Síguenos

Valencia

Esta noche vuelven la restricciones a la Comunitat: nuevo horario de hostelería y cierre del ocio nocturno

Publicado

en

València, 9 jul (EFE).- Esta noche entran en vigor las nuevas restricciones adoptadas por la Generalitat para luchar contra el aumento de los contagios de coronavirus: el cierre del ocio nocturno y el adelanto en media hora del horario de cierre de la hostelería, hasta las 0.30 horas.

Se trata de medidas que entran en vigor en la medianoche del viernes al sábado 10 de julio y hasta el próximo 25 de julio, con las que se pretenden reducir los contactos sociales ante el empeoramiento de la situación en los últimos nueve días.

HOSTELERÍA Y OCIO NOCTURNO

Se ha acordado el cierre del ocio nocturno, que solo podrá abrir en las condiciones de los bares y cafeterías, por lo que tendrá que cerrar a las 00.30 horas.

Este viernes, el pleno del Consell aprueba extender las ayudas al ocio nocturno con 4,8 millones más para compensar a este sector, con lo que el total destinado a esta actividad para paliar los efectos de la crisis de la pandemia será de 12,8 millones.

Por su parte, la hostelería adelanta treinta minutos su cierre, con lo que se dejará de servir a las 00.00 horas y se cerrará a las 00.30 horas. Además, se pondrá en marcha una campaña para aumentar la ventilación de bares, restaurantes y otros espacios de uso público.

En los bares y restaurantes habrá un máximo de diez personas en mesa en el exterior y seis en el interior (hasta ahora eran 10 en ambos espacios).

DESACUERDO DEL SECTOR DEL OCIO

La Coordinadora Empresarial de Ocio y Hostelería de la Comunidad Valenciana (CEOH) discrepa sobre la estrategia del Consell y reclama compensaciones económicas para un sector que ha perdido entre 250.000 y 450.000 euros durante estos 16 meses y que apenas ha recibido ayudas, ya que estas no cubren ni el 6 % de las pérdidas acumuladas, según denuncian.

La Federación de Ocio, Turismo y Juego de la Comunitat Valenciana (Fotur) considera injusto que la Generalitat «penalice una vez más» al sector del ocio y defiende que las actividades que representa esta organización -el juego, los espectáculos, la música, el ocio y los disyóqueis- son «actividades regladas que cumplen la normativa covid».

AFOROS DE ESPECTÁCULOS

El aforo de los espectáculos masivos también se reduce y pasa de 4.000 a 3.000 personas en espacios abiertos, y de 3.000 a 2.000 en espacios cerrados.

Asimismo, no están permitidas las fiestas populares, los pasacalles ni los desfiles.

AUTORIZACIÓN DEL TSJCV

Este viernes la Conselleria de Sanidad pide al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana autorización para limitar la movilidad nocturna entre la 01.00 y las 06.00 horas y las reuniones sociales a diez personas.

Es una restricción selectiva y acotada a aquellos municipios con más riesgo epidémico, según criterios objetivos y revisables de incidencia y positividad, que en estos momentos afectaría a unos 40 municipios.

El Consell también quiere limitar las reuniones sociales a un máximo de 10 personas en toda la Comunitat Valenciana, tanto en el ámbito privado como en el público, donde en estos momentos no existe limitación.

MODIFICACIONES LEGISLATIVAS CONTRA EL BOTELLÓN

El pleno del Consell que se reúne al mediodía va a aprobar dos modificaciones legislativas para que el botellón sea considerado «falta grave» y para reducir el horario de la venta de alcohol y fijarlo hasta las ocho de la tarde, dos horas antes que ahora.

Así, se va a modificar el decreto ley del Régimen Sancionador relativo a la covid para que el botellón sea calificado de falta grave, con las sanciones que ello conlleva, además de la Ley de Sanidad de 2014 para adelantar el horario límite de venta de alcohol.

EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA

La pandemia ha evolucionado hacia la propagación de la variante delta, más contagiosa y virulenta, y en un mes se ha multiplicado por seis la incidencia acumulