PORTADA OFFICIAL PRESS
Especial ‘Caso Alcàsser’| 30 años del crimen que marcó a una generación
Publicado
hace 3 añosen
València, 27 ene (OFFICIAL PRESS/EFE).- En este especial ‘Caso Alcàsser’ repasamos todos los detalles del peor crimen que se recuerda.
El 27 de enero de 1993 dos apicultores hallaron en un paraje montañoso de Tous, un pequeño pueblo valenciano, los cuerpos de Miriam, Toñi y Desirée, las tres niñas desparecidas 75 días antes entre Alcàsser y Picassent. Estos son los hechos más destacados ocurridos en estos 30 años, casi 11.000 días de uno de los casos criminales más mediáticos de España.
Uno de los hitos criminales más graves de la historia reciente de España y cuya trayectoria judicial sigue manteniendo un hilo de actividad con el objetivo de aportar más evidencias sobre lo sucedido o cimentar la acusación contra el prófugo Antonio Anglés.
Especial ‘Caso Alcàsser’
Míriam, Toñi y Desirée
Las tres menores, de 14 y 15 años, salieron del domicilio de una amiga un sábado a las 20 horas con la intención de acudir a una discoteca cercana a la que nunca llegaron.
Sus cuerpos fueron hallados el 27 de enero de 1993 semienterrados en una paraje montañoso de la localidad de Tous.
Este crimen se juzgó en 1997 (el Supremo confirmó la sentencia en mayo de 1999) con Miguel Ricart como único procesado, y fue condenado a 170 años de prisión.
Actualmente tiene 53 años y salió del centro penitenciario de Herrera de la Mancha (Ciudad Real) en noviembre de 2013, tras ver reducida su sentencia a 21 años por la suspensión de la denominada doctrina Parot.
Los jueces de la Audiencia Provincial de Valencia consideraron probado que las tres niñas fueron raptadas el 13 de noviembre de 1992 por Ricart, otro varón identificado que no fue detenido (Anglés) y posiblemente alguna persona más.

Qué ha pasado en 30 años desde el hallazgo
13.11.1992/ Desaparecen Miriam García, Antonia Gómez y Desirée Hernández en la población de Alcàsser, muy próxima a València.
27.01.1993/ Los cuerpos de las tres niñas, de 14 y 15 años, son hallados semienterrados en el paraje de La Romana, cerca de la presa de Tous.
28.01.1993/ Miguel Ricart es detenido por falsedad en su declaración, mientras que Antonio Anglés, principal sospechoso del crimen, se da a la fuga y desde entonces se desconoce su paradero.
30.01.1993/ Se celebra el triple funeral de las niñas en Alcàsser ante numerosos medios de comunicación.
26.04.1993/ El juzgado de Alzira (Valencia), que instruye las diligencias del caso, levanta el secreto del sumario.
12.05.1997/ Comienza el juicio por el triple crimen, con Miguel Ricart, «el Rubio», como único procesado.
05.09.1997/ La Audiencia de Valencia condena a Ricart a 170 años de prisión por el rapto, violación y asesinato de las tres niñas.
26.05.1999/ El Supremo confirma la pena de prisión impuesta al único procesado por el triple crimen.
24.01.2000/ El director general de la Policía, Juan Cotino, asegura que se intensifican las gestiones con la policía irlandesa para determinar si unos restos óseos hallados en el puerto de Dublín pertenecen a Antonio Anglés.
04.04.2001/ La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Carmen Mas, señala que los análisis de ADN efectuados por la Policía a los huesos hallados en Irlanda revelan que no pertenecen a Anglés.
22.05.2011/ Ricart habría cumplido su pena. Sin embargo, la Audiencia de Valencia acuerda aplicarle la doctrina Parot solicitada por la Asociación Clara Campoamor, que adjudicaba beneficios penitenciarios sucesivamente a cada condena y no sobre el máximo de 30 años, por lo que su salida se retrasaba hasta 2023.
24.04.2013/ El Juzgado de Instrucción número 6 de Alzira (Valencia) rechaza considerar como prescritos los delitos por los que fue procesado Antonio Anglés, que sigue en paradero desconocido.
21.10.2013/ El Tribunal Europeo de Derechos Humanos anula la «doctrina Parot». Ocho días más tarde, Ricart es excarcelado.
