Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El PNV vuelve a ganar las elecciones pero empata con EH Bildu

Publicado

en

Elecciones vascas 2024
Imanol Pradales

El PNV ha vuelto a ganar las elecciones vascas en número de votos pero se ha encontrado en un empate a 27 escaños con EH Bildu, que ha conseguido sus mejores resultados históricos.

Elecciones vascas 2024

Con el escrutinio completo, el PSE se consolida como la tercera fuerza al ganar dos escaños, llegando a 12, seguido por el PP, que también mejora sus resultados y obtiene 7 representantes, uno más que en 2020.

Sumar ha emergido en el panorama político vasco al conseguir un escaño, mientras que Vox mantiene el suyo. Sin embargo, Elkarrekin Podemos, que contaba con 6 parlamentarios, ha desaparecido.

Estos resultados permitirían a los actuales socios de gobierno, PNV y PSE, repetir su coalición al frente del Gobierno Vasco sin dificultades, al sumar 39 de los 75 escaños. Esta fórmula de gobierno también se ha mantenido en diputaciones y ayuntamientos.

El PNV ha obtenido más de 369.000 votos, superando en 20.000 sufragios los obtenidos en las elecciones de julio de 2020, aunque por primera vez en cuatro años ha dejado de ser la fuerza más votada en Álava y Gipuzkoa.

A pesar de esto, ha sido el partido más votado en el conjunto de Euskadi, como ha sido el caso en todas las elecciones autonómicas vascas desde 1980. Solo en una ocasión, en 1986 tras la escisión con Eusko Alkartasuna, ganó en porcentaje de voto pero no en escaños, cuando se impuso el PSE.

El ascenso de EH Bildu

EH Bildu ha experimentado un ascenso notable, alcanzando sus mejores resultados históricos en unas elecciones vascas, superando los 300.000 votos. Su máximo histórico había sido en 2012 con casi 278.000 votos.

Con una campaña discreta, no parece haberse visto afectada por la polémica entrevista a su candidato, Pello Otxandiano, quien se negó a calificar de «terrorista» a ETA. EH Bildu se ha beneficiado de la fragmentación entre Podemos y Sumar.

Excepto en Bizkaia, feudo tradicional del PNV, EH Bildu ha logrado imponerse claramente en Gipuzkoa y por primera vez también en Álava.

La mayor derrota en estas elecciones ha sido para la izquierda federalista vasca, con Elkarrekin Podemos Alianza Verde y Sumar con Ezker Anitza-IU, Equo Berdeak y Más Euskadi compitiendo por separado.

La desaparición de Podemos

A pesar de ser más conocida, la candidata de Elkarrekin Podemos, Miren Gorrotxategi, no ha logrado mantenerse. Sumar ha emergido, pero su cabeza de lista, Alba García, no podrá ocupar un escaño en la cámara vasca, ya que concurría por Bizkaia y el único escaño obtenido por el partido de Yolanda Díaz ha sido por Álava.

El nuevo Parlamento Vasco surgido de estas elecciones mostrará una profunda renovación generacional y el mayor porcentaje de representantes abertzales en la historia, con 54 de 75 escaños.

Los partidos constitucionalistas también han salido reforzados, con el PSE-EE logrando un muy buen resultado y subiendo de 122.000 votos hace cuatro años a casi 150.000, ganando dos parlamentarios más (12 en total). Su ascenso se ha dado tanto en Gipuzkoa como en Bizkaia, con una representación equitativa en los tres territorios, con 4 diputados en cada uno.

El PP también ha obtenido un buen resultado con 7 escaños, uno más que en 2020 cuando concurrió en coalición con Ciudadanos. Vox ha mantenido su escaño en Álava, y su candidata, Amaia Martínez, repetirá en el Parlamento Vasco.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Anticorrupción solicita 24 años de cárcel para Ábalos, 19 para Koldo y 7 para Aldama

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al Tribunal Supremo penas que van desde los 7 hasta los 24 años de prisión para los principales investigados del conocido caso Koldo, la presunta trama de corrupción ligada a contratos de mascarillas adjudicados durante la pandemia por el Ministerio de Transportes.

24 años de prisión y multa de casi 4 millones para José Luis Ábalos

El Ministerio Público pide una condena de 24 años de prisión para José Luis Ábalos, exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE.
La Fiscalía le atribuye cinco presuntos delitos:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Tráfico de influencias

  • Malversación

  • Uso de información privilegiada

Además, reclama para él una multa de 3,9 millones de euros y responsabilidades económicas conjuntas por los perjuicios ocasionados a dos empresas públicas.

19 años y medio de cárcel para Koldo García

Para Koldo García, exasesor ministerial de Ábalos, Anticorrupción solicita 19 años y medio de prisión, así como una multa también de 3,9 millones de euros, por los mismos delitos atribuidos al exministro.

La Fiscalía pide que tanto Ábalos como Koldo indemnicen de forma conjunta y solidaria a:

  • Ineco: 34.477,86 euros

  • Tragsatec: 9.500,54 euros

Asimismo, reclama el decomiso de al menos 430.298,4 euros, cantidad que correspondería a ganancias obtenidas mediante cohecho.

Atenuante de confesión para Víctor de Aldama

En el caso del empresario Víctor de Aldama, considerado presunto intermediario de la trama, la Fiscalía aplica la atenuante de confesión y solicita una pena de 7 años de prisión por:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Uso de información privilegiada

También reclama para él una multa de 3,8 millones de euros.

El origen de la causa

El escrito de acusación llega después de que el magistrado instructor del Supremo, Leopoldo Puente, propusiera el pasado 3 de noviembre juzgar a los tres implicados. Según el juez, se habrían concertado poco después de la llegada de Ábalos al Ministerio, buscando obtener beneficios económicos mediante su influencia en contratos públicos.

Puente dividió la causa en dos piezas:

  • La principal, centrada en los contratos de mascarillas.

  • Una pieza separada dedicada a la supuesta trama de cobro de comisiones por obra pública.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo