Síguenos

Salud y Bienestar

El teléfono 112 Comunitat Valenciana atiende 1.937 llamadas relacionadas con la violencia de género en 2021

Publicado

en

El teléfono único de Emergencias 112 Comunitat Valenciana ha recibido un total de 1.937 llamadas relacionadas con situaciones de riesgo por violencia contra la mujer, entre el 1 de enero y el 14 de noviembre. Estas llamadas que han sido identificadas y atendidas de manera prioritaria conforme al protocolo. Esta cifra supone un aumento del 6% con respecto a las llamadas recibidas en el mismo periodo de 2020, en el que se atendieron 1.828.

La mayoría de las llamadas recibidas en el 112 procedían del Servicio Telefónico de Atención y Protección a las Víctimas de la Violencia de Género ATENPRO (1.163 llamadas); seguido de las llamadas derivadas desde el 016 de Atención a Víctimas de Violencia de Género (545 llamadas); y desde los Centros Mujer 24 horas (110 llamadas).

El periodo del año con mayor incidencia de llamadas por violencia de género se corresponde con el comprendido entre junio y octubre y coincide con la tendencia de años anteriores. En estos cinco meses se han atendido 1.009 llamadas, lo que supone un 14% más respecto al mismo período de 2020 (866).

En el 91% de los casos (1.764 llamadas) fue necesario movilizar medios de seguridad y en el 7,9% (153 llamadas) medios sanitarios. Los efectivos de seguridad se desplazaron en 1.046 ocasiones tras saltar la alarma de algunas de las víctimas, 473 veces para atender una agresión y 216 ante el aviso de una situación de peligro.

Por otra parte, los medios sanitarios se movilizaron en 9 ocasiones para atender llamadas por fuerte dolor en el abdomen, extremidades, tórax y cabeza tras una presunta agresión y en 6 ocasiones por accidentes sanitarios relacionados con heridas, accidentes o intoxicaciones, entre otras muchas casuísticas.

La consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, ha destacado que el volumen de llamadas revela que el 1·1·2 «es una herramienta valiosa y eficaz entre el amplio abanico de recursos que la Generalitat tiene para luchar contra la violencia de género». Para la consellera, «es esencial que los poderes públicos den una respuesta rápida ante cualquier amenaza que, después, se complementa con toda la atención multidisciplinar que la Generalitat pone a disposición de las mujeres víctimas del terrorismo machista».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Te sientes sin energía? Así puedes combatir la astenia primaveral de forma natural

Publicado

en

astenia primaveral
PEXELS

Con la llegada de la primavera muchas personas experimentan un curioso fenómeno: en lugar de sentirse renovadas por el buen tiempo, sufren un bajón anímico y físico difícil de explicar. Si te preguntas “¿por qué estoy tan cansado últimamente?”, es posible que estés atravesando lo que se conoce como astenia primaveral.

Aunque no está considerada una enfermedad en sí, la astenia primaveral es un trastorno temporal del estado de ánimo que aparece con los cambios estacionales, especialmente al inicio de la primavera. Afecta tanto al cuerpo como a la mente, y se manifiesta con una sensación persistente de fatiga, apatía o falta de motivación, incluso después de haber descansado.


¿Qué es la astenia primaveral y por qué aparece?

La astenia primaveral es una respuesta del organismo a los cambios ambientales, como el aumento de las temperaturas, la variación de las horas de luz solar, la presión atmosférica y el ritmo circadiano.

Durante este periodo, el cuerpo necesita adaptarse a nuevos ritmos y eso puede provocar una alteración temporal de la producción de hormonas como la serotonina, la dopamina o la melatonina, lo que influye directamente en nuestro estado de ánimo, energía y descanso.


Los seis síntomas más comunes de la astenia primaveral

Aunque no todos experimentan los mismos efectos, los síntomas más habituales incluyen:

1. Cansancio físico y mental persistente

Aparece incluso después de haber dormido suficiente, y puede durar varios días o semanas.

2. Dificultad para concentrarse

Las tareas cotidianas parecen más difíciles y se reduce el rendimiento intelectual.

3. Alteraciones del sueño

Insomnio, despertares nocturnos o sueño poco reparador son frecuentes.

4. Apatía o falta de motivación

Desinterés por actividades que normalmente generan entusiasmo.

5. Irritabilidad y cambios de humor

La sensibilidad emocional aumenta, favoreciendo los altibajos anímicos.

6. Dolor de cabeza o malestar general

Algunas personas sienten presión en la cabeza, pesadez o síntomas similares al resfriado sin causa aparente.


¿Cómo combatir la astenia primaveral de forma natural?

La buena noticia es que, al ser un trastorno pasajero, se puede mitigar e incluso prevenir con algunos hábitos saludables y remedios naturales. Aquí te contamos cómo:

1. Ajusta tus horarios de sueño

Respeta las horas de descanso y procura dormir entre 7 y 8 horas. Evita pantallas al menos una hora antes de irte a dormir.

2. Apuesta por una alimentación equilibrada

Aumenta el consumo de frutas, verduras de temporada, frutos secos y alimentos ricos en triptófano (como plátano, huevos o legumbres), que favorecen la producción de serotonina.

3. Exposición a la luz natural

Aprovecha las horas de sol para salir a caminar o hacer ejercicio al aire libre. Esto ayuda a regular el reloj biológico y mejora el estado de ánimo.

4. Ejercicio moderado y constante

No hace falta machacarse en el gimnasio: una caminata diaria, yoga o natación pueden ser suficientes para activar el organismo y liberar endorfinas.

5. Hidratación constante

Beber agua con frecuencia ayuda a mantener el equilibrio energético y evitar la sensación de fatiga.

6. Infusiones y suplementos naturales

Tisanas de ginseng, jalea real, rodiola o valeriana pueden ayudarte a recuperar la vitalidad. Consulta siempre con un profesional antes de tomar suplementos.


¿Cuándo consultar a un médico?

Si los síntomas se prolongan más allá de dos o tres semanas, o interfieren seriamente en tu calidad de vida, es recomendable acudir a un profesional. En algunos casos, el cansancio persistente puede estar relacionado con otras patologías como la anemia, el hipotiroidismo o incluso cuadros depresivos.

La primavera es sinónimo de luz, color y renovación. Si tu cuerpo necesita unos días para adaptarse, dale el tiempo y el cuidado que merece. Adoptar rutinas saludables, mantener una actitud positiva y entender lo que ocurre en tu organismo te ayudará a superar la astenia primaveral y disfrutar al máximo de esta estación.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo