Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

ERE de Telefónica: afectará a un máximo de 5.100 trabajadores

Publicado

en

ERE de Telefónica

Madrid/València, 4 dic (OFFICIAL PRESS-EFE).- Telefónica plantea un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a un máximo de 5.100 trabajadores, 343 en la Comunitat Valenciana, en las tres sociedades que la compañía tiene en España, según han informado fuentes sindicales tras la primera reunión de constitución de las mesas de negociación.

Este lunes ha finalizado la constitución de las mesas de negociación de las tres entidades jurídicas de Telefónica en España -Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones y Telefónica España-, donde trabajan unas 16.000 personas.

La empresa considera que existen 5.124 puestos de trabajos excedentes, que es la cifra máxima de trabajadores que podrían verse afectadas por el ERE.

Telefónica plantea este recorte de empleo por causas objetivas de carácter productivo, organizativo y técnico.

ERE de Telefónica

Fuentes sindicales estiman que las bajas serán «inevitablemente inferiores», ya que, a su juicio, el ajuste de estos puestos excedentes puede hacerse mediante distintas medidas como cambio de actividad, internalizaciones o recualificaciones, sin necesariamente salidas.

Desde UGT consideran que el volumen de bajas que plantea la compañía «aún no se ha hecho público».

De los 5.124 puestos de trabajo, 4.085 corresponden a Telefónica España, 81 a Soluciones y 958 a la división de móviles, han añadido las mismas fuentes.

Por comunidades autónomas, Madrid es la que acumula más puestos en el ERE, con 1.580 entre las tres sociedades (881 en Telefónica España, 624 en Telefónica Móviles y 75 en Soluciones).

Afectará hasta un máximo de 343 trabajadores en la Comunitat Valenciana

Entre las más afectadas se sitúan asimismo Cataluña, con 777 empleos en total; Andalucía, con 691; Comunitat Valenciana, con 343; Galicia, con 339; Castilla y León con 286; País Vasco, con 255, y Asturias, con 140, detallan fuentes sindicales.

Canarias suma 136 puestos de trabajo excedentes; Aragón 128; Castilla-La Mancha 119; Murcia 90; Islas Baleares 77; Extremadura 76; Cantabria 42; Navarra 36 y La Rioja 9.

El ERE, cuyo plazo se extenderá hasta 2026, está previsto para personas nacidas en 1968 y años anteriores (con 55 años de edad o más), con una antigüedad mínima de 15 años, según las mismas fuentes.

La siguiente reunión entre sindicatos y empresa será el próximo 11 de diciembre.

Estas negociaciones irán en paralelo a las del convenio colectivo de los empleados de las tres sociedades y, de hecho, los sindicatos ya han advertido de que no aceptarán un acuerdo sin el otro.

UGT ha reiterado su posición de que «no habrá acuerdo en el ERE si no hay acuerdo en el convenio que blinde garantías y estabilidad».

Una posición compartida por CCOO, que señala que buscará unos «resultados positivos» en todas las comisiones negociadoras de manera coordinada.

El último ERE que planteó Telefónica se produjo en 2011, cuando despidió a más de 6.000 empleados, una medida que provocó un cambio de legislación.

Desde entonces Telefónica ha optado por poner en marcha salidas de trabajadores mediante el conocido como PSI, las siglas que responden a Plan Suspensión Individual, por el que el empleado sigue vinculado a la empresa hasta su jubilación real, aunque esté suspendido de empleo, y mantiene los beneficios sociales, como el seguro médico y el plan de pensiones.

La empresa ha presentado tres planes de este tipo, en 2016, 2019 y 2021.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo