrollado en el marco del proyecto OBEFOOT donde se han analizado las diferencias entre el pie de un paciente sano y el pie de un paciente con obesidad mórbida, en aspectos como la distribución de tejidos blandos o el comportamiento funcional (superficies de apoyo, amplitud en ángulos de articulaciones, etc.) También se ha estudiado los cambios que se producen en el pie durante la fase de adelgazamiento posterior a la instauración del tratamiento al paciente con obesidad mórbida.
“El objetivo es la búsqueda de aplicaciones prácticas a dos niveles. Por un lado, a nivel terapéutico con acciones de apoyo, preventivas o paliativas de los problemas derivados de la obesidad mórbida en el pie. Y a nivel industrial, diseñando y fabricando zapatos y plantillas para este tipo de pacientes, sustentados en criterios científicos”, explica el doctor Merino.

Efectos de la obesidad en el pie

Por su parte, Mª Carmen Marchante, podóloga del IVPie, ha expuesto los resultados realizados en la exploración biomecánica con pacientes con obesidad entre los que destaca que ninguno de los pacientes analizados ha utilizado en algún momento plantillas o calzado ortopédico, a
pesar de que “un 53 % de los pacientes con estas características declaran tener dolor en pies y tobillos”, afirma Marchante.

Ester Jiménez, doctora en biomecánica y responsable del departamento de Tecnologías de Salud de INESCOP, ha explicado los efectos de la obesidad en el pie, entre los que destacan mayores perímetros, mayores anchuras, una menor altura de tobillo interno que se traduce en una pronación, una menor altura de escafoides que se traduce en pie plano y mayores picos de presión en el antepié. Como dato curioso, Jiménez, ha declarado que muchos de los pacientes involucrados en el estudio “tenían una talla real de calzado menor a la talla que compraban”.
Para la doctora Jiménez, el calzado ideal para pacientes con obesidad debe tener un ajuste dimensional, emplear materiales funcionales y flexibles, ofrecer estabilidad, que la suela aporte amortiguación y agarre, que lleve una plantilla con una distribución homogénea para reducir los picos de presión y que su puntera sea redondeada o cuadrada.

La doctora Francisca Arán, responsable del departamento de Microencapsulación y Nanotecnología de INESCOP, ha cerrado el Seminario haciendo hincapié en la demanda que existe en el mercado de un calzado que sea confortable, saludable, higiénico y estético. En esta línea, la doctora ha resaltado que parte de estas características se pueden conseguir gracias a los materiales funcionales obtenidos a través de la microencapsulación y nanotecnología, ya que “con ellos se puede conseguir regulación térmica, propiedades cosméticas, aromáticas y antimicrobianas, además de hacer un calzado mucho más ligero y con mejores propiedades mecánicas”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo