Síguenos

Cultura

El Test de OP a… Pere Fuset

Publicado

en

Fuset recuperará la concejalía de Cultura Festiva después de la cremà de 2023

Esta semana hemos invitado a pasar por el Test de OP a Pere Fuset.

 

Un color

 El verd per als jerseis, el taronja per a la política. Però de taronja valenciana

 

Un sabor

Xocolata. I bunyols de carabassa si realment porten carabassa.

 

Una comida

L´arròs al forn que feia la iaia

 

Una bebida

Un vermut amb taronja en una terrassa i amb bona companyia

 

Tu mayor secreto confesable es…

Si el confesse ja no és secret…

 

Tu libro o cómic favorito

Mortadelo y Filemón en còmics i «No pienses en un elefante» de Lakoff

 

El libro que más odias

El de matemàtiques de 3er de BUP

 

Canción que no puedes dejar de cantar

Cantar cap, però escoltar… moltes de Love of Lesbian o La Casa Azul

 

Canción que odias

«Kill me softly with his song»

 

Hoy en día está sobrevalorado…

El món dels «famosos» i el seu salseo

 

Del 1 al 10 importancia que le das al sexo

Depèn de ľhora del dia… per la nit més que pel dia.

 

Tu actor/actriz favorito es…

Quim Gutíerrez, per dir un i Carmen Maura per dir-ne una.

 

La mejor película

«Moulin Rouge» o «Love Actually» ara per Nadal. I alguna de Woody Allen per desempalagar

 

La peor película

Per sort les oblide si són roïnes

 

 Serie a la que estás enganchado

Fa poc a «Pàtria», ara espere noves temporades de «The Politician» i «Sex Education»

 

Un olor

El de la pólvora festiva

 

Un lugar

Russafa

 

Un nombre

Genarita (nom de la seua iaia).

 

Tu mejor recuerdo

Acabar una festa de campanades amb la plaça plena de gent i vore que en pocs anys havíem consolidat una celebració popular i referent on abans hi havia una rotonda desèrtica.

 

Tu peor recuerdo

No vull ni recordar-ho

 

En la cama eres…

Una marmota… i si dorc acompanyat un koala.

 

Paella o fideúa

Fideuà o paella però de marisc.

 

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Tesoros valencianos: San Vicente de Llíria

Publicado

en

San Vicente de Llíria
Foto: Hugo Román

«Creixerà i minvarà, però per a beure mai en faltarà» («crecerá y menguará, pero para beber nunca faltará»). Cuenta la tradición que San Vicente Ferrer, el 30 de agosto de 1410 al pronunciar estas palabras cerca de un olivo ubicado entre la ermita y la fuente, hizo brotar de nuevo el agua que estaba seca.

En señal de gratitud esta fuente natural lleva su nombre. Aquel tronco de olivo donde San Vicente Ferrer predicó y obró el milagro lo encontramos cercado próximo al manantial una vez cruzamos el puente.

San Vicente de Llíria

El Parque Municipal San Vicente de Llíria es un lugar especial, mágico en el que siglos antes ya los romanos habían erigido aquí un templo dedicado a las ninfas, las diosas del agua. Porque el agua es un elemento que está presente en todo momento en este paraje desde sus orígenes hasta nuestros días.

A tan solo una media hora desde el centro de València nos encontramos con esta joya natural, un oasis de naturaleza aislado de la civilización, ubicado en el término municipal de Llíria. El Parque Municipal San Vicente de Llíria es un pulmón verde en el que desconectar en un entorno único. Allí el agua es la gran protagonista, agua que emana de una serie de “ullals”, situados en el suelo del lago.

Ideal para pasar el día con amigos, en pareja, en familia o a solas, practicar deporte, jugar, caminar, recorrer su bosque en busca de buena sombra, centrarse en el sonido de la naturaleza y disfrutar de sus numerosos merenderos de un delicioso picnic. Sin duda, el plan perfecto para cargar las pilas el fin de semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rico en especies botánicas, caminar entre centenarios algarrobos, olivos, pinos, cipreses, eucaliptos, plátanos de sombra, olmos, chopos y sauces es todo un lujo que nos ofrece este rincón en el que viven animales, como ardillas que corretean por todos lados, palomas y una gran variedad de pájaros que anidan en sus ramas y copas.

En sus aguas cristalinas y sonoras habita una variada fauna acuática compuesta por peces, sobre todo carpas, y aves, así como patos de diferentes tipologías. Aguas llenas de vida y que dan vida regando y abasteciendo al pueblo y a la huerta de Llíria.

Foto: Hugo Román

Entre tanta vegetación y naturaleza se erige la ermita dedicada a San Vicente Ferrer, construida por los cristianos en el siglo XVIII.

Esta sencilla construcción cuenta con elementos barrocos y neoclásicos, distribuidos sobre planta rectangular y nave única. Su peculiar forma le confiere una personalidad especial y una belleza que resplandece en medio del paraje.

Sobre ese mismo suelo en época medieval hubo una ermita dedicada a la Mare de Déu de la Font. Según queda reflejado en un documento de 1758, en el año 1505 la Villa de Liria inicia las obras de la ermita de San Vicente. Y es en el año 1750 cuando se ordena el derribo de la vieja ermita para comenzar las obras en 1751 con la colocación de la primera piedra de la nueva ermita finalizando las obras en el año 1762, llegando hasta nuestros días como se muestra actualmente.

Sin duda el parque de San Vicente es un espacio mágico, lleno de energía, de historia, que durante siglos ha acogido a aquellos que buscaban un remanso de paz lleno de belleza. Todo un tesoro de la naturaleza.

 

 

 

Continuar leyendo