Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El PP designará antes del verano a sus candidatos en Madrid y València, dos feudos clave ante los comicios de 2019

Publicado

en

MADRID/VALÈNCIA, 1 Abr. (EUROPA PRESS) –

La dirección nacional del PP designará antes del verano a sus candidatos en Madrid y València, dos feudos clave ante las elecciones municipales de 2019 en los que gobierna la izquierda desde 2015, según han informado a Europa Press fuentes ‘populares’. En ambas ciudades habrá renovación, dado que hace tres años Rita Barberá encabezó la lista valenciana y Esperanza Aguirre lo hizo por Madrid.

En ‘Génova’ son conscientes de que la situación política ha cambiado porque antes de 2015 gobernaban en buena parte de los ayuntamientos españoles. Sin embargo, en los comicios de mayo de ese año el PP sufrió un grave retroceso electoral y dejó de gobernar en más de una quincena de capitales de provincia.

Ahora, los ‘populares’ tratan de recuperar el terreno perdido y frenar en la medida de lo posible que el avance del partido de Albert Rivera, que crece especialmente en los núcleos urbanos. Para ello, cada vez más voces en el PP creen que hay que tener preparados los equipos para recorrer hasta el último rincón del territorio y que las caras nuevas puedan darse a conocer.

RECUPERAR LA ALCALDÍA QUE BARBERÁ GOBERNÓ 24 AÑOS
En el caso de València, las perspectivas también se presentan complicadas por las preguntas irregularidades y casos de corrupción, desde la rama valenciana del ‘caso Gürtel’ al ‘caso Imelsa’. De hecho, el PP municipal está implicado en la llamada ‘Operación Taula’, que investiga si el grupo blanqueó 50.000 euros en la campaña de 2015.

El único concejal del PP en València no imputado en ese caso es Eusebio Monzó, que se presentó como independiente en la lista de Rita Barberá hace tres años. El presidente de la gestora del PP en la ciudad y diputado autonómico, Luis Santamaría, admitió hace unos días que le gustaría ser el candidato del PP a la Alcaldía, unas declaraciones que no han sentado muy bien en la dirección del PPCV que dirige Isabel Bonig.

El cabeza de cartel para València, tercera ciudad de España, tendrá que contar con el aval de ‘Génova’, que no se pondrá a esta tarea hasta que no pase la Convención Nacional que el partido celebrará en Sevilla los días 6, 7 y 8 de abril. El exconsejero valenciano y actual portavoz en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, ya se ha descartado para encabezar la lista del partido.

En mayo de 2015, el PP presentó en València a Rita Barberá, que ganó las elecciones pero sin mayoría absoluta. El cabeza de lista de Compromís, Joan Ribó, le sustituyó al frente de la Alcaldía desbancando al PP después de 24 años en el poder. Para ello, contó con los votos de los socialistas y de València en Comú.

EN MADRID, UN CANDIDATO QUE COMPITA CONTRA CARMENA

El candidato del PP al Ayuntamiento de Madrid tendrá que enfrentarse previsiblemente a Manuela Carmena, que hace tres años encabezó la lista de Ahora Podemos y se hizo con el bastón de mando de la alcaldía de la capital gracias al apoyo del PSOE, tras 24 años de gobiernos del PP.

El ‘elegido’ por Mariano Rajoy para esta misión tendrá que lidiar con los casos de presunta corrupción que han afectado al PP madrileño en los últimos años (caso Gürtel, trama Púnica, operación Lezo o caso Canal Isabel II). De hecho, Esperanza Aguirre anunció su dimisión en febrero de 2016 y dejó su acta de concejal tras la detención del que fue su ‘número dos’ en el Gobierno madrileño, Ignacio González.

Tras la marcha de Aguirre, José Luis Martínez Almeida se hizo cargo de la portavocía del PP en el Ayuntamiento madrileño. Sin embargo, fuentes del PP dan por sentado que no será el elegido para intentar recuperar Madrid y admiten que Pablo Casado, actual vicesecretario general del PP, tiene «opciones» para esa labor.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo