Síguenos

Valencia

La mascarilla deja de ser obligatoria en la Universitat de València

Publicado

en

Imagen de archivo de estudiantes de una universidad. EFE/Archivo

València, 29 abr (EFE).- La rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre, ha informado este viernes al Consejo de Gobierno de la institución de que, ante el cambio de contexto de la última semana y escuchada la comunidad universitaria, se deja sin efectos la resolución de obligatoriedad del uso de la mascarilla vigente hasta el momento pero se «insta firmemente» a su utilización.

Según fuentes de la institución académica, en la reunión en sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, la representación del estudiantado «ha apoyado a la decisión del Consejo de Dirección de la Universitat de València de instar firmemente al uso de la mascarilla».

La UV adoptó una resolución de obligatoriedad del uso de las mascarillas en periodo de vacaciones académicas y atendiendo la recomendación de la Conferencia de Rectores de las Universidades (CRUE) de seguir usándola en espacios interiores, mantener los protocolos de ventilación y seguir recomendando la higiene de manos.

También atendía el marco normativo del Real Decreto, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la LOU, el Estatuto del Estudiantado Universitario y la resolución de la Conselleria de Sanidad del 21 de abril.

Según las fuentes, tras la adopción de la decisión por parte de la UV, se conoció que la mayoría de las universidades españolas había interpretado el documento de CRUE-Sostenibilidad en el sentido de «recomendación no obligatoria».

Así, la Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional de la Generalitat había indicado la no obligatoriedad del uso de la mascarilla, a todos los efectos, para el alumnado, profesorado y personal no docente.

«Estas actuaciones de las Administraciones Públicas y las universidades evidencian su valoración de que es posible mantener en el ámbito educativo un nivel que consideran aceptable de protección frente a la COVID-19 sin una obligatoriedad en el uso de la mascarilla», indican las fuentes.

Con este nuevo contexto, el Consejo de Dirección de la UV inició el 26 de abril, nada más retomarse la actividad lectiva, un proceso de información y consulta, con la Comisión Asesora Estudiantil (CAES) y con decanos, decanas y directores, y se reunió la comisión permanente del Comité de Seguridad y Salud dos días más tarde.

Según la UV, en este proceso de consultas «se han expresado posiciones favorables a la obligatoriedad en el uso de la mascarilla, y posiciones que plantean que se pueden conseguir los objetivos de protección perseguidos con una recomendación, no necesariamente obligatoria, de este uso».

El objetivo, ha expresado la rectora, «siempre ha sido la máxima protección de las personas, como hemos hecho desde el inicio de la pandemia».

El coordinador de la Asamblea General de Estudiantes (AGE), Víctor Herrera, ha agradecido el diálogo mantenido con el equipo de la rectora, Mavi Mestre, y ha celebrado que a partir de ahora el uso de la mascarilla sea una recomendación a la que el colectivo de estudiantes se une «enérgicamente».

Desde la AGE se ha instado asimismo al conjunto del estudiantado a hacer uso de las mascarillas en las instalaciones y se han mostrado convencidos de que «la responsabilidad individual y colectiva seguirá dando sus frutos como en los últimos dos años».

En la reunión del Consejo de Gobierno, Mestre ha informado de que, desde el Consejo de Dirección, ha considerado que «el objetivo de garantizar la máxima seguridad de las personas, no solo de la comunidad universitaria sino también de sus familias, se puede conseguir desde la obligatoriedad o desde la responsabilidad compartida y un uso responsable por parte de cada cual y cada una de nosotros».

Por ello, ha añadido, «el Consejo de Dirección ha decidido dejar sin efectos la resolución del día 22 de abril, instando firmemente en la comunidad universitaria al uso de la mascarilla en todas las instalaciones de nuestra Universidad hasta el fin del curso académico’.

La Universidad continuará proporcionando al personal de la Universitat de València mascarillas y se mantendrá la ventilación de los espacios y los sistemas de control de calidad del aire.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Los cuatro municipios valencianos donde más se ha disparado el precio de la vivienda en todo el país

Publicado

en

municipios valencianos subida precio vivienda
La Pobla de Vallbona-AJUNTAMENT

El precio de la vivienda usada volvió a dispararse en octubre y lo hizo especialmente en la Comunitat Valenciana, donde cuatro municipios se han colado en el ‘Top 10’ nacional de los que más encarecen su mercado inmobiliario, según el último informe de Idealista. Estos núcleos urbanos registraron incrementos interanuales iguales o superiores al 37%, muy por encima del crecimiento medio en España, que se situó en el 15,7%.

La Comunitat Valenciana se convierte así en uno de los territorios donde más fuerza está mostrando la demanda residencial, especialmente en determinadas localidades con dinamismo económico, proximidad a grandes ciudades y fuerte presión de compradores nacionales y extranjeros.


La Comunitat Valenciana destaca por sus fuertes incrementos de precio

Idealista sitúa a cuatro municipios valencianos dentro de los diez con mayores subidas interanuales del país. Estos cuatro casos presentan crecimientos que oscilan entre el 37% y el 54%, cifras que reflejan la tensión del mercado y el auge de determinadas zonas como polos residenciales o de inversión.

Entre ellos se encuentran dos municipios de interior bien comunicados con Alicante, y otros dos enclaves del área metropolitana y el entorno norte de Valencia, donde la demanda supera a la oferta disponible y provoca incrementos sostenidos.

En estos territorios los precios se mueven entre los 1.087 y los más de 2.000 euros por metro cuadrado, dependiendo de su cercanía a ciudades principales, su oferta de servicios y su atractivo urbanístico.


La Comunidad Valenciana y Murcia concentran siete de los diez municipios con mayores subidas

Además de los cuatro municipios valencianos, el informe indica que la Región de Murcia también sitúa a varias localidades entre las que han experimentado mayores incrementos de precio. En conjunto, siete de los diez municipios con mayores alzas se reparten entre ambas autonomías, reflejando un patrón común:

  • alta demanda residencial,

  • mayor presencia de compradores extranjeros,

  • oferta limitada de vivienda nueva,

  • y revalorización acelerada de zonas emergentes.

El ranking nacional lo encabeza una localidad gallega con una subida del 57%, seguida de varios municipios mediterráneos, madrileños y cántabros.


Ranking nacional: así queda la lista de los municipios que más encarecen su vivienda

El informe de Idealista recoge los diez municipios españoles con mayores subidas interanuales en octubre. Entre ellos predominan localidades de la franja mediterránea, Galicia, Madrid y Cantabria:

  • 57% – Municipio gallego que lidera la lista.

  • 54% y 53% – Dos municipios alicantinos.

  • 48% – Un municipio madrileño.

  • 46% y 44% – Dos municipios murcianos.

  • 39% – Un municipio cántabro.

  • 37% – Un municipio valenciano del área metropolitana con fuerte crecimiento demográfico.

  • 37% – Un municipio murciano costero.

  • 37% – Un municipio valenciano situado en un entorno de montaña próximo al litoral norte.

Estas alzas confirman que las mayores tensiones de precio se concentran en áreas con potencial logístico, buena conexión con capitales provinciales y creciente llegada de población.


Las subidas más destacadas por comunidades autónomas

El informe también identifica los municipios con mayores subidas dentro de cada comunidad autónoma. Destacan:

  • Andalucía: un municipio jienense con +35%.

  • Castilla-La Mancha: +35% en un municipio toledano.

  • Canarias: +33% en un municipio tinerfeño.

  • Castilla y León: +32% en uno burgalés.

  • Baleares: +27% en un municipio mallorquín.

  • Asturias y Cataluña: +26%.

  • Euskadi: +25% en Vizcaya.

  • Aragón: +22% en Huesca.

  • Extremadura: +18%.

  • La Rioja: +12%.

  • Navarra: +11%.


Un mercado inmobiliario tensionado y con fuerte presión compradora

La presencia de cuatro municipios valencianos entre los diez que más se encarecen refleja un mercado especialmente activo. Factores como la llegada de nuevos residentes, el teletrabajo, la adquisición de vivienda como inversión, la mejora de infraestructuras o la escasez de oferta nueva explican estos incrementos.

La Comunitat Valenciana continúa consolidándose como una de las regiones más atractivas para la compra de vivienda, tanto para españoles como para extranjeros, lo que contribuye al alza sostenida de los precios en determinadas zonas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo