Síguenos

Valencia

¿Y ahora qué? Decálogo para enmendar los errores en la DANA

Publicado

en

errores DANA
Pintadas en una calle de Paiporta (Valencia), en una imagen de archivo. EFE/ Biel Aliño

Madrid, 12 nov (EFE).- «No hemos sido preventivos y hemos reaccionado muy mal. Ahora toca ser proactivos», dice José Luis Gómez Calvo, analista de riesgos y experto en seguridad, quien, en una entrevista con EFE, propone un decálogo de medidas para enmendar los errores que agravaron las consecuencias de la DANA.

Porque ahora «no vale lamentarse ni echarnos barro los unos a los otros, sino tirar hacia adelante», añade este experto antes de recordar que en España cíclicamente se producen tres fenómenos: sequías, incendios forestales e inundaciones. «Y a pesar de saber que esto ocurre, no se hace lo suficiente», lamenta.

Centrados en la reciente dana, Gómez ve prioritario atender a los afectados -lo que se está haciendo, pero «no suficientemente y además tarde»- y seguir tratando de localizar a los desaparecidos y enterrar a los fallecidos, pero después «depurar responsabilidades», porque «se están pasando la pelota unos a otros y nadie quiere asumir la dirección conscientes de que tiene un coste social tremendo».

Gómez hace un recorrido por la normativa y concluye: Inicialmente le correspondía a la Comunidad Valenciana tomar la iniciativa «y lo ha hecho muy mal, pero una vez que eso se ha producido, quien tiene que asumirlo ya es el Gobierno central. Lo tenía que haber asumido el primer día».

Independientemente de ello, ahora toca actuar para evitar que se vuelvan a producir estas catastróficas consecuencias.

Las diez medidas para enmendar los errores en la dana

Gómez propone diez medidas.

1.- Actualizar el mapa de riesgos de zonas inundables, porque las gotas frías o danas se están produciendo y se van a producir cada vez con más frecuencia y con más intensidad. Por lo tanto, hay que hacer una revisión de esos planes.

2.- Denegar construcciones en las zonas inundables, porque se sigue construyendo en ellas.

3.- Revisión de los bajos y sótanos inundables y adopción de barreras de anti-inundación.

4.- Diseño de edificios con bajos resistentes a las inundaciones. «Hemos visto que en algunos casos se han derrumbado las casas. Son muy antiguas y construidas con materiales muy endebles». Por lo tanto, había que hacer una revisión de las casas, añade el experto.

5.- Un sistema de alerta y alarma más eficaz y eficiente. En opinión de Gómez, el actual envío de alertas a los teléfonos móviles no sirve. Por eso, pone como ejemplo el modelo de Japón, con sirenas en las calles, quizá atronadoras. Pero los japoneses se han acostumbrado a base de simulacros, es decir, gracias a una labor de «pedagogía».

6.- En este sentido, Gómez propone la realización de simulacros de concienciación y adiestramiento de la población, al menos en las zonas más proclives a estas catástrofes.

7.- Dragado y limpieza de cauces de ríos, de acequias y de barrancos, en el marco de un Plan Hidrológico y que «tampoco se está haciendo», lo que ha agravado las consecuencias de la dana.

8.- Limpieza del alcantarillado, muchas veces muy «primitivo». A poco que caigan cañas, árboles y demás, se obstruyen y se desbordan, recalca este analista de riesgos.

9.- Revisión de los planes de emergencia, y de Protección Civil que deben ser actualizados.

10.- Por último, ampliación de las dotaciones de Protección Civil.

Actuar, actuar y actuar

En suma, subraya Gómez, se trata de «actuar, actuar y actuar para evitar que se vuelva a producir». Y es que, en su opinión, «no podemos quedarnos en llorar, en las peleas políticas y en que todo siga igual».

Así, pone el ejemplo del volcán de la isla de La Palma, donde todavía «hay gente que está durmiendo en barracones», o algunos afectados por el terremoto de Lorca, que aún continúan a la espera de las ayudas prometidas. Cosas así no tiene que repetirse.

E insiste en que la Comunidad Valenciana no avisó en tiempo y forma, pero reitera que «una vez que avisó, aunque fuera tarde, la administración central, en virtud de su ley, de la ley que nos ampara a todos, tenía que haber asumido el mando, porque además es quien tiene los recursos».

Pintadas en una calle de Paiporta (Valencia), en una imagen de archivo. EFE/ Biel Aliño

Sagrario Ortega

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Fiscalía propone investigar la filtración del audio entre Aemet y el 112 durante la DANA en Valencia

Publicado

en

efectos DANA Valencia
Archivo - Sala 112 GVA en imagen de archivo - GVA - Archivo

Sigue la última hora de la investigación de la justicia en la gestión de la DANA:

VALÈNCIA, 16 mayo (EUROPA PRESS) – La Fiscalía Provincial de Valencia ha propuesto abrir una investigación sobre la filtración del audio incompleto de una conversación mantenida entre una meteoróloga de Aemet y una técnica del servicio de emergencias 112 Comunitat Valenciana, grabada durante la gestión de la DANA que afectó gravemente a la provincia de Valencia el pasado octubre.

Investigación por una posible revelación de información reservada

Según ha informado el Ministerio Público, el fiscal responsable del caso ha solicitado la incoación de diligencias de investigación, tras estudiar la denuncia presentada en marzo por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). El objetivo es determinar si se ha cometido algún tipo de delito relacionado con la difusión de información confidencial en un contexto de emergencia.

La propuesta de la Fiscalía está pendiente de aprobación por parte de la Jefatura del Ministerio Público, y podría derivar en un proceso judicial formal.

🛑 El contenido del audio y su carácter reservado

El audio en cuestión se difundió el 12 de febrero en varios medios y redes sociales. En él, se escucha una conversación entre una trabajadora de Aemet y una técnica del 112, realizada el mismo día de la DANA, el 29 de octubre de 2023. La presidenta de Aemet, María José Rallo, señaló en su denuncia que la conversación fue parte de la gestión de una emergencia, por lo que la grabación tenía carácter reservado según el artículo 53.3 de la Ley de Transparencia.

La difusión del audio, al haber sido incompleta y sacada de contexto, podría haber afectado a los derechos de la trabajadora y a la interpretación pública de la actuación de Aemet durante la crisis meteorológica.

Controversia política por el uso del audio

El caso tomó un tinte político cuando el president de la Generalitat, Carlos Mazón, publicó en su cuenta de X un extracto del audio acompañado de la frase: “No vamos a marearos con más avisos”. En respuesta, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, acusó a Mazón de “manipular” el contenido, advirtiendo que su conducta podría estar “al borde del delito”.

Aemet defendió públicamente a su trabajadora con un comunicado en el que explicaba que la meteoróloga había reafirmado los avisos rojos ya emitidos desde primera hora de la mañana, y que el objetivo de su llamada era actualizar sin generar confusión entre las instituciones.

Próximos pasos: protección al personal y claridad en la investigación

La Agencia Estatal de Meteorología ha expresado su apoyo al equipo implicado, recordando que los trabajadores públicos deben ser protegidos de presiones y ataques externos, especialmente en redes sociales.

Si finalmente se abre una causa judicial, se evaluará también si la filtración ha vulnerado datos personales y la imagen profesional de la empleada pública afectada.


 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo