Síguenos

Salud y Bienestar

El COVID persistente, la diabetes y la celiaquía reconocidas como enfermedades crónicas en España

Publicado

en

El COVID persistente, la diabetes y la celiaquía reconocidas como enfermedades crónicas en España

El Ministerio de Sanidad de España, en colaboración con las Comunidades Autónomas, profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS), sociedades científicas y asociaciones de pacientes, ha dado un paso fundamental en la gestión de la salud pública. Por primera vez, patologías como el COVID persistente, la diabetes y la celiaquía han sido oficialmente incluidas como enfermedades crónicas dentro del Plan para el Abordaje de la Cronicidad 2025-2028.

¿Qué significa reconocer estas enfermedades como crónicas?

El reconocimiento de estas patologías como enfermedades crónicas supone un cambio importante en la forma de abordarlas. Se trata de implementar un modelo de atención sanitaria centrado en la persona, que promueva la prevención, diagnóstico precoz, tratamiento continuado, seguimiento personalizado y rehabilitación. Esto busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir complicaciones derivadas de estas enfermedades.

Cifras clave de las enfermedades crónicas en España

  • COVID persistente: Más de 2 millones de personas padecen síntomas prolongados tras superar la infección.

  • Celiaquía: Se estima que entre 600.000 y 900.000 personas están diagnosticadas con esta enfermedad autoinmune.

  • Diabetes: España es el segundo país europeo con mayor prevalencia, lo que hace fundamental su inclusión en el plan.

Las 7 líneas estratégicas del Plan para el Abordaje de la Cronicidad

El documento aprobado establece siete líneas clave para fortalecer la atención a las enfermedades crónicas:

  1. Continuidad asistencial: Mejorar la coordinación entre atención primaria, hospitalaria y otros niveles, especialmente en áreas rurales.

  2. Atención domiciliaria: Impulsar cuidados en casa para fomentar la autonomía del paciente y reducir hospitalizaciones.

  3. Atención sociosanitaria integrada: Coordinación efectiva entre los servicios de salud y sociales con equipos interdisciplinarios.

  4. Práctica asistencial basada en la evidencia: Fomentar tratamientos eficaces y eliminar procedimientos innecesarios.

  5. Cuidados al final de la vida: Proporcionar una atención humanizada, coordinada y respetuosa con los deseos del paciente.

  6. Estratificación poblacional: Uso de herramientas como GMA para identificar grupos de riesgo y personalizar recursos.

  7. Participación y empoderamiento: Fomentar la educación en salud y la toma de decisiones compartida a través de redes y escuelas de salud.

Enfermedades prioritarias y prevalentes en el plan

Además del COVID persistente, la diabetes y la celiaquía, el plan contempla otras condiciones prioritarias como:

  • Hipertensión arterial

  • Dislipemia

  • Obesidad

  • Tabaquismo

  • Enfermedades respiratorias crónicas

  • Enfermedad renal crónica

  • Enfermedades hepáticas

  • Dolor crónico no oncológico

  • Secuelas de polio

  • Revisión estructurada de la medicación

Reacciones y perspectivas

La inclusión del COVID persistente y la celiaquía como enfermedades crónicas ha sido especialmente valorada por las asociaciones de pacientes. La Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) ha manifestado que este reconocimiento es “un primer paso fundamental” pero advierte que aún queda camino por recorrer para mejorar el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de quienes conviven con estas enfermedades.

Conclusión

El nuevo Plan para el Abordaje de la Cronicidad 2025-2028 representa un avance significativo en la política sanitaria española, ofreciendo un enfoque integral y personalizado para el manejo de enfermedades crónicas como el COVID persistente, la diabetes y la celiaquía. Este esfuerzo conjunto entre administraciones, profesionales y pacientes busca transformar la atención y el bienestar de millones de españoles.

Enfermedades crónicas más comunes en España

  1. Diabetes mellitus

  2. Hipertensión arterial

  3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

  4. Asma crónica

  5. Enfermedades cardiovasculares (incluyendo insuficiencia cardíaca, cardiopatías isquémicas)

  6. Enfermedad renal crónica

  7. Enfermedades hepáticas crónicas (como cirrosis o hepatitis crónica)

  8. Obesidad

  9. Dislipemia (alteraciones en los niveles de colesterol y grasas en sangre)

  10. Cáncer (en varios estadios crónicos o tratamiento prolongado)

  11. Dolor crónico no oncológico

  12. Enfermedad celíaca

  13. COVID persistente (síndrome post-COVID)

  14. Trastornos mentales crónicos (depresión mayor, ansiedad, trastorno bipolar, esquizofrenia)

  15. Artritis reumatoide y otras enfermedades reumatológicas crónicas

  16. Enfermedades neurológicas crónicas (como esclerosis múltiple, Parkinson, Alzheimer)

  17. Tabaquismo crónico y dependencia

  18. Secuelas de polio y otras enfermedades crónicas de origen infeccioso

  19. Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis ulcerosa)

  20. Patologías crónicas en infancia y adolescencia (como asma, diabetes tipo 1, enfermedades congénitas)

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El Hospital La Fe, líder en España en cirugía de prótesis de cadera con técnica mínimamente invasiva

Publicado

en

Hospital la Fe cirujía prótesis de cadera

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe, en Valencia, se ha consolidado como el centro público español que más cirugías de prótesis de cadera realiza mediante la técnica de abordaje anterior directo, un método mínimamente invasivo que revoluciona la recuperación de los pacientes. Desde su implementación en 2005, este hospital ha realizado más de 4.200 intervenciones con esta técnica avanzada que permite a los pacientes caminar a las seis horas de la cirugía y recibir el alta hospitalaria en apenas 24 a 48 horas.

¿En qué consiste la técnica mínimamente invasiva del abordaje anterior directo?

Esta técnica quirúrgica destaca por realizar una pequeña incisión frontal para acceder a la cadera sin dañar músculos ni tendones, lo que reduce considerablemente el dolor posoperatorio y acelera la vuelta a la actividad normal. Según el traumatólogo Ismael Escribá, los pacientes pueden mantenerse de pie y caminar con andador pocas horas después de la intervención, mejorando así su calidad de vida y disminuyendo la necesidad de largas estancias hospitalarias.

Innovación en cirugía ambulatoria de prótesis de cadera

El Hospital La Fe ha dado un paso más allá desarrollando cirugías ambulatorias de prótesis de cadera, en las que el paciente no requiere hospitalización. Actualmente, se han realizado 14 de estas intervenciones y el hospital trabaja en un protocolo para ampliar este procedimiento, que requiere una planificación y coordinación exhaustiva entre Anestesia, Rehabilitación, Fisioterapia y Cirugía Ortopédica.

Beneficios para pacientes y sistema sanitario

Este método avanzado no solo mejora el control del dolor postoperatorio y acelera la deambulación temprana, sino que también permite una alta hospitalaria precoz. Esto significa una mejor experiencia para los pacientes y una optimización de los recursos hospitalarios, liberando camas y personal para otros pacientes que lo necesiten.

El gerente de la Agrupación Sanitaria Interdepartamental Valencia Sur y de La Fe, José Luis Poveda, destaca que esta innovación sitúa al hospital a la vanguardia de la medicina en la Comunitat Valenciana. Por su parte, el jefe de Traumatología, Francisco Baixauli, subraya la importancia de esta técnica para maximizar los resultados funcionales y garantizar intervenciones seguras y rápidas.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo