Síguenos

Valencia

Epidemiólogo: «El problema será este mes y la primera quincena de agosto, pero a septiembre llegaremos bien»

Publicado

en

València, 6 jul (EFE).- La «extrema movilidad» de los menores de 30 años ha provocado el aumento de casos de covid en las últimas semanas, un «incremento brutal» que ha «roto» la desescalada pero que no tiene nada ver con anteriores oleadas gracias a la vacunación que permitirá que «lleguemos bien» a septiembre.

Así lo ha asegurado en declaraciones a la Agencia EFE Salvador Peiró, investigador de la Fundación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio), quien advierte que la capital valenciana y su área metropolitana son las zonas más afectadas por este aumento de casos.

Según señala, no son solo casos debidos a los viajes a Mallorca, sino quedadas o fiestas de despedida en chalets que están teniendo un «resultado demoledor» y, a partir de ahí, «la transmisión es mucho mayor de lo que vemos porque la mayoría ni se entera».

Según el epidemiólogo, el coronavirus no es un virus estacional y cuando hay contactos se transmite, aunque subraya que la actual situación «no tiene nada que ver con las anteriores olas».

«La vacunación ha hecho su papel, hemos llegado al 85 % por ciento de los mayores de 40 años con al menos una dosis y se está vacunando aceleradamente a los que nos quedaban de Astrazeneca», destaca para añadir que los hospitales «están bastante tranquilos» y la mortalidad «se ha frenado un poco».

Además, indica, la mayoría de los jóvenes contagiados son asintomáticos o leves y aunque los vacunados también pueden contagiarse, «un vacunado de 80 años acaba teniendo los riesgos de uno de 30 sin vacunar».

No obstante, advierte de que se están produciendo problemas en Atención Primaria. «Están reventados, haciendo PCR todo el día y seguimientos de casos, mientras que en Salud Pública están intentando trazar lo intrazable porque ya son montones de casos».

Insiste en que la transmisión «ya no quiere decir lo mismo que antes, ya no se traduce como esas oleadas de hospitalizaciones y de funerarias llenas. Esto ha cambiado totalmente, aunque no podemos minimizar su impacto».

Considera que hay «un doble mensaje constante: de que la transmisión es alta y de que no pasa nada«, pero indica que aunque no se van a llenar las UCI, «si tenemos miles de caso como estamos teniendo, algunos acabaran» en ellas.

Además, añade, este incremento de casos tiene su «importancia económica» y han «hecho polvo la desescalada y la imagen de la España Turística a principio de temporada» con brotes como los ocurridos en Baleares o Sitges.

Considera que no se debe confinar a la población «más allá de intentar controlar los lugares donde se junta mucha gente» y aunque recuerda que usar mascarillas en el exterior «no hace mucho papel» indica que ante el incremento de casos algunas autonomías volverán a hacer que se pongan.

No obstante, le parece más efectivo el cierre del ocio nocturno pero «hecho con cierta cabeza» y recuerda que el verano pasado se cerraba en algunos municipios pero sus habitantes se trasladaban a otros donde seguía abierto.

«Lo que importa ahora es vacunar y controlar los espacios interiores, sean los que sean, y también los eventos exteriores masivos y, sobre todo, si van asociados al consumo de alcohol. Aislar todo lo que podamos los casos y sus contactos».

Señala que los jóvenes, ahora insensibles a los mensajes de prudencia, se han portado muy bien durante todo el año porque estaban protegiendo a sus familiares, «pero aunque muchos de ellos estén vacunados podrían volver a contagiarse».

«La desescalada está rota, en algunos sitios está frenada y en otros se ha dado marcha atrás», indica Peiró, quien se muestra sorprendido por la rapidez del contagio.

Señala que aunque la variante Delta puede haber tenido poco que ver al principio de los brotes, esta expansión de los contagios hará que dentro de nada sea preponderante.

«Esto va a ser difícil de controlar pero el impacto no va a ser tan grande», insiste el epidemiólogo, que señala que el problema será este mes y la primera quincena de agosto, pero a septiembre «llegaremos bien porque iremos administrando la vacunación a estos grupos de edad y así, cortando la transmisión».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Cargos del PP dan por “amortizado” a Mazón, pero Feijóo no forzará su salida por ahora y esperará a las elecciones

Publicado

en

futuro de Mazón:
El presidente de la Generalitat Valenciana y del PPCV, Carlos Mazón (i) y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (d). - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

Fuentes internas del Partido Popular apuntan que Carlos Mazón ha perdido peso político tras la DANA, aunque Feijóo opta por mantenerlo en el cargo hasta las elecciones autonómicas

Madrid, 26 de octubre de 2025.
El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, no prevé forzar de momento la salida del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, pese a que numerosos cargos del PP consideran que su liderazgo está “amortizado” tras la crisis política y social derivada de la DANA que azotó la Comunitat Valenciana el pasado 29 de octubre de 2024, dejando 229 víctimas mortales y graves daños materiales.

Feijóo no quiere “desviar el foco” político

Desde la dirección nacional del PP aseguran que Feijóo quiere centrar su estrategia en los casos de corrupción que afectan al PSOE de Pedro Sánchez y en su agenda alternativa en materia de inmigración, vivienda y regeneración democrática. Según fuentes consultadas, tomar decisiones inmediatas sobre Mazón supondría “desviar el foco” de la línea de oposición que el presidente del PP busca mantener.

Además, destacan que el propio Feijóo ha respaldado públicamente el compromiso de Mazón de vincular su futuro político al proceso de reconstrucción de la Comunitat Valenciana. “No puede interrumpirlo ahora”, apuntan, más aún cuando el dirigente valenciano ha logrado un acuerdo con Vox para aprobar los Presupuestos de 2026.

Hace apenas tres semanas, Feijóo reafirmó esa postura ante los medios:

“Carlos Mazón ha unido su futuro político a la reconstrucción. Veremos el éxito de ese proceso para valorar posteriormente su futuro al frente del PP valenciano”.

Mazón gana tiempo, pero su liderazgo se debilita

En la sede de Génova, los dirigentes populares evitan valorar abiertamente si Mazón está gestionando bien la recuperación tras la catástrofe, aunque reconocen que su situación política se ha debilitado. “Mazón está ganando tiempo, y ahora Feijóo no se lo puede cargar”, resume un dirigente territorial del PP.

Las fuentes consultadas coinciden en que cualquier decisión sobre su relevo se pospondrá hasta que se acerquen las elecciones autonómicas. El objetivo sería evitar un conflicto interno que afecte a la imagen del partido en un momento clave para la oposición.

Aun así, varios cargos populares admiten que Mazón no debería volver a ser candidato. “Hay que preservar la marca PP y reconstruir la confianza del electorado valenciano”, sostienen. Algunos incluso apuntan que el propio presidente valenciano podría dar un paso atrás voluntariamente una vez avance la reconstrucción y trate de rehabilitar parcialmente su imagen.

Feijóo confía en mantener el poder con Vox

Desde el entorno de Feijóo, la dirección nacional resta importancia al desgaste de Mazón y recuerda que, según sus sondeos internos, el PP podría gobernar en la Comunitat Valenciana con el apoyo de Vox en cualquier escenario electoral. Al mismo tiempo, consideran que el PSOE y su candidata, Diana Morant, “no logran posicionarse como alternativa real”.

Mazón afronta críticas políticas y sociales

En paralelo, las críticas hacia Mazón no han cesado. La oposición sigue exigiéndole explicaciones sobre su ausencia durante las horas críticas de la DANA, cuando se encontraba en una comida privada. La Audiencia Provincial de Valencia ha ordenado que la periodista Maribel Vilaplana, quien compartió ese encuentro con Mazón, declare como testigo en la causa judicial que investiga la gestión de la catástrofe.

Además, la comisión del Congreso que analiza la actuación de las autoridades durante la DANA ha fijado su comparecencia para el próximo 17 de noviembre, después de escuchar a las víctimas.

Protestas y peticiones para que no acuda al funeral de Estado

El malestar social sigue siendo evidente. Este sábado, una multitudinaria manifestación recorrió el centro de Valencia reclamando la dimisión del presidente autonómico. Por su parte, la Asociación de Víctimas Mortales de la DANA ha solicitado que Mazón no asista al funeral de Estado previsto para el miércoles, argumentando que su presencia “no sería apropiada” por el dolor de las familias.

La presidenta del colectivo, Rosa Álvarez, explicó que el acto contará únicamente con representación de la Casa Real y los familiares de las víctimas, insistiendo en que Mazón “debería tener la deferencia de no acudir”.

Desde Moncloa, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha pedido públicamente a Mazón que “escuche y respete a las víctimas”.

En la dirección nacional del PP, sin embargo, evitan pronunciarse. “Habrá gente que no quiera que vaya Mazón, y habrá gente que no quiera que vaya Sánchez”, se limitan a señalar desde el equipo de Feijóo, intentando restar tensión política al contexto previo al funeral.

Continuar leyendo