Síguenos

Fallas

Esta es la historia del espolín «Elena», de Elia Domínguez, Fallera Mayor de Almirante Cadarso

Publicado

en

Historia del Espolín Elena de Elia Fallera Mayor de Almirante

Un Espolín de ensueño para la Fallera Mayor de Almirante Cadarso

Elia Domínguez Sánchez, Fallera Mayor de Almirante Cadarso- Conde Altea, lució en su exaltación el impresionante Espolín «Elena» en Verde Palma, una pieza única cargado de historia.

Este traje fue tejido por la prestigiosa firma Garín, a partir de una muestra recuperada que conquistó a Elia desde el primer instante.

Inspiración y proceso de creación

El proceso comenzó con la elección del color de fondo, que fue especialmente tintado en Verde Palma en honor a una palmera que ha acompañado a su familia durante generaciones en su casa de verano. Aunque la muestra original solo contaba con un color, con la ayuda de su indumentarista Amparo Fabra y Elena de Garín, se ideó una exquisita combinación cromática.

Historia y diseño del Espolín «Elena»

El espolín «Elena» data de principios del siglo XX y llevaba décadas sin ser tejido. Su nombre podría estar relacionado con un antepasado de la familia Garín. El diseño se caracteriza por su montura bastarda, donde un dibujo asimétrico está envuelto por una decoración simétrica.

Con un ancho de 54 cm y 6.800 hilos de urdimbre de seda, se teje con dos tramas continuas: una de algodón, que da estructura, y otra metálica, que recorre todo el tejido. Su composición central en forma de triángulo presenta flores grandes en la base, coronadas por una campanilla y acompañadas por otras más pequeñas que aportan movimiento al diseño.

La paleta de colores: simbolismo y elegancia

Para este traje, Elia eligió un fondo Verde Palma, con flores en tonos fresas y salmón, realzadas con oro viejo. En los laterales, los tonos granates, celestes y dorados añaden un toque de alegría y sofisticación.

La elección de ciertos colores también tiene un significado especial. Las tres bolitas rojas en la base simbolizan el apoyo incondicional de su madre y su hermano Marc durante este año tan especial. Además, los toques de verde lima y azul turquesa en las ramas aportan luminosidad y frescura al diseño.

Un privilegio: presencia en el telar

Uno de los momentos más emotivos para Elia fue poder asistir al telar y presenciar de primera mano la materialización de su sueño. Incluso, tuvo la oportunidad de participar en el proceso de tejido, una experiencia única e inolvidable.

Complementos con historia

Para acompañar este majestuoso espolín, Elia lució un delantal y un pañuelo de encaje del siglo XVIII, una herencia familiar adquirida en L’Arca de Barcelona. Este encaje de Bruselas, elaborado a mano en Point de Rose, destaca por sus flores dobles y triples.

En cuanto a las joyas, el aderezo fue realizado por Art Antic con cristales Swarovski y perlas, que se funden armoniosamente con el tejido. Las peinetas de Flor d’Aigua, diseñadas por Guillermo, aportaron el toque final de elegancia y distinción.

GALERÍA| Esta es la historia del espolín «Elena», de Elia Domínguez, Fallera Mayor de Almirante Cadarso

Un sueño hecho realidad

Elia Domínguez Sánchez vio cumplido su sueño con un traje de indumentaria valenciana excepcional, que fusiona la tradición y la innovación en cada detalle. Su exaltación como Fallera Mayor de Almirante Cadarso Conde de Altea se convirtió en un momento inolvidable, lleno de historia, arte y pasión por la cultura valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

¿En qué sección está mi falla?: consulta categorías, artistas y presupuestos para las Fallas 2026

Publicado

en

La Junta Central Fallera ha publicado los listados provisionales de las categorías de las Fallas 2026, tanto de las fallas grandes como de las fallas infantiles, incluyendo información detallada sobre el artista encargado de cada falla y el presupuesto asignado por cada comisión. Esta información permite a las comisiones planificar mejor sus creaciones y actividades antes de la clasificación definitiva.

Los documentos estarán abiertos a alegaciones hasta el 27 de octubre de 2025. Las comisiones que deseen presentar observaciones deberán enviarlas a la dirección de correo electrónico secretaria@fallas.com

FALLAS GRANDES 2026 EN ESTE LISTADO: LINK AQUÍ

 

FALLAS INFANTILES 2026 EN ESTE LISTADO: LINK AQUÍ


 

Las Fallas de Valencia no solo son un espectáculo cultural reconocido mundialmente, sino también un motor económico y creativo para la ciudad. Cada comisión fallera invierte importantes recursos económicos y humanos en la construcción de sus monumentos falleros, los cuales representan arte, sátira y tradición.

¿Qué implica la inversión de una comisión fallera?

La inversión de las comisiones se distribuye en varias áreas clave:

  • Diseño y creatividad: Contratación de artistas falleros y equipos de diseño.
  • Materiales y construcción: Madera, cartón, poliestireno, pintura y otros materiales necesarios.
  • Iluminación y efectos especiales: Los monumentos requieren iluminación, fuegos artificiales y elementos interactivos.
  • Logística y montaje: Transporte, montaje y desmontaje del monumento durante las fiestas.

Factores que influyen en el presupuesto

El costo de un monumento fallero puede variar enormemente según su tamaño, complejidad y sección. Algunas comisiones invierten desde decenas de miles hasta cientos de miles de euros. Además, los monumentos de secciones superiores, como la Sección Especial, suelen requerir mayor inversión debido a su complejidad artística y tamaño.

Impacto cultural y económico

Estas inversiones no solo permiten mantener viva la tradición de las Fallas, sino que también generan empleo y fomentan la economía local. Los artistas falleros, carpinteros, pintores y técnicos especializados dependen de estas comisiones para desarrollar su trabajo. Además, los monumentos atraen a miles de visitantes, promoviendo el turismo y la gastronomía local.

Optimización y sostenibilidad

En los últimos años, muchas comisiones han buscado optimizar sus inversiones utilizando materiales reciclables y técnicas más sostenibles, reduciendo costes sin sacrificar calidad artística. Esto refleja un compromiso creciente con el medio ambiente dentro de la tradición fallera.

Conclusión

La inversión de las comisiones de Fallas en sus monumentos es esencial para garantizar la continuidad de esta tradición centenaria, apoyar a los artistas locales y fortalecer la economía valenciana. Cada euro invertido se traduce en creatividad, cultura y emoción para todos los visitantes y participantes de las Fallas.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo