Síguenos

Salud y Bienestar

El COVID persistente, la diabetes y la celiaquía reconocidas como enfermedades crónicas en España

Publicado

en

El COVID persistente, la diabetes y la celiaquía reconocidas como enfermedades crónicas en España

El Ministerio de Sanidad de España, en colaboración con las Comunidades Autónomas, profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS), sociedades científicas y asociaciones de pacientes, ha dado un paso fundamental en la gestión de la salud pública. Por primera vez, patologías como el COVID persistente, la diabetes y la celiaquía han sido oficialmente incluidas como enfermedades crónicas dentro del Plan para el Abordaje de la Cronicidad 2025-2028.

¿Qué significa reconocer estas enfermedades como crónicas?

El reconocimiento de estas patologías como enfermedades crónicas supone un cambio importante en la forma de abordarlas. Se trata de implementar un modelo de atención sanitaria centrado en la persona, que promueva la prevención, diagnóstico precoz, tratamiento continuado, seguimiento personalizado y rehabilitación. Esto busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir complicaciones derivadas de estas enfermedades.

Cifras clave de las enfermedades crónicas en España

  • COVID persistente: Más de 2 millones de personas padecen síntomas prolongados tras superar la infección.

  • Celiaquía: Se estima que entre 600.000 y 900.000 personas están diagnosticadas con esta enfermedad autoinmune.

  • Diabetes: España es el segundo país europeo con mayor prevalencia, lo que hace fundamental su inclusión en el plan.

Las 7 líneas estratégicas del Plan para el Abordaje de la Cronicidad

El documento aprobado establece siete líneas clave para fortalecer la atención a las enfermedades crónicas:

  1. Continuidad asistencial: Mejorar la coordinación entre atención primaria, hospitalaria y otros niveles, especialmente en áreas rurales.

  2. Atención domiciliaria: Impulsar cuidados en casa para fomentar la autonomía del paciente y reducir hospitalizaciones.

  3. Atención sociosanitaria integrada: Coordinación efectiva entre los servicios de salud y sociales con equipos interdisciplinarios.

  4. Práctica asistencial basada en la evidencia: Fomentar tratamientos eficaces y eliminar procedimientos innecesarios.

  5. Cuidados al final de la vida: Proporcionar una atención humanizada, coordinada y respetuosa con los deseos del paciente.

  6. Estratificación poblacional: Uso de herramientas como GMA para identificar grupos de riesgo y personalizar recursos.

  7. Participación y empoderamiento: Fomentar la educación en salud y la toma de decisiones compartida a través de redes y escuelas de salud.

Enfermedades prioritarias y prevalentes en el plan

Además del COVID persistente, la diabetes y la celiaquía, el plan contempla otras condiciones prioritarias como:

  • Hipertensión arterial

  • Dislipemia

  • Obesidad

  • Tabaquismo

  • Enfermedades respiratorias crónicas

  • Enfermedad renal crónica

  • Enfermedades hepáticas

  • Dolor crónico no oncológico

  • Secuelas de polio

  • Revisión estructurada de la medicación

Reacciones y perspectivas

La inclusión del COVID persistente y la celiaquía como enfermedades crónicas ha sido especialmente valorada por las asociaciones de pacientes. La Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) ha manifestado que este reconocimiento es “un primer paso fundamental” pero advierte que aún queda camino por recorrer para mejorar el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de quienes conviven con estas enfermedades.

Conclusión

El nuevo Plan para el Abordaje de la Cronicidad 2025-2028 representa un avance significativo en la política sanitaria española, ofreciendo un enfoque integral y personalizado para el manejo de enfermedades crónicas como el COVID persistente, la diabetes y la celiaquía. Este esfuerzo conjunto entre administraciones, profesionales y pacientes busca transformar la atención y el bienestar de millones de españoles.

Enfermedades crónicas más comunes en España

  1. Diabetes mellitus

  2. Hipertensión arterial

  3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

  4. Asma crónica

  5. Enfermedades cardiovasculares (incluyendo insuficiencia cardíaca, cardiopatías isquémicas)

  6. Enfermedad renal crónica

  7. Enfermedades hepáticas crónicas (como cirrosis o hepatitis crónica)

  8. Obesidad

  9. Dislipemia (alteraciones en los niveles de colesterol y grasas en sangre)

  10. Cáncer (en varios estadios crónicos o tratamiento prolongado)

  11. Dolor crónico no oncológico

  12. Enfermedad celíaca

  13. COVID persistente (síndrome post-COVID)

  14. Trastornos mentales crónicos (depresión mayor, ansiedad, trastorno bipolar, esquizofrenia)

  15. Artritis reumatoide y otras enfermedades reumatológicas crónicas

  16. Enfermedades neurológicas crónicas (como esclerosis múltiple, Parkinson, Alzheimer)

  17. Tabaquismo crónico y dependencia

  18. Secuelas de polio y otras enfermedades crónicas de origen infeccioso

  19. Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis ulcerosa)

  20. Patologías crónicas en infancia y adolescencia (como asma, diabetes tipo 1, enfermedades congénitas)

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo