Síguenos

Cultura

El palacio en el que nacieron las Fallas

Publicado

en

palacio en el que nacieron las Fallas
Foto: Hugo Román

El palacio en el que nacieron las Fallas es uno de los lugares más desconocidos por la mayoría de los valencianos y guarda en sus paredes los orígenes de nuestra historia, nuestra tradición y de la fiesta de las Fallas.

Ajeno a las miradas de muchos que pasan junto a él, en el barrio de Velluters, se levanta el Palacio Balmes, edificio del siglo XV construido sobre unos cimientos del siglo XIII, un lugar único en la ciudad por ser el lugar donde empezó todo, el lugar donde nacía el Gremio de Maestros Carpinteros.

El origen de las Fallas

El origen de este antiguo gremio se remonta a la conquista de la ciudad de València por el rey Jaime I el Conquistador, cuando articula la ordenación gremial valenciana, que recoge en un principio a carpinteros, pero también los oficios de imagineros, pintores y un pequeño grupo relacionados con los «menesters» de la carpintería.

Según documentos, es el 17 de enero de 1242,  cuando el Llibre del Repartiment asigna a Guillem Francolí, maestro carpintero, dos talleres delante de la Iglesia de San Martín de València. Esa parroquia es el sitio donde se instalan obradores de otros artesanos de la madera convirtiéndose en sede gremial. Es en 1479, cuando los propios artesanos de la madera valencianos levantan el Palacio Balmes para llevar a cabo las reuniones de la “Confraria e ofici dels fusters”.

Cabe destacar a modo de curiosidad que su santo patrón era San Lucas, médico de profesión; y que no será hasta el año 1497 cuando el rey Fernando el Católico permita el cambio del patronazgo pasando a ser San José el nuevo patrón del gremio de carpinteros.

Palacio en el que nacieron las fallas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el siglo XVIII se renuevan las ordenanzas del ‘Gremi de Fusters’ por medio de una Real Cédula del Consejo de Castilla y 60 carpinteros del gremio de València vuelven a reconstruir el antiguo palacio de la calle Balmes realizando entre todos una verdadera joya de arte en su interior, el artesonado de madera que decora sus techos elaborando cada uno de ellos los 60 cajones que lo forman. Obra suya es también otros elementos de madera que todavía se conservan en el edificio.

Los primeros datos que se tienen sobre el lugar indican que sobre cimientos del siglo XIII se edificó una ermita ya en el siglo XV que fue ampliándose durante los años.

El palacio es de planta rectangular y se accede a través del zaguán. En su portada adintelada se puede observar en el centro esculpidos en la piedra los siguientes elementos propios del arte de la carpintería como son un tintero sobre un libro, una escuadra, una regla y un compás.

Si seguimos recorriendo con la mirada veremos en los ángulos que forman la portada una sierra en uno de ellos y en el otro ángulo una especie de hacha (azuela) de carpintero.

También en cada uno de los ángulos de la casa podemos ver más pistas en piedra sobre los orígenes del edificio en el interior de un escudo en piedra, un cartabón y una especie de punzón, propios del trabajo de la carpintería.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En su interior a través de un gran zaguán se accede a las distintas dependencias. Por una escalera se accede a la planta noble donde se encuentra la sala de juntas y la capilla. En la sala de reuniones de planta rectangular de 8 x 20 metros, nos encontramos con el artesonado de 60 casetones realizado cada uno por 60 maestros carpinteros a modo tal vez de firma, de sello distintivo lo que le proporciona cierta singularidad al conjunto. Por debajo del artesonado corre un friso también de madera del siglo XV.

La fachada trasera mezcla el edificio originario con elementos añadidos en las últimas reforma, como son las ventanas. Aún así se puede apreciar la división en dos secciones horizontales de distinto tamaño separadas por una moldura y en la parte superior una bella galería formada por 18 arquillos de medio punto que recorren la construcción por debajo del alero de madera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Oculto en esa fachada por el vandalismo de las pintadas que lamentablemente inundan el bello palacio podemos leer la siguiente placa:

«Al Excelentísimo señor Don Amalio Gimeno y Cabañas socio de merito de esta sociedad ministro de Marina y ex ministro de Instrucción Pública y Bellas artes con su protección se habilitó este local para escuelas Graduadas la Sociedad de Instructiva de Maestros Carpinteros perpetua gratitud a su ilustre bienhechor 19 marzo de 1913»

Foto: Hugo Román

 

En la actualidad el edificio está gestionado por una empresa privada destinada a la celebración de actividades culturales y eventos públicos y privados.

De las manos de aquel gremio que levantó ese edificio hace ya siglos dependía la vida de la ciudad ya que su oficio permitía la construcción de las casas, embarcaciones, herramientas, utensilios, recipientes y objetos de uso cotidiano, así como tallas de madera. Los más talentosos serían los encargados de dar forma a aquellas primigenias fallas, siendo el origen de nuestra fiesta grande.

De sus manos, de ese edificio hoy desconocido, nació el alma de nuestra ciudad.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Latin Grammy 2025: Bad Bunny, Ca7riel y Paco Amoroso arrasan en una gala donde el talento español brilla con fuerza

Publicado

en

Los Latin Grammy 2025, celebrados en el MGM Grand Arena de Las Vegas, volvieron a demostrar que la música en español vive uno de sus momentos más poderosos a nivel mundial. En una noche marcada por la diversidad de géneros, grandes actuaciones y discursos emotivos, los máximos triunfadores fueron Bad Bunny y el dúo argentino Ca7riel y Paco Amoroso, que se llevaron cinco premios cada uno.

Pero también fue una gala en la que el talento español volvió a dejar huella, con Alejandro Sanz, Aitana, Morat (con fuerte presencia en España) y, sobre todo, con un emocionante homenaje a Raphael, que reafirmó la importancia de la cultura española en el panorama latino internacional.


Bad Bunny, rey absoluto de la noche con el Álbum del Año

Bad Bunny, el artista más nominado de esta edición, se alzó con el premio más codiciado: Álbum del Año por DeBÍ TiRAR MáS FOToS.
El puertorriqueño ofreció uno de los discursos más emotivos y sociales de la noche:

“Dedico este premio a todos los niños y jóvenes de Latinoamérica y, en especial, a Puerto Rico. Nunca paren de soñar”.

Con la humildad que le caracteriza, el artista llevó al público a un momento de unión cuando pidió que todos se abrazaran, uno de los instantes más virales de la velada.


🎤 Karol G conquista Canción del Año y envía un mensaje inspirador

La colombiana Karol G ganó Canción del Año con Si antes te hubiera conocido, uno de los éxitos globales de 2025.
En su discurso habló sin filtros sobre la presión, las críticas y la necesidad de reconectar con la esencia propia:

“Para los que creen que no son suficientes: olvídense del mundo. La vida es solo una”.

Su intervención fue ampliamente celebrada en redes sociales.


Alejandro Sanz da la sorpresa y se lleva Grabación del Año

Uno de los momentos más emocionantes para España fue el premio a Mejor Grabación del Año, que recayó en Alejandro Sanz por Palmeras en el jardín.
Visiblemente emocionado, el artista madrileño aseguró:

“Después de tantos años, me he vuelto a enamorar de la música”.

Y añadió guiños a Bad Bunny y a la cultura hispana:

“Gracias a la cultura hispana, que es nuestra, está más fuerte que nunca y no se va a ningún lado”.

Este reconocimiento reafirma la vigencia de Sanz como uno de los grandes referentes de la música en español.


El poder español: emoción, legado y excelencia

Aunque no fueron los más premiados, los artistas españoles tuvieron un impacto fundamental, demostrando que España continúa siendo un pilar de la música latina.

Alejandro Sanz

Premio a Mejor Grabación del Año y Mejor Álbum Pop Contemporáneo.
Mostró una madurez artística celebrada por crítica y público.

Aitana

Encendió el escenario con una de las actuaciones más comentadas de la noche y se llevó un Latin Grammy en la pregala.

Raphael: Persona del Año, mito inmortal de la música

Uno de los instantes más emotivos fue el homenaje al legendario Raphael, reconocido como Persona del Año por su trayectoria incomparable.

A sus 82 años, tras superar graves problemas de salud, llenó el teatro interpretando Qué sabe nadie y Mi gran noche, que pusieron a todo el público en pie.
Gloria Estefan expresó:

“Hay artistas que han marcado épocas, y luego estás tú, Raphael, que las has marcado todas”.

Un orgullo absoluto para España y la música en lengua española.


Ca7riel y Paco Amoroso: los argentinos que arrasaron con cinco premios

El dúo argentino se llevó cinco Latin Grammy, incluyendo:

  • Mejor álbum de música alternativa

  • Mejor canción alternativa

  • Mejor canción pop

  • Mejor vídeo musical (corto y largo)

Su actuación, energética, provocadora y explosiva, fue una de las más aplaudidas.
Con humor, aseguraron que “fundirían los Grammy para hacerse una cadena”.


ctuaciones inolvidables: Maluma, Santana, Sanz, Rauw y más

La gala estuvo cargada de actuaciones icónicas:

  • Maluma y Carlos Santana abrieron la noche con Oye Cómo Va y Corazón Espinado.

  • Alejandro Sanz regresó al escenario con emoción renovada.

  • Aitana ofreció uno de los números más potentes de la velada.

  • Rauw Alejandro sorprendió con una bachata con estética tradicional.

  • Gloria Estefan brilló junto a Nathy Peluso.

  • Morat, ganadores de Mejor Álbum Pop/Rock, interpretaron Faltas tú.


El dominio mexicano en el escenario

México tuvo una presencia masiva, desde el regional mexicano hasta los jóvenes talentos:

  • Christian Nodal

  • Carín León

  • DannyLux

  • Pepe Aguilar, acompañado de baile tradicional

  • Grupo Frontera y Fuerza Regida, juntos en una explosiva presentación


Los Latin Grammy 2025: una fiesta global donde España reafirma su grandeza

La gala de 2025 quedará marcada como una de las más diversas, emotivas y potentes de los últimos años.
Y aunque los premios más numerosos fueron para artistas latinos de distintas regiones, España tuvo una presencia sobresaliente, tanto por el prestigio de sus artistas como por el impacto emocional del homenaje a Raphael y la victoria de Alejandro Sanz.

La música en español está más viva, unida y global que nunca, y España continúa siendo una parte esencial de ese éxito internacional.

Continuar leyendo