Síguenos

Cultura

El Teatro Flumen celebra su 60 aniversario por todo lo alto

Publicado

en

València, 21 nov. – Por Hugo Román

Espectacular. Esa puede ser la palabra que resuma al teatro Flumen. Espectacular por dentro y por fuera. Y es que para celebrar su 60 cumpleaños este emblemático edificio inaugurado en 1959 ha querido sorprender y obsequiar al público con una espectacular programación y una espectacular reforma.

Desde la calle consigue atrapar la mirada de todos los que pasean por Gregorio Gea gracias al arte de Lula Goce. La artista gallega de renombre internacional, es la autora de la nueva fachada que luce el edificio. El mural gira en torno a las máscaras que se pone y se quitan los actores, en alusión a los cambios de registro que implica su profesión. Recomendación: ver esta obra de arte de noche con su acertada iluminación que resalta cada trazo.

En su interior el vestíbulo nos acoge con un cálido abrazo lleno de sueños. Un abrazo cargado de teatro gracias a la nueva decoración que invita a volver a ser ese niño cargado de ilusión. Y hablando de ilusión, esa ilusión se nota nada más entrar en la sala. Ilusión y pasión es lo que han puesto a la hora de reformar el patio de butacas, el escenario, la iluminación. El “nuevo” Flumen invita a soñar, a reír o a llorar con más fuerza que nunca.

Y hablando de fuerza. Una celebración de tal magnitud bien merecía un espectáculo a la altura. Y una vez más Saga nos demuestra que en esta ciudad se puede hacer teatro con mayúsculas, que no hace falta ir a otras capitales del mundo para disfrutar de un buen show.

“Maravilloso fue Volver. Un viaje de la revista al musical”, es la encargada de levantar este renovado telón y lo hace con fuerza, con una función de altura, con números de gran calidad y un elenco brutal. “Maravilloso fue volver” es un homenaje a la actriz Lina Morgan, que estará en cartelera del 22 de noviembre al 12 de enero. Un homenaje a nuestro musical, a nuestras raíces. Un homenaje al ESPECTÁCULO con mayúsculas.

La puesta en escena recuerda las canciones de antaño y las fusiona con los temas más populares de la actualidad en un show en el que brillan las cuidadas coreografías, un vestuario lleno de purpurina y lentejuelas y un excepcional grupo de artistas liderado por Jose Saiz, director artístico del Teatro Flumen.

El Teatro Flumen cumple 60 años y seguirá regalando ilusión con su variada oferta. Para todos los públicos, para todos los gustos. Musical, infantil, zarzuela, monólogos… Que no te lo cuenten. Disfruta de la magia de la escena.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El tesoro oculto del caballo del Parterre

Publicado

en

El tesoro oculto del caballo del Parterre

Enero de 1891. El Parterre de la ciudad de València, construido décadas antes, colocaba la estatua ecuestre del Rey Jaume I. Ocupaba en el centro el lugar en el que en un principio debía ir también una gran fuente monumental y que finalmente no se llevó a cabo.

Un jardín que ha llegado a nuestros días después que fuera remodelado tras la riada que arrasó València en 1957.

La imponente obra parece dominar desde lo alto la ciudad del Turia gracias al trabajo de los hermanos escultores Agapito y Venancio Vallmitjana y que fue fundida gracias a 5 cañones y un obús enviados desde Peñíscola junto a 15 toneladas de bronce.

Pero cabe destacar como dato curioso que el caballo sobre el que descansa el rey existió en realidad. Muchos podrían pensar que salió de la imaginación de sus autores.

Pero nada más lejos de la realidad. Ese animal, el que sirvió de modelo y que quedaría inmortalizado para la posteridad pertenecía a un transportista vecino del barrio de Marxalenes llamado Rafael Martí, y que era un antiguo soldado.

Una preciada gorra de soldado miñón

Cuentan que estaba orgulloso de que su bello ejemplar llevara para siempre al monarca y por ese motivo solía acercarse a menudo al taller de los escultores para ver cómo avanzaba la obra.

Dicen que Martí era un hombre orgulloso de su pasado ya que había servido a la patria y conservaba como un tesoro todas sus condecoraciones, medallas, uniformes e incluso su preciada gorra de soldado miñón, una especie de milicia urbana que hacía frente a los delincuentes.

Nunca iba sin su gorra, prenda por la que era conocido por los vecinos.

Y tampoco la olvidó el día que fue a ver como por fin introducían el metal en el molde.

En ese momento presa de la emoción y la alegría lanzó la gorra hacia el cielo para celebrar la finalización de la obra.

Lo que había olvidado era que en el interior de esa gorra guardaba la paga correspondiente por un año de trabajo.

El tesoro oculto del caballo del Parterre

La gorra cayó en el vientre del caballo de bronce y quedó fundida junto al resto para dar forma a la figura ecuestre que hoy podemos contemplar en la Plaza de Alfonso el Magnánimo.

El tesoro del caballo del Parterre del que se habla desde hace siglos forma parte de su piel, una piel fundida con cañones, un obús, bronce y unas mil pesetas que pertenecieron a este soldado, toda una fortuna para aquella época.

El paso de los años hace que en ocasiones realidad y leyenda se mezclen formando historias y mitos como el de Martí y el tesoro del caballo del Rey Jaume I. Historias y mitos que forjan el alma de una ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo