Cultura
El palacio en el que nacieron las Fallas
Publicado
hace 3 mesesen

El palacio en el que nacieron las Fallas es uno de los lugares más desconocidos por la mayoría de los valencianos y guarda en sus paredes los orígenes de nuestra historia, nuestra tradición y de la fiesta de las Fallas.
Ajeno a las miradas de muchos que pasan junto a él, en el barrio de Velluters, se levanta el Palacio Balmes, edificio del siglo XV construido sobre unos cimientos del siglo XIII, un lugar único en la ciudad por ser el lugar donde empezó todo, el lugar donde nacía el Gremio de Maestros Carpinteros.
El origen
El origen de este antiguo gremio se remonta a la conquista de la ciudad de València por el rey Jaime I el Conquistador, cuando articula la ordenación gremial valenciana, que recoge en un principio a carpinteros, pero también los oficios de imagineros, pintores y un pequeño grupo relacionados con los «menesters» de la carpintería.
Según documentos, es el 17 de enero de 1242, cuando el Llibre del Repartiment asigna a Guillem Francolí, maestro carpintero, dos talleres delante de la Iglesia de San Martín de València. Esa parroquia es el sitio donde se instalan obradores de otros artesanos de la madera convirtiéndose en sede gremial. Es en 1479, cuando los propios artesanos de la madera valencianos levantan el Palacio Balmes para llevar a cabo las reuniones de la “Confraria e ofici dels fusters”.
Cabe destacar a modo de curiosidad que su santo patrón era San Lucas, médico de profesión; y que no será hasta el año 1497 cuando el rey Fernando el Católico permita el cambio del patronazgo pasando a ser San José el nuevo patrón del gremio de carpinteros.
Palacio en el que nacieron las fallas:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el siglo XVIII se renuevan las ordenanzas del ‘Gremi de Fusters’ por medio de una Real Cédula del Consejo de Castilla y 60 carpinteros del gremio de València vuelven a reconstruir el antiguo palacio de la calle Balmes realizando entre todos una verdadera joya de arte en su interior, el artesonado de madera que decora sus techos elaborando cada uno de ellos los 60 cajones que lo forman. Obra suya es también otros elementos de madera que todavía se conservan en el edificio.
Los primeros datos que se tienen sobre el lugar indican que sobre cimientos del siglo XIII se edificó una ermita ya en el siglo XV que fue ampliándose durante los años. El palacio es de planta rectangular y se accede a través del zaguán. En su portada adintelada se puede observar en el centro esculpidos en la piedra los siguientes elementos propios del arte de la carpintería como son un tintero sobre un libro, una escuadra, una regla y un compás. Si seguimos recorriendo con la mirada veremos en los ángulos que forman la portada una sierra en uno de ellos y en el otro ángulo una especie de hacha (azuela) de carpintero. También en cada uno de los ángulos de la casa podemos ver más pistas en piedra sobre los orígenes del edificio en el interior de un escudo en piedra, un cartabón y una especie de punzón, propios del trabajo de la carpintería.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En su interior a través de un gran zaguán se accede a las distintas dependencias. Por una escalera se accede a la planta noble donde se encuentra la sala de juntas y la capilla. En la sala de reuniones de planta rectangular de 8 x 20 metros, nos encontramos con el artesonado de 60 casetones realizado cada uno por 60 maestros carpinteros a modo tal vez de firma, de sello distintivo lo que le proporciona cierta singularidad al conjunto. Por debajo del artesonado corre un friso también de madera del siglo XV.
La fachada trasera mezcla el edificio originario con elementos añadidos en las últimas reforma, como son las ventanas. Aún así se puede apreciar la división en dos secciones horizontales de distinto tamaño separadas por una moldura y en la parte superior una bella galería formada por 18 arquillos de medio punto que recorren la construcción por debajo del alero de madera.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Oculto en esa fachada por el vandalismo de las pintadas que lamentablemente inundan el bello palacio podemos leer la siguiente placa:
«Al Excelentísimo señor Don Amalio Gimeno y Cabañas socio de merito de esta sociedad ministro de Marina y ex ministro de Instrucción Pública y Bellas artes con su protección se habilitó este local para escuelas Graduadas la Sociedad de Instructiva de Maestros Carpinteros perpetua gratitud a su ilustre bienhechor 19 marzo de 1913»

Foto: Hugo Román
En la actualidad el edificio está gestionado por una empresa privada destinada a la celebración de actividades culturales y eventos públicos y privados.
De las manos de aquel gremio que levantó ese edificio hace ya siglos dependía la vida de la ciudad ya que su oficio permitía la construcción de las casas, embarcaciones, herramientas, utensilios, recipientes y objetos de uso cotidiano, así como tallas de madera. Los más talentosos serían los encargados de dar forma a aquellas primigenias fallas, siendo el origen de nuestra fiesta grande.
De sus manos, de ese edificio hoy desconocido, nació el alma de nuestra ciudad.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Cultura
Sobre la vida, la muerte y ‘El final es el principio’ de Lola Aparicio
Publicado
hace 3 horasen
20 marzo, 2023
La doctora Lola Aparicio publica, de mano de Ediciones Luciérnaga, su libro El final es el principio: Una guía para cruzar al otro lado.
Preguntas sobre la vida, la muerte y el proceso que las separa
El libro pretende ser un acercamiento al proceso y aceptación de la muerte y una guía para acompañar a las personas que están en sus últimos días de la mejor manera posible. Para hacerlo, el libro parte de una serie de preguntas, tales como ¿Por qué hay fenómenos que se repiten en el lecho de muerte?, ¿A quién no le gustaría saber cómo morir? o ¿Qué hacer cuando llegue tu hora?. Estas son algunas de las muchas a las Aparicio pretende dar respuesta en su libro y que han llamado nuestra atención.
El libro aborda una multitud de temas, pero hay dos que parecen englobar los demás y que tienen múltiples lecturas. Uno es el de los tabúes que rodean a la muerte e impiden la naturalidad en los procesos de duelo. El otro, las eternas cuestiones que la espiritualidad, la religión o la tradición plantean sobre la «vida después de la muerte».
¿Por qué nos da tanto miedo hablar sobre la muerte?
Este primer tema es, en realidad, secundario en comparación con el otro. Sin embargo, de mayor interés. Aparicio señala en primerísimo lugar que la muerte es, «como realidad humana, independiente de factores como la raza, la edad, el género, la educación, la clase social e incluso la época». Es una de las pocas certezas con que nacemos. A pesar de ello, la autora señala «un gran pacto de silencio» alrededor de la muerte.
La muerte occidental: un proceso silencioso
Este «pacto de silencio» no ha existido desde siempre ni es común a todas las culturas. La autora señala que la muerte puede contar de una serie de pasos «poco conocidos por la mayoría de la humanidad occidental en la actualidad». Ese en la actualidad es clave. En otros tiempos, «las personas morían en su casa rodeadas de familiares y amigos». Esto convertía la muerte, de alguna manera, en un fenómeno «público y tan natural como el nacimiento».
La muerte suele ir acompañada de un proceso de duelo con sus propios rituales culturales. Existen culturas que, hoy en día, celebran la muerte y en las que los entierros son una fiesta. En occidente, es cierto, estos rituales son menos públicos, más recluidos, y hablar de la muerte se considera, a veces, incluso de mal gusto. Lola Aparicio nos lanza algunas preguntas para que abramos la conversación: ¿Qué ocurre con el proceso anterior a la muerte? ¿Qué pasa por la cabeza del doliente? ¿Y de la de sus familiares? ¿Cómo actúan y cómo deberían actuar todos ellos? ¿Existen algunas fases o etapas que debemos conocer al igual que en el proceso de duelo? Porque lo cierto es que hablar de la muerte puede ayudar no solo a quienes se quedan, sino a acompañar a la persona que se va.
La vida… ¿Después de la muerte?
El prólogo del libro viene de mano de Mikel Lazarralde, su compañero en el programa Déjame contarte, que ambos publican en youtube. Lazarralde, como Aparicio, es firme defensor de la existencia de vida después de la muerte y, en su programa, comparten experiencias paranormales o sobrenaturales de otras personas.
En el prólogo del libro, el médium youtuber describe el libro de Aparicio como «un paso más» en la explicación de «experiencias de muerte compartida y experiencias cercanas a la muerte» inciada por el doctor Raymond Moody en Glimpses of Eternity: An Investigation Into Shared Death Experiences. La doctora Lola Aparicio intentaría en su libro explicar los procesos, las fases y los tiempos que las personas a punto de fallecer atraviesan. Sin embargo, el libro es más bien una recopilación de testimonios de otras personas que han estado presentes en esas denominadas «experiencias de muerte compartidas». El interés que pueda tener no radica en la validez científica de los temas expuestos.
La vida después de la muerte en el libro de Aparicio
La creencia en la vida después de la muerte es un tema que ha sido abordado por todas las áreas de conocimiento. El propio Lazarralde indica en el prólogo: «No voy a entrar en si es correcto o no, quizás sea más importante para algunos seguir manteniendo una estructura que sustente su vida y las creencias y sistema de valores en los que se basa». Este tema ha sido siempre controvertido, pues, una vez más en la historia, entre la ciencia y la religión existen posturas enfrentadas que se encuentran en un muy amplio espectro de perspectivas.
Laura Yoffee, en su artículo, El duelo por la muerte de un ser querido: creencias culturales y espirituales, ofrece una perspectiva interesante porque no requiere de certezas en cuanto a las creencias. Yoffee afirma que incluir las creencias religiosas y espirituales de los pacientes que están cercanos a la muerte dentro de la psicología podría ser beneficioso para «ayudarlos en su preparación para la muerte, y así colaborar con el acompañamiento de sus familiares». Y es que una muerte en muy rara ocasión afecta a una sola persona.
El proceso de duelo antes y después de la muerte
En el libro de Lola Aparicio hay un lugar para el duelo. Ella misma cita como referencia, aunque la tacha de obsoleta, a Elizabeth Kübler-Ross. Kübler-Ross fue la persona que definió las que ho

El libro de Lola Aparicio, editado por Ediciones Luciérnaga y a la venta desde el 15 de marzo
y en día denominamos «cinco etapas del duelo»: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Se ha investigado y escrito mucho sobre este proceso desde esta definición, pero sigue siendo la más conocida en términos generales.
El duelo es un proceso que varía no solo entre culturas, sino también entre personas. Aunque sin consenso en el sector, hace tan solo un par de años el proceso de duelo complejo se incluyó como enfermedad en el manual de psiquiatría DSM5. Independientemente de como se juzgue esta decisión, que fue duramente criticada, hay algo claro: la importancia de prestar atención al proceso y pedir ayuda en caso necesario.
Incluso la propia autora y su copresentador han mencionado en su canal la importancia de que las personas más vulnerables puedan caer en engaños o incluso estafas relacionadas con lo espiritual, pues se encuentran en una posición más sensible. Por eso es importante confiar en la medicina y en los profesionales médicos, en los psicólogos y psicólogas que puedan acompañar a quien lo necesite en este proceso.
Sin renunciar a esto, si alguien quiere o necesita una lectura espiritual, hay algo que se afirma en la presentación del libro y es cierto: no dejará indiferente a nadie.
Está disponible en librerías y aquí desde el pasado 15 de marzo por 16,95€ y aborda todos estos temas desde su particular visión durante 195 páginas.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder
Para comentar debe estar registrado.