Síguenos

Salud y Bienestar

¿Afecta la epilepsia a la maternidad?

Publicado

en

epilepsia maternidad
PEXELS

¿Qué vinculación existe entre la epilepsia y la maternidad? La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que en España padecen epilepsia unas 400.000 personas y que cada año se detectan entre 12.400 y 22.000 nuevos casos. En Europa, afecta a unos 6 millones de habitantes y se registran unos 400.000 nuevos casos al año.

“La epilepsia es una condición crónica muy frecuente entre las mujeres en edad reproductiva y cada vez más, mujeres con esta y otras enfermedades crónicas intentan lograr una gestación. A pesar de que los estudios epidemiológicos pueden indicar que hay menor tasa de nacimientos en el grupo de mujeres con epilepsia en edad reproductiva, esto no significa que estas mujeres presenten mayor tasa de infertilidad, ya que este hecho puede asociarse a diferentes causas. Por ejemplo, podría relacionarse con factores sociales, como relaciones de pareja menos estables o mujeres que consideren no tener hijos debido a su epilepsia”, comenta el doctor Marcos Ferrando, Director Médico de IVI Bilbao, Santander, Donostia, Vitoria y Logroño.

Epilepsia y maternidad

En el caso concreto de las mujeres con epilepsia que presentan algún problema de fertilidad, este grupo muestra posibilidades similares de lograr un bebé mediante técnicas de reproducción asistida que aquellas que no tienen epilepsia, según expone el estudio “The efficacy of assisted reproductive treatment in women with epilepsy”, publicado por el Prof. Due Larsen et al en 2021.

“Se trata de hallazgos novedosos y tranquilizadores sobre la eficacia de la medicina reproductiva en mujeres con epilepsia. Hay una realidad, y es que el número de mujeres epilépticas durante sus años fértiles aumenta progresivamente; muchas de ellas no tienen hijos y, debido al retraso creciente en la edad para ser madre, podrían necesitar un tratamiento reproductivo para lograrlo. Ante este panorama, estudios como este ayudan a despejar muchas de las preocupaciones que pueden surgir en torno al binomio ‘epilepsia y maternidad’, sugiere el Dr. Ferrando.

Con todo esto, la epilepsia ya no se considera una contraindicación para la gestación, y los riesgos asociados con esta enfermedad durante el embarazo pueden minimizarse mediante intervenciones antes y durante el mismo.

“El único factor a tener en cuenta como requisito fundamental para toda paciente con epilepsia, así como con cualquier condición crónica, es que la enfermedad esté controlada antes de iniciar el tratamiento reproductivo. El objetivo debe ser un control óptimo de los episodios convulsivos antes de intentar el embarazo y realizar una revisión exhaustiva de los medicamentos antiepilépticos. Para ello, será imprescindible un trabajo multidisciplinar en el que intervengan tanto el neurólogo como el experto en medicina materno fetal para ofrecer a la paciente la mayor seguridad durante su proceso reproductivo”, explica el Dr. Ferrando.

¿Heredará mi bebé la epilepsia que yo padezco?

Las causas de la epilepsia son complejas y muy amplias, ya que, más que un trastorno con entidad propia, podría considerarse un síntoma asociado a varias condiciones médicas. Así pues, cualquier daño y/o alteración del sistema nervioso central puede resultar en epilepsia. En aproximadamente la mitad de los casos, la epilepsia no tiene una causa identificable en la actualidad. En la otra mitad, la epilepsia puede atribuirse a varios factores, incluidos los siguientes: daño en el cerebro, tumores, enfermedades infecciosas, malformaciones congénitas y causas genéticas.

“A día de hoy, gracias a los avances técnicos en genética molecular, en aproximadamente 1 de cada 4 casos de epilepsia se puede identificar alguna alteración genética que pueda considerarse causante, habiéndose descrito más de 200 genes asociados a esta condición. En los casos donde se identifica una causa genética, se pueden discutir opciones reproductivas con las mujeres y/o parejas con la finalidad de prevenir el nacimiento de un hijo afecto. Entre estas opciones reproductivas se encontraría el diagnóstico genético preimplantacional (PGT-M), una avanzada técnica que permite el análisis genético de los embriones y transferir así solo aquellos que no han heredado la alteración”, concluye el Dr. Ferrando.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lola Índigo, Quevedo o Dani Martín: el impacto del agotamiento en la salud mental de los músicos

Publicado

en

La salud mental en el mundo artístico es un tema cada vez más visible. Lola Índigo, una de las figuras más destacadas del pop español, se ha sumado recientemente a la lista de artistas que deciden frenar su carrera para cuidar su bienestar emocional. Durante su actuación en el festival Coca-Cola Music Experience en Madrid, la cantante confesó estar “agotada mentalmente” y anunció una pausa en su carrera, priorizando su salud mental.

El agotamiento emocional de Lola Índigo

Tras siete años de intensa actividad artística, Lola Índigo decidió comunicar a sus seguidores que necesita un descanso para recargar fuerzas. Aunque aún tiene conciertos programados, la cantante quiso ser honesta con su público y explicar que este parón es necesario para seguir haciendo lo que más ama: cantar y bailar con energía renovada.

Otros artistas españoles que también han parado por salud mental

Lola Índigo no está sola. Otros nombres destacados de la música española han vivido experiencias similares. Quevedo, con solo 22 años, tras el éxito mundial de su canción “Quédate”, se alejó de los escenarios durante casi un año debido al desgaste emocional.

Por su parte, artistas consagrados como Pablo Alborán y Dani Martín también han hablado abiertamente sobre sus episodios de agotamiento y problemas de salud mental, visibilizando la necesidad de cuidar el bienestar emocional en la industria musical.

El problema del agotamiento en la música a nivel global

Este fenómeno no es exclusivo de España. A nivel internacional, figuras como Justin Bieber han sido pioneros en hablar públicamente sobre sus luchas emocionales. Bieber ha intentado romper el estigma en torno a la salud mental en la música, demostrando que el éxito y la fama pueden venir acompañados de retos emocionales muy difíciles.

La importancia de normalizar la salud mental en la industria musical

Expertos en salud mental coinciden en la necesidad de normalizar estos descansos. La presión constante, las exigencias de la industria y la exposición mediática pueden generar un desgaste emocional importante en los artistas. Por eso, es fundamental que estas pausas se vean como parte natural de la carrera profesional y que se fomente la búsqueda de ayuda cuando sea necesario.

El anuncio de Lola Índigo abre nuevamente el debate sobre la importancia de cuidar la salud mental en el mundo de la música y la responsabilidad que tienen tanto los artistas como la industria para proteger el bienestar emocional de quienes viven en el foco público.

Lola Índigo anuncia su retirada temporal tras un año «chungo de cojones»: «Estoy agotada mentalmente»

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo