Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

España deja de momento AstraZeneca para personas de entre 60 y 65 años

Publicado

en

Madrid, 7 abr (EFE).- El Ministerio de Sanidad y las comunidades han decidido este miércoles paralizar la vacunación con AstraZeneca a los menores de 60 años, aunque han dejado en el aire lo que ocurrirá con los que ya han recibido una dosis, para los que se barajan dos opciones: no completar la pauta o recibir otro suero.

En la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de este miércoles todas las autonomías, excepto Madrid, que ha votado en contra porque quería ampliar el límite a mayores de 65, y el País Vasco y Ceuta, que se han abstenido, han apoyado la propuesta de Sanidad de reservar AstraZeneca a los mayores de 60.

De esta forma, desde este jueves las comunidades seguirán administrando AstraZeneca a personas de entre 60 y 65; también lo hará Castilla y León después de que decidiera paralizar la inmunización con este fármaco antes de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) se pronunciara sobre unos casos de trombos raros aparecidos en varios países europeos.

Unos dos millones de españoles han sido ya vacunados con la primera dosis de Vaxzevria -nombre comercial de este medicamento-, que actualmente se estaba inoculando a personas de entre 60 y 65 junto a trabajadores esenciales -policías, docentes o bomberos, entre otros-.

No obstante, el rango de esta vacuna, que en un principio se reservó para menores de 55 y después se amplió a 65, podría sufrir un nuevo giro hoy, cuando la Comisión de Salud Pública tiene previsto reunirse para decidir si se elimina el límite superior de edad, como vienen pidiendo desde el principio varias comunidades como Cataluña o Madrid.

También está por delimitar, según ha explicado la ministra Carolina Darias en rueda de prensa, cómo se va a desarrollar ahora el proceso con los menores de 60 años que ya han recibido un primer pinchazo del suero de la Universidad de Oxford. La pauta de este fármaco establece de 10 a 12 semanas entre dosis.

Para ellos se barajan dos posibilidades: o administrarles otra vacuna o dejarles con la primera dosis, que por sí sola ha demostrado una eficacia del 70 %.

«Es una cuestión que está por determinar» y así se ha manifestado en la reunión extraordinaria de ministros de Sanidad europeos celebrada esta tarde para analizar las conclusiones del comité de seguridad (PRAC) de la EMA, que ha confirmado un «posible vínculo» de AstraZeneca con los casos inusuales de coagulación sanguínea aparecidos en algunos países.

Tras revisar 62 casos de trombos cerebrales venosos (CVST, por sus siglas en inglés) y 24 casos de trombosis de la vena esplácnica, los expertos de la EMA han concluido que los coágulos de sangre «inusuales» con bajas plaquetas «deben incluirse como efectos secundarios muy raros» de este fármaco en base a «todas las pruebas disponibles actualmente», incluyendo el asesoramiento de un grupo especial de expertos.

Pero, en todo caso, mantienen que los beneficios de la vacuna de AstraZeneca para prevenir la covid-19 superan a los riesgos de efectos secundarios.

La directora de Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, ha resaltado que todas las vacunas que están siendo utilizadas a nivel europeo son «eficaces y seguras» y están contribuyendo de manera decisiva a disminuir el impacto de la covid.

Ha recordado que es «habitual» la aparición de efectos adversos, más cuando se trata de un medicamento nuevo: el hecho de que se use de forma masiva «es lo que hace que tenga más resonancia en la opinión pública» y obliga a estar «más vigilantes, maximizar beneficios y minimizar los riesgos».

«Que esto ocurra no debe minar las eficacias en las vacunas, por el contrario significa que hay mecanismos para garantizar medicamentos eficaces y seguros», ha insistido.

En este sentido positivo también se ha manifestado la ministra Darias que, en línea con el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que el proceso de vacunación está cogiendo ritmo y está en «nuestra mano» alcanzar el 70 por ciento de vacunación a finales de agosto. «Nos reiteramos en ese compromiso», ha garantizado.

Por otra parte, el Consejo Interterritorial también ha aprobado un anexo al artículo 6.2 de la ley de nueva normalidad para determinar «qué se entiende por actividades incompatibles y compatibles con las mascarilla» incluso cuando se puede mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros.

Dicha ley, que salió adelante definitivamente el pasado mes de marzo con una enmienda del PSOE y fue publicada en el BOE la semana pasada, fijaba la obligatoriedad de la mascarilla incluso manteniendo la distancia de seguridad, cuando hasta entonces se exigía de no ser posible guardar esa distancia.

Sanidad y comunidades han modulado así esta imposición y han establecido que no será exigible su uso en el caso del ejercicio de deporte individual y permite excepciones cuando, por la propia naturaleza de las actividades, resulte incompatible con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias.

Y han equiparado el ejercicio de deporte individual con las actividades que al realizarse supongan un esfuerzo físico de carácter no deportivo, al aire libre y de forma individual, manteniendo, en todo caso, la distancia mínima de 1,5 metros con otras personas que no sean convivientes.

El texto especifica que otras actividades incompatibles con el uso de la mascarilla son: el baño en el mar, lagos, embalses, ríos o en otras zonas de baño así como en piscinas en el exterior o cubiertas, e incluye los momentos de descanso antes o después del baño o la práctica de deporte en el medio acuático o en el entorno del mismo.

Si se descansa en playas, ríos o entornos asimilados, este momento de reposo solo podrá extenderse a aquel en que la persona permanezca en un punto determinado y respetando la distancia mínima de 1,5 metros con otras personas que no sean convivientes.

Y si es en piscinas cubiertas o a bordo de embarcaciones, solo se entenderá por momento de descanso el estrictamente necesario entre intervalos de actividad.

También se excluyen del uso de la mascarilla las actividades de socorrismo o rescate cuando éstas requieren acceder al medio acuático y recuerda que tampoco es necesario llevarla en los momentos estrictamente necesarios para comer o beber en lugares en los que esté autorizado.

Por el contrario, deberá llevarse durante el paseo por los accesos a playas, lagos y demás entornos naturales, a orillas del mar y de los demás entornos acuáticos, así como en vestuarios de piscinas públicas o comunitarias, salvo en las duchas y durante la permanencia en el exterior o interior de establecimientos de hostelería fuera de los momentos necesarios para comer o beber.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere Mario Vargas Llosa a los 89 años

Publicado

en

Muere Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa

El mundo de la literatura llora la pérdida de uno de sus grandes referentes

El escritor Mario Vargas Llosa, una de las figuras más influyentes de la literatura en lengua castellana, ha fallecido este domingo en Lima a los 89 años, según han comunicado sus hijos. El autor peruano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, residía en la capital peruana desde el año 2022.

Con su muerte se despide no solo un novelista brillante, sino también uno de los grandes protagonistas del boom latinoamericano, al nivel de Gabriel García Márquez o Isabel Allende. Su obra deja una huella profunda en la historia de la literatura universal.


El comunicado íntegro de los hijos de Mario Vargas Llosa

A través de un mensaje firmado en Lima el 13 de abril de 2025, Álvaro Vargas Llosa, el mayor de sus tres hijos, compartió la noticia del fallecimiento de su padre:

“Con profundo dolor hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá. Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia, en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados.”

No se han dado más detalles sobre las causas del fallecimiento. El autor de Conversación en la catedral murió acompañado por sus seres queridos.


Un legado literario inmenso

Mario Vargas Llosa había cumplido 89 años el pasado 28 de marzo. A lo largo de su vida firmó obras fundamentales como La ciudad y los perros, La fiesta del Chivo, Pantaleón y las visitadoras, Travesuras de la niña mala o La tía Julia y el escribidor, entre muchas otras.

Además del Nobel de Literatura, su trayectoria fue reconocida con el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias de las Letras y numerosas distinciones internacionales. Fue una figura clave para acercar la narrativa latinoamericana al resto del mundo gracias a su estilo, dominio del lenguaje y profundidad crítica.


Su última gran distinción: la Academia Francesa

En 2023, Vargas Llosa volvió a hacer historia al convertirse en el primer autor hispanoamericano con una silla en la Academia Francesa, un reconocimiento reservado a los más grandes intelectuales francófonos. El escritor dominaba perfectamente el idioma y fue homenajeado en una ceremonia solemne a la que acudieron, entre otros, Juan Carlos I y la infanta Cristina.

En aquella ocasión, el autor reivindicó al rey emérito con una frase que quedó para el recuerdo:

“Tendría que haber un poco más de comprensión y de agradecimiento con un rey del que depende en gran parte la libertad de la que gozamos hoy en España”.


Una vida personal marcada por el amor, la literatura y la controversia

La vida privada de Mario Vargas Llosa también ocupó titulares. Su relación con Isabel Preysler, iniciada en 2015 y finalizada en 2022, fue uno de los romances más mediáticos de la crónica social. Tras su ruptura con la madre de Tamara Falcó, el escritor regresó junto a su exesposa y madre de sus hijos, Patricia Llosa, con quien se había casado en 1965 y de la que se había separado tras medio siglo de matrimonio.

Antes de Patricia, Vargas Llosa estuvo casado con Julia Urquidi, 13 años mayor que él, y a quien dedicó su novela La tía Julia y el escribidor.

Durante la ceremonia de entrega del Nobel en 2010, el escritor dedicó palabras muy especiales a Patricia:

“Sin ella, mi vida se hubiera disuelto hace tiempo en un torbellino caótico. Todo lo hace bien”.

Su última aparición pública

En el último año, la salud de Mario Vargas Llosa se había visto muy resentida, y sus apariciones públicas se habían vuelto escasas. La última vez que fue visto en España fue el pasado verano, ayudado por un bastón para caminar. Su vínculo con el país fue constante: pasó largas temporadas en Madrid y siempre se definió como enamorado de España y de su cultura.

Con la muerte de Mario Vargas Llosa, se cierra un capítulo dorado de la literatura contemporánea, pero su obra y su pensamiento seguirán vivos en cada lector que se acerque a sus páginas. Un legado inmortal para la lengua española.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo