Síguenos

Valencia

Epidemiólogo: «El problema será este mes y la primera quincena de agosto, pero a septiembre llegaremos bien»

Publicado

en

València, 6 jul (EFE).- La «extrema movilidad» de los menores de 30 años ha provocado el aumento de casos de covid en las últimas semanas, un «incremento brutal» que ha «roto» la desescalada pero que no tiene nada ver con anteriores oleadas gracias a la vacunación que permitirá que «lleguemos bien» a septiembre.

Así lo ha asegurado en declaraciones a la Agencia EFE Salvador Peiró, investigador de la Fundación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio), quien advierte que la capital valenciana y su área metropolitana son las zonas más afectadas por este aumento de casos.

Según señala, no son solo casos debidos a los viajes a Mallorca, sino quedadas o fiestas de despedida en chalets que están teniendo un «resultado demoledor» y, a partir de ahí, «la transmisión es mucho mayor de lo que vemos porque la mayoría ni se entera».

Según el epidemiólogo, el coronavirus no es un virus estacional y cuando hay contactos se transmite, aunque subraya que la actual situación «no tiene nada que ver con las anteriores olas».

«La vacunación ha hecho su papel, hemos llegado al 85 % por ciento de los mayores de 40 años con al menos una dosis y se está vacunando aceleradamente a los que nos quedaban de Astrazeneca», destaca para añadir que los hospitales «están bastante tranquilos» y la mortalidad «se ha frenado un poco».

Además, indica, la mayoría de los jóvenes contagiados son asintomáticos o leves y aunque los vacunados también pueden contagiarse, «un vacunado de 80 años acaba teniendo los riesgos de uno de 30 sin vacunar».

No obstante, advierte de que se están produciendo problemas en Atención Primaria. «Están reventados, haciendo PCR todo el día y seguimientos de casos, mientras que en Salud Pública están intentando trazar lo intrazable porque ya son montones de casos».

Insiste en que la transmisión «ya no quiere decir lo mismo que antes, ya no se traduce como esas oleadas de hospitalizaciones y de funerarias llenas. Esto ha cambiado totalmente, aunque no podemos minimizar su impacto».

Considera que hay «un doble mensaje constante: de que la transmisión es alta y de que no pasa nada«, pero indica que aunque no se van a llenar las UCI, «si tenemos miles de caso como estamos teniendo, algunos acabaran» en ellas.

Además, añade, este incremento de casos tiene su «importancia económica» y han «hecho polvo la desescalada y la imagen de la España Turística a principio de temporada» con brotes como los ocurridos en Baleares o Sitges.

Considera que no se debe confinar a la población «más allá de intentar controlar los lugares donde se junta mucha gente» y aunque recuerda que usar mascarillas en el exterior «no hace mucho papel» indica que ante el incremento de casos algunas autonomías volverán a hacer que se pongan.

No obstante, le parece más efectivo el cierre del ocio nocturno pero «hecho con cierta cabeza» y recuerda que el verano pasado se cerraba en algunos municipios pero sus habitantes se trasladaban a otros donde seguía abierto.

«Lo que importa ahora es vacunar y controlar los espacios interiores, sean los que sean, y también los eventos exteriores masivos y, sobre todo, si van asociados al consumo de alcohol. Aislar todo lo que podamos los casos y sus contactos».

Señala que los jóvenes, ahora insensibles a los mensajes de prudencia, se han portado muy bien durante todo el año porque estaban protegiendo a sus familiares, «pero aunque muchos de ellos estén vacunados podrían volver a contagiarse».

«La desescalada está rota, en algunos sitios está frenada y en otros se ha dado marcha atrás», indica Peiró, quien se muestra sorprendido por la rapidez del contagio.

Señala que aunque la variante Delta puede haber tenido poco que ver al principio de los brotes, esta expansión de los contagios hará que dentro de nada sea preponderante.

«Esto va a ser difícil de controlar pero el impacto no va a ser tan grande», insiste el epidemiólogo, que señala que el problema será este mes y la primera quincena de agosto, pero a septiembre «llegaremos bien porque iremos administrando la vacunación a estos grupos de edad y así, cortando la transmisión».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Calendario para elegir al sucesor de Mazón

Publicado

en

Reunión clave entre Feijóo y Mazón: el PP valenciano, ante horas decisivas
El presidente de la Generalitat Valenciana y del PPCV, Carlos Mazón (i) y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (d).
 (EUROPA PRESS) – El calendario para elegir al nuevo ‘president’ de la Generalitat que suceda a Carlos Mazón al frente de la Administración autonómica deja entre las posible opciones para el debate de investidura la última semana de noviembre en caso de que el PP y Vox –que suman mayoría en Les Corts– alcanzaran un acuerdo.

   Ambas formaciones encaran estos días una negociación «para alcanzar un acuerdo para una nueva investidura, consecuente con los pactos suscritos en mayo entre ambos partidos para la aprobación de los presupuestos vigentes», después de que este martes el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, llamara al presidente de Vox, Santiago Abascal, para hablar sobre el relevo de Carlos Mazón y ambos coincidieran en «la necesidad de dar estabilidad» a la Comunitat Valenciana.

En cuanto al calendario parlamentario para la elección del nuevo jefe del Consell, el Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana y la Ley 5/1983 del Consell establecen que, después de cada renovación de Les Corts y en los demás casos previstos en que hubiera de procederse a la elección de ‘president’, «la Presidencia de Les Corts, oída la Junta de Síndics, y previa consulta a los grupos políticos, propondrá un candidato, dando prioridad a aquel que en las consultas realizadas haya obtenido mayor apoyo». Este candidato «expondrá ante Les Corts el programa político de gobierno del Consell que pretende formar y solicitará la confianza de la Cámara», añade.

Para el desarrollo del proceso, el reglamento de la cámara autonómica establece en su artículo 143 que los grupos parlamentarios podrán presentar ante la Mesa las propuestas de candidatos «en el plazo de 12 días contados a partir de la fecha de constitución de Les Corts Valencianes o, en su caso, desde la comunicación a las mismas de la vacante producida en la Presidencia de la Generalitat».

DEBATE DE INVESTIDURA

Transcurrido el mismo, precisa, «la Presidencia de Les Corts, oída la Junta de Síndics, fijará la fecha de celebración del Pleno de investidura entre los tres y los siete días siguientes a la finalización de dicho plazo, proponiendo como candidato o candidata a aquel que en las consultas realizadas haya obtenido mayor apoyo por parte de los grupos políticos».

La sesión del debate de investidura, establece el reglamento, «comenzará con la propuesta que, conforme a lo previsto en el apartado anterior, formule la Presidencia de Les Corts». A continuación, «el candidato propuesto expondrá a la cámara, sin limitación de tiempo, el programa político de gobierno del Consell que pretende formar y solicitará la confianza de Les Corts». Seguidamente, la Presidencia «suspenderá la sesión por un tiempo no superior a 24 horas».

Una vez reanudada, intervendrán los grupos parlamentarios de mayor a menor, excepto el grupo parlamentario al que pertenezca el candidato, que lo hará en último lugar, por un tiempo de 30 minutos cada uno. Según el reglamento, el candidato podrá contestar conjunta o separadamente a los representantes de los grupos parlamentarios durante un tiempo máximo de 30 minutos y cada uno de los intervinientes tendrá derecho a un turno de réplica de 10 minutos. Finalizado el debate, la Presidencia anunciará la hora de votación y suspenderá la sesión hasta entonces.

MAYORÍA ABSOLUTA EN PRIMERA, SIMPLE EN SEGUNDA

De acuerdo con el artículo 144, reanudada la sesión, se procederá a la votación única del candidato, que se realizará por el sistema de votación pública por llamamiento. En primera votación será necesaria la mayoría absoluta, pero si el candidato no obtuviera la misma se procederá, 48 horas después, a una nueva en la que será suficiente para su investidura el voto favorable de la mayoría simple.

En caso de que, tras las dos votaciones, el candidato no lograra la confianza para la investidura, la Presidencia de Les Corts «tramitará sucesivas propuestas, atendiendo al resto de candidatos presentados y dando prioridad a los criterios establecidos en el apartado 2 del artículo anterior». El procedimiento para el debate y votaciones será el mismo. No obstante, si ningún candidato obtiene la confianza para la investidura, la Presidencia podrá «retomar la ronda de consultas y reiniciar el procedimiento».

Finalmente, si transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato o candidata obtuviera la confianza de Les Corts, la presidenta de la cámara, por acuerdo de la Mesa, disolverá el parlamento y el ‘president’ de la Generalitat en funciones convocará nuevas elecciones.

Así, el plazo de 12 días para que los grupos parlamentarios presenten candidatos se inició este martes 4 de noviembre, después de quedar registrado el escrito de renuncia al cargo de Carlos Mazón a las 15.24 horas del lunes –seis horas después de haberlo anunciado en una comparecencia pública– y finalizará el 19 de este mes.

A partir de entonces, la Presidencia de Les Corts, oída la Junta de Síndics, fijará la fecha de celebración del Pleno de investidura entre los tres y los siete días siguientes a la finalización del plazo, esto es, entre el lunes 24 y el viernes 28 de noviembre.

ELECCIONES A FINALES DE MARZO O ABRIL

A partir de ahí, se activa el plazo de dos meses, hasta finales de enero, para que los candidatos obtengan la confianza de Les Corts. Será entonces, si ninguno lo ha conseguido, cuando el ‘president’ de la Generalitat en funciones tenga que disolver la cámara y convocar nuevas elecciones.

Sobre esta cuestión, la ley electoral valenciana, en su artículo 14, establece que la convocatoria de elecciones a Les Corts «habrá de celebrarse en un plazo no inferior a 54 días, ni superior a 60, contados desde la publicación de la convocatoria» en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV). Unos plazos que llevarían la cita electoral a una fecha entre finales de marzo y principios de abril.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo