Síguenos

Cultura

El paseo de cine de L’Alfàs del Pi alcanza las 75 estrellas

Publicado

en

(EFE).- El paseo de la fama del cine en L’Alfàs del Pi, inspirado a principios de los 90 en el bulevar de Hollywood, ha alcanzado este año las 75 estrellas en homenaje a muchas de las principales figuras del séptimo arte en España.

Idea del director y guionista alfasino Juan Luis Iborra y de este ayuntamiento alicantino, el paseo rinde tributo a las celebridades cinematográficas que distingue cada año el Festival de Cine de L’Alfàs del Pi, que se celebra a principios de julio desde 1989 y que acaba de cumplir la trigésimo tercera edición.

Actualmente cuenta con 72 estrellas pero ya están adjudicadas las tres siguientes a los que han recogido el faro de plata durante el reciente XXXIII certamen, esto es el actor Carlos Santos, la actriz Ingrid García-Jonsson y el programa ‘Días de Cine’ de TVE, que este año ha cumplido tres décadas de emisión.

Situado junto a una de las playas más fotografiadas del Mediterráneo por sus característicos cantos rodados de color claro y suave, la playa de l’Albir de l’Alfàs, las estrellas del paseo son muy parecidas a las rojas de cinco puntas que hay en Hollywood.

Verónica Forqué y José Luis López Vázquez abren este recorrido en honor a sus premios en la edición inaugural, de 1989, y les siguen figuras tan reconocidas como Paco Rabal y Jorge Sanz (1990), Imanol Arias y Florinda Chico (1991), Charo López y Andrés Pajares (1992) y una larguísima lista de actrices, actores, directores, guionistas e instituciones vinculadas a la industria, promoción o difusión del considerado séptimo arte.

Fernando Guillén, Miguel Bosé y Maribel Verdú (1993), Fernando Colomo, Rossy de Palma y Marisa Paredes (1994), Carmen Maura y Amparo Ribelles (1995) o María Barranco y Pedro Almodóvar (1996) forman parte del icónico paseo que se extiende a lo largo de más de 500 metros y en el que aún hay espacio para más distinguidos en próximas ediciones.

Algunos de los directores que tienen su hueco Montxo Armendáriz, Fernando Trueba, Luis García Berlanga, Carlos Saura, Vicente Aranda, Gonzalo Suárez, Jaime Chávarri, Agustín Díaz Yanes, Bigas Luna, Álex de la Iglesia, Gracia Querejeta y Manuel Gutiérrez Aragón, entre muchísimos actores como Antonio Resines, Carmen Machi y Álvaro de Luna.

Las estrellas se suelen instalar durante la segunda quincena de junio, unos días antes de la siguiente edición, como acto previo y de impulso del festival. Y aunque reflejan los galardonados desde el primer año, no comenzaron a ponerse hasta dos años después, en 1991, una vez terminada la construcción del paseo marítimo de l’Albir.

Emilio Gutiérrez Caba, Juan Echanove, Sara Montiel, Ana Belén, Victoria Abril, Enma Suárez, Eduardo Noriega, Concha Velasco, José Sacristán, Ángela Molina, Carmen Sevilla o Lluis Homar, e instituciones como la Academia del Cine, la revista Fotogramas, Versión Española TVE y la Diputación de Alicante también forman parte de este decorado ‘de cine’.

Situado entre Altea y Benidorm, además del festival de cine L’Alfàs del Pi tiene como elemento singular que trasciende fronteras que desde hace más de medio siglo alberga la segunda colonia de noruegos fuera de Noruega, solo tras Nueva York.

Cuenta con unos 2.500 noruegos empadronados aunque se calcula que la población real oscila entre los 5.000 y 8.000 residentes procedentes del país, que cuentan con dos centros educativos sostenidos por fondos públicos de su país y una residencia exclusivamente para mayores de esta nacionalidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La Fundación Hortensia Herrero devuelve el esplendor a los Santos Juanes tras cinco años de restauración

Publicado

en

FOTOS: ANTONIO CORTÉS

La Iglesia de los Santos Juanes vuelve a brillar tras cinco años de restauración: Valencia recupera uno de sus tesoros barrocos

VALÈNCIA, 28 de noviembre de 2025 — La espera ha llegado a su fin. La Iglesia de los Santos Juanes, uno de los monumentos barrocos más emblemáticos de la ciudad de Valencia, reabre hoy sus puertas tras cinco años de una restauración integral que devuelve todo su esplendor a este histórico templo, declarado Bien de Interés Cultural. Un proyecto monumental que se ha convertido en un hito patrimonial sin precedentes y que ha sido posible gracias al mecenazgo y la intervención decidida de la Fundación Hortensia Herrero.

Con su reapertura, la iglesia —ubicada junto al Mercado Central y la Lonja— recupera su papel como espacio artístico, cultural y espiritual, invitando a valencianos y visitantes a redescubrir su extraordinaria arquitectura, sus frescos, esculturas y detalles ornamentales, ahora restaurados con una precisión milimétrica.


Una restauración histórica que devuelve la esencia del barroco valenciano

Los trabajos, desarrollados durante cinco años consecutivos, han permitido recuperar elementos deteriorados por el paso del tiempo, la humedad, incendios históricos y daños estructurales acumulados durante décadas. La actuación ha incorporado técnicas avanzadas de conservación, limpieza de frescos, consolidación de bóvedas y recuperación de policromías originales.

Expertos en restauración destacan que la intervención ha devuelto al edificio su brillo original del siglo XVII, convirtiéndolo de nuevo en uno de los mejores exponentes del barroco religioso en la Comunitat Valenciana.

La Fundación Hortensia Herrero ha desempeñado un papel crucial, no solo financiando el proyecto, sino promoviendo una visión global que combina conservación patrimonial, divulgación histórica e innovación artística.


Entradas ya disponibles para las primeras visitas

Desde este mismo viernes ya es posible adquirir entradas a través de la web oficial santosjuanesvalencia.com, donde se pueden reservar las visitas guiadas para conocer en detalle cada fase del proceso de restauración y explorar la exposición temporal creada para esta reapertura.

El recorrido permitirá contemplar elementos recuperados que hasta ahora permanecían oscurecidos o inaccesibles al público, como la cúpula, los relieves o la ornamentación pictórica del crucero.

FOTOS: ANTONIO CORTÉS


“BARROC”: la gran sorpresa de la Fundación Hortensia Herrero

Con motivo de la reapertura, la Fundación Hortensia Herrero ha querido regalar a la ciudad un proyecto cultural único: BARROC, una proyección inmersiva sin precedentes que narra la historia de la Iglesia de los Santos Juanes, su legado artístico y su evolución a lo largo de los siglos.

Este espectáculo audiovisual transforma el interior del templo en un viaje sensorial que combina luz, sonido y narrativa histórica, creando una experiencia completamente innovadora en el patrimonio valenciano.

“BARROC” ya está disponible para todos los visitantes y se espera que se convierta en uno de los mayores atractivos culturales de la ciudad durante los próximos meses.


Un nuevo referente cultural en València

La reapertura de los Santos Juanes supone un impulso para el turismo cultural y para la recuperación del patrimonio histórico valenciano. La coordinación entre especialistas, instituciones y la Fundación Hortensia Herrero marca un punto de inflexión en la conservación monumental de la Comunitat.

La ciudad celebra así la recuperación de uno de sus templos más valiosos, que vuelve a brillar como en sus mejores tiempos, listo para convertirse en un imprescindible para turistas, investigadores y amantes del arte barroco.

Continuar leyendo