4.12.2013/ La Abogacía del Estado anuncia a la Audiencia de Valencia la interposición de recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra la excarcelación de Ricart.
También recurren familiares de las víctimas y varias asociaciones aunque finalmente, el alto tribunal considera que ninguna de estas partes estaba legitimada para oponerse al auto de la Audiencia de Valencia que, en aplicación de la anulación de la doctrina Parot, declaró extinguida la pena.
12.12.2013/ Ricart cruzar la frontera con Francia.
03.07.2019/ La Guardia Civil investiga la aparición de unos huesos en el lugar donde fueron asesinadas las niñas de Alcàsser.
09.11.2019/ Se confirma que los huesos corresponden a dedos de Miriam García, una de las tres víctimas.
21.10.2021/ El Juzgado de Instrucción número 6 de Alzira ordena el análisis de pelos y otras evidencias del caso a petición de una de las acusaciones populares.
04.11.2021/ La Policía Nacional pide permiso al juzgado que dirige la investigación del triple crimen de Alcàsser para iniciar una campaña divulgativa a nivel europeo que solicite la colaboración ciudadana para localizar al prófugo Antonio Anglés.
18.01.2022/ La policía irlandesa descarta que un cráneo hallado en la costa de ese país en 2006 sea el de Antonio Anglés.
28.04.2022/ La acusación popular pide que se identifiquen con pruebas de ADN los restos de las víctimas con el fin de estrechar la acusación sobre Anglés, en caso de que siga vivo, y «poner fin a teorías absurdas» y conspiranoias.
06.05.2022/ Una nueva inspección, por parte de la Guardia Civil, del coche de Miguel Ricart determina la existencia de rastros de sangre en su vehículo, pero resulta imposible la extracción de ADN.
11.07.2022/ Un juzgado de Alzira ordena realizar nuevos análisis de ADN en la ropa interior de las tres niñas asesinadas y otros restos encontrados en varios escenarios relacionados con este suceso, como la alfombra en que fueron envueltas.
20.12.2022/ Los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana de Barcelona detienen a Miguel Ricart, de 53 años, en un narcopiso del barrio del Raval de la capital catalana, y dos días después queda en libertad.
Antonio Anglés
La investigación judicial sobre lo sucedido, de la que es responsable el Juzgado de Instrucción número 6 de Alzira, está completamente agotada, aunque queda abierta una pieza dedicada exclusivamente a la localización de Anglés, uno de los prófugos más perseguidos de toda Europa.
En el marco de esa pieza, en los últimos meses la Asociación Laxshmi para la lucha contra el Crimen, que ejerce la acusación popular, ha solicitado al instructor varias pruebas en los vehículos incautados a Ricart y Anglés y ha pedido al Juzgado que dé un impulso procesal a las pruebas aún pendientes de resultados «utilizando las técnicas más modernas que posean».

Investigación del caso Alcàsser
Así, se ha reactivado el análisis de pelos y otros posibles restos forenses en los vehículos. Se ha impulsado la búsqueda de ADN en la ropa interior de las tres niñas asesinadas y otros restos encontrados en varios escenarios relacionados con este suceso. Como la alfombra en que fueron envueltas tras su violación, tortura y asesinato.
Pruebas
El juez ha ordenado analizar de nuevo en busca de posibles restos.
Una sábana blanca que cubría un colchón de espuma en la caseta de La Romana (donde supuestamente se retuvo a las niñas durante la noche).
También, varias fibras del forro de un colchón hallado en el mismo lugar, ropa interior de Toñi, las camisetas de Desirée y Miriam, un pedazo de tapizado del Opel Corsa de Miguel Ricart, unas raspaduras tomadas del interior de la citada caseta y de un trozo de madera del mismo lugar.
A finales de los años 90, algunas de estas muestras dieron positivo en pruebas orientadoras sobre semen o sangre, pero o bien no dieron confirmación en pruebas posteriores o no se practicaron análisis detallados por falta de tiempo.
¿Terceras personas?
Ni se obtuvo ADN, posiblemente por la baja sensibilidad de las pruebas y tecnología de ADN de la época, opinan los especialistas que han instado estas pruebas.
Otra consecuencia de la actividad judicial en torno a esta baterías de pruebas solicitadas es evitar la posible prescripción de uno de los crímenes más conocidos de la historia de España sin que se haya terminado de saber a ciencia cierta lo que ocurrió esa noche. Ya que la misma sentencia apuntaba a la participación de terceras personas que no habrían sido identificadas hasta la fecha.

Miguel Ricart se dispone a entrar en la sala del tribunal que le juzgó por la muerte de las tres niñas. Efe/Manuel Bruque/Archivo
La acción popular se resiste a cerrar el caso Alcàsser 30 años después
Treinta años después de este atroz crimen, la violencia sexual sigue siendo una de los principales problemas de seguridad pública y una de las principales ocupaciones de los juzgados de lo Penal en España.
Prácticamente todos los cuerpos de seguridad disponen de personal especializado y protocolos para su atención, y en esta misma semana también el Ayuntamiento de Alcàsser ha publicado una Guía de Prevención, Detección y Actuación en casos de violencia sexual, que contempla una intervención con los alumnos de dos colegios públicos y el instituto de la localidad.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PORTADA OFFICIAL PRESS
Qué son las nevadas efecto lago que podrían producirse en España en los próximos días: así funcionan y por qué llegarán ahora
Publicado
hace 4 horasen
20 noviembre, 2025
La nieve llega a España. Tras vivir una semana marcada por lluvias intensas debido a la borrasca Claudia, nuestro país se enfrenta ahora a un nuevo cambio de tiempo. Y es que una masa de aire ártico marítima va a entrar en el territorio dejando un ambiente invernal que hará que las temperaturas se desplomen de forma generalizada y la nieve haga acto de presencia en diferentes zonas.
Este lunes las lluvias serán las protagonistas en el Cantábrico y con chubascos en la parte oeste y sur. El martes habrá un tiempo algo más estable, pero será a partir del miércoles cuando se empiece a notar los efectos de este frente frío, con nevadas y heladas en varios puntos durante los siguientes días.
Lo cierto es que esas nevadas se pueden dar en zonas bajas, es decir, que la cota de nieve se puede situar a nivel del suelo o 500 metros en algunos puntos. Esto se debe a que serán nevadas efecto lago, un fenómeno poco frecuente en España, pero posible cuando se combinan temperaturas muy bajas, aire húmedo y una orografía concreta.
¿Qué son exactamente las nevadas efecto lago?
Las nevadas efecto lago, conocidas internacionalmente como lake-effect snow, son precipitaciones en forma de nieve que se forman cuando una masa de aire muy frío pasa de manera prolongada sobre aguas relativamente cálidas. Ese contraste térmico provoca que el aire se cargue rápidamente de humedad y de “energía”, generando nubes convectivas de gran desarrollo vertical en un entorno muy frío y altamente inestable, según explica Meteored.
En otras palabras, el aire frío recoge humedad del mar o de grandes masas de agua y, al llegar a tierra, libera esa humedad en forma de nieve intensa.
Por qué este fenómeno puede darse ahora en España
Meteored explica que cuando esta masa de aire frío e inestable impacta contra tierra o una barrera montañosa, las nubes convectivas se realzan por movimientos verticales forzados, generando nevadas copiosas en períodos de tiempo muy cortos.
Este tipo de nevadas es habitual en los Grandes Lagos entre Canadá y Estados Unidos, donde pueden acumular decenas de centímetros de nieve en pocas horas. Aunque en España es menos frecuente, se puede producir en zonas cercanas al mar, especialmente cuando coinciden una entrada de aire ártico y temperaturas del agua todavía relativamente templadas.
Según Meteored, estas condiciones podrían darse esta semana en el norte de las islas británicas, Francia y también en el norte de España. El aire frío entrará el 20 de noviembre y se mantendrá hasta el día siguiente, dejando la cota de nieve prácticamente al nivel del suelo en zonas septentrionales.
Por ejemplo, está previsto que en ciudades como Santander o Bilbao la cota de nieve se sitúe entre los 500 y 700 metros, lo que podría dejar imágenes invernales adelantadas a finales de noviembre.
Un episodio invernal temprano y con características poco comunes
La llegada de una masa de aire ártico marítimo tan fría en estas fechas, unida al mar aún templado tras el otoño, crea el escenario idóneo para que este fenómeno meteorológico poco habitual deje nevadas llamativas en áreas próximas a la costa Cantábrica.
Los meteorólogos advierten que estos episodios, aunque breves, pueden generar acumulaciones significativas en poco tiempo, cambios bruscos de visibilidad y complicaciones en la movilidad.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder