Síguenos

Cultura

El palacio en el que nacieron las Fallas

Publicado

en

palacio en el que nacieron las Fallas
Foto: Hugo Román

El palacio en el que nacieron las Fallas es uno de los lugares más desconocidos por la mayoría de los valencianos y guarda en sus paredes los orígenes de nuestra historia, nuestra tradición y de la fiesta de las Fallas.

Ajeno a las miradas de muchos que pasan junto a él, en el barrio de Velluters, se levanta el Palacio Balmes, edificio del siglo XV construido sobre unos cimientos del siglo XIII, un lugar único en la ciudad por ser el lugar donde empezó todo, el lugar donde nacía el Gremio de Maestros Carpinteros.

El origen de las Fallas

El origen de este antiguo gremio se remonta a la conquista de la ciudad de València por el rey Jaime I el Conquistador, cuando articula la ordenación gremial valenciana, que recoge en un principio a carpinteros, pero también los oficios de imagineros, pintores y un pequeño grupo relacionados con los «menesters» de la carpintería.

Según documentos, es el 17 de enero de 1242,  cuando el Llibre del Repartiment asigna a Guillem Francolí, maestro carpintero, dos talleres delante de la Iglesia de San Martín de València. Esa parroquia es el sitio donde se instalan obradores de otros artesanos de la madera convirtiéndose en sede gremial. Es en 1479, cuando los propios artesanos de la madera valencianos levantan el Palacio Balmes para llevar a cabo las reuniones de la “Confraria e ofici dels fusters”.

Cabe destacar a modo de curiosidad que su santo patrón era San Lucas, médico de profesión; y que no será hasta el año 1497 cuando el rey Fernando el Católico permita el cambio del patronazgo pasando a ser San José el nuevo patrón del gremio de carpinteros.

Palacio en el que nacieron las fallas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el siglo XVIII se renuevan las ordenanzas del ‘Gremi de Fusters’ por medio de una Real Cédula del Consejo de Castilla y 60 carpinteros del gremio de València vuelven a reconstruir el antiguo palacio de la calle Balmes realizando entre todos una verdadera joya de arte en su interior, el artesonado de madera que decora sus techos elaborando cada uno de ellos los 60 cajones que lo forman. Obra suya es también otros elementos de madera que todavía se conservan en el edificio.

Los primeros datos que se tienen sobre el lugar indican que sobre cimientos del siglo XIII se edificó una ermita ya en el siglo XV que fue ampliándose durante los años.

El palacio es de planta rectangular y se accede a través del zaguán. En su portada adintelada se puede observar en el centro esculpidos en la piedra los siguientes elementos propios del arte de la carpintería como son un tintero sobre un libro, una escuadra, una regla y un compás.

Si seguimos recorriendo con la mirada veremos en los ángulos que forman la portada una sierra en uno de ellos y en el otro ángulo una especie de hacha (azuela) de carpintero.

También en cada uno de los ángulos de la casa podemos ver más pistas en piedra sobre los orígenes del edificio en el interior de un escudo en piedra, un cartabón y una especie de punzón, propios del trabajo de la carpintería.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En su interior a través de un gran zaguán se accede a las distintas dependencias. Por una escalera se accede a la planta noble donde se encuentra la sala de juntas y la capilla. En la sala de reuniones de planta rectangular de 8 x 20 metros, nos encontramos con el artesonado de 60 casetones realizado cada uno por 60 maestros carpinteros a modo tal vez de firma, de sello distintivo lo que le proporciona cierta singularidad al conjunto. Por debajo del artesonado corre un friso también de madera del siglo XV.

La fachada trasera mezcla el edificio originario con elementos añadidos en las últimas reforma, como son las ventanas. Aún así se puede apreciar la división en dos secciones horizontales de distinto tamaño separadas por una moldura y en la parte superior una bella galería formada por 18 arquillos de medio punto que recorren la construcción por debajo del alero de madera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Oculto en esa fachada por el vandalismo de las pintadas que lamentablemente inundan el bello palacio podemos leer la siguiente placa:

«Al Excelentísimo señor Don Amalio Gimeno y Cabañas socio de merito de esta sociedad ministro de Marina y ex ministro de Instrucción Pública y Bellas artes con su protección se habilitó este local para escuelas Graduadas la Sociedad de Instructiva de Maestros Carpinteros perpetua gratitud a su ilustre bienhechor 19 marzo de 1913»

Foto: Hugo Román

 

En la actualidad el edificio está gestionado por una empresa privada destinada a la celebración de actividades culturales y eventos públicos y privados.

De las manos de aquel gremio que levantó ese edificio hace ya siglos dependía la vida de la ciudad ya que su oficio permitía la construcción de las casas, embarcaciones, herramientas, utensilios, recipientes y objetos de uso cotidiano, así como tallas de madera. Los más talentosos serían los encargados de dar forma a aquellas primigenias fallas, siendo el origen de nuestra fiesta grande.

De sus manos, de ese edificio hoy desconocido, nació el alma de nuestra ciudad.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Todo vendido para el concierto de La Oreja de Van Gogh en València: nueva fecha el 5 de septiembre en el Roig Arena

Publicado

en

El regreso de La Oreja de Van Gogh con Amaia Montero al frente está siendo un éxito absoluto. Las entradas para su concierto en el Roig Arena de València se agotaron en cuestión de horas, y ante la enorme demanda, la banda ha anunciado una nueva fecha: el 5 de septiembre de 2025 en el mismo recinto.


Éxito rotundo en la vuelta de Amaia Montero

El regreso de Amaia Montero a La Oreja de Van Gogh ha generado una expectación sin precedentes. Tras años de ausencia, la vocalista donostiarra vuelve a compartir escenario con el grupo en una gira que recorrerá las principales ciudades españolas.

València ha sido una de las paradas más esperadas, y la primera fecha en el Roig Arena colgó el cartel de “entradas agotadas” apenas unas horas después de iniciarse la venta.


Nueva fecha: 5 de septiembre de 2025

Debido a la gran acogida del público, la banda y la promotora han confirmado una segunda fecha en el Roig Arena, que tendrá lugar el viernes 5 de septiembre de 2025.

Las entradas para este nuevo concierto estarán disponibles a través de los canales oficiales de venta en los próximos días, y se espera que vuelvan a agotarse rápidamente.


Una gira que marca un antes y un después

La gira actual de La Oreja de Van Gogh supone el reencuentro de Amaia Montero con sus seguidores y el inicio de una nueva etapa tras la salida del guitarrista Pablo Benegas. El público podrá disfrutar de los grandes éxitos de la banda, como Rosas, 20 de enero o La playa, además de nuevas canciones que simbolizan el regreso de la formación original.


Entradas y detalles del concierto en València

  • Lugar: Roig Arena, València

  • Fechas: [Primera fecha agotada] y 5 de septiembre de 2025 (nueva fecha)

  • Venta de entradas: AQUÍ

 

Noticias relacionadas

  • Regreso de Amaia Montero a La Oreja de Van Gogh

  • Impacto de la caída de Amazon en la venta de entradas y servicios digitales

Un regreso muy esperado

Treinta años después de su nacimiento en San Sebastián, La Oreja de Van Gogh vuelve a los escenarios con un espectáculo que promete emocionar a varias generaciones. En esta nueva gira, la banda repasará sus grandes éxitos —“Cuídate”, “La Playa”, “Puedes contar conmigo”, “Rosas” o “20 de enero”— con Amaia Montero de nuevo como vocalista principal, en una de las reuniones más esperadas del pop español.

Volver a estar juntos es mágico para nosotros y necesitamos compartirlo. Más que nunca queremos salir al mundo con nuestras canciones bajo el brazo, ser miles durante una noche y cantar con vosotros que la vida es una vez, que es aquí y que es ahora”, han expresado los miembros del grupo.

Roig Arena: el nuevo icono cultural y deportivo de València

El Roig Arena, el nuevo recinto multiusos impulsado por Juan Roig, presidente de Mercadona, se ha convertido en uno de los espacios más modernos y versátiles de Europa. Con una capacidad máxima de 20.000 espectadores en formato concierto, el complejo ha sido diseñado para acoger eventos musicales, deportivos y corporativos de primer nivel.

El proyecto, financiado íntegramente con el patrimonio personal de Juan Roig, cuenta con una inversión de 400 millones de euros y representa una firme apuesta por posicionar a València como un referente cultural y de entretenimiento internacional.

El próximo 4 de septiembre de 2026, el Roig Arena será testigo de una noche que quedará para la historia: el reencuentro de Amaia Montero y La Oreja de Van Gogh, un viaje musical cargado de nostalgia, emoción y canciones que siguen marcando a generaciones enteras.

ENTRADAS AQUÍ

 

Continuar leyendo