Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El PP designará antes del verano a sus candidatos en Madrid y València, dos feudos clave ante los comicios de 2019

Publicado

en

MADRID/VALÈNCIA, 1 Abr. (EUROPA PRESS) –

La dirección nacional del PP designará antes del verano a sus candidatos en Madrid y València, dos feudos clave ante las elecciones municipales de 2019 en los que gobierna la izquierda desde 2015, según han informado a Europa Press fuentes ‘populares’. En ambas ciudades habrá renovación, dado que hace tres años Rita Barberá encabezó la lista valenciana y Esperanza Aguirre lo hizo por Madrid.

En ‘Génova’ son conscientes de que la situación política ha cambiado porque antes de 2015 gobernaban en buena parte de los ayuntamientos españoles. Sin embargo, en los comicios de mayo de ese año el PP sufrió un grave retroceso electoral y dejó de gobernar en más de una quincena de capitales de provincia.

Ahora, los ‘populares’ tratan de recuperar el terreno perdido y frenar en la medida de lo posible que el avance del partido de Albert Rivera, que crece especialmente en los núcleos urbanos. Para ello, cada vez más voces en el PP creen que hay que tener preparados los equipos para recorrer hasta el último rincón del territorio y que las caras nuevas puedan darse a conocer.

RECUPERAR LA ALCALDÍA QUE BARBERÁ GOBERNÓ 24 AÑOS
En el caso de València, las perspectivas también se presentan complicadas por las preguntas irregularidades y casos de corrupción, desde la rama valenciana del ‘caso Gürtel’ al ‘caso Imelsa’. De hecho, el PP municipal está implicado en la llamada ‘Operación Taula’, que investiga si el grupo blanqueó 50.000 euros en la campaña de 2015.

El único concejal del PP en València no imputado en ese caso es Eusebio Monzó, que se presentó como independiente en la lista de Rita Barberá hace tres años. El presidente de la gestora del PP en la ciudad y diputado autonómico, Luis Santamaría, admitió hace unos días que le gustaría ser el candidato del PP a la Alcaldía, unas declaraciones que no han sentado muy bien en la dirección del PPCV que dirige Isabel Bonig.

El cabeza de cartel para València, tercera ciudad de España, tendrá que contar con el aval de ‘Génova’, que no se pondrá a esta tarea hasta que no pase la Convención Nacional que el partido celebrará en Sevilla los días 6, 7 y 8 de abril. El exconsejero valenciano y actual portavoz en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, ya se ha descartado para encabezar la lista del partido.

En mayo de 2015, el PP presentó en València a Rita Barberá, que ganó las elecciones pero sin mayoría absoluta. El cabeza de lista de Compromís, Joan Ribó, le sustituyó al frente de la Alcaldía desbancando al PP después de 24 años en el poder. Para ello, contó con los votos de los socialistas y de València en Comú.

EN MADRID, UN CANDIDATO QUE COMPITA CONTRA CARMENA

El candidato del PP al Ayuntamiento de Madrid tendrá que enfrentarse previsiblemente a Manuela Carmena, que hace tres años encabezó la lista de Ahora Podemos y se hizo con el bastón de mando de la alcaldía de la capital gracias al apoyo del PSOE, tras 24 años de gobiernos del PP.

El ‘elegido’ por Mariano Rajoy para esta misión tendrá que lidiar con los casos de presunta corrupción que han afectado al PP madrileño en los últimos años (caso Gürtel, trama Púnica, operación Lezo o caso Canal Isabel II). De hecho, Esperanza Aguirre anunció su dimisión en febrero de 2016 y dejó su acta de concejal tras la detención del que fue su ‘número dos’ en el Gobierno madrileño, Ignacio González.

Tras la marcha de Aguirre, José Luis Martínez Almeida se hizo cargo de la portavocía del PP en el Ayuntamiento madrileño. Sin embargo, fuentes del PP dan por sentado que no será el elegido para intentar recuperar Madrid y admiten que Pablo Casado, actual vicesecretario general del PP, tiene «opciones» para esa labor.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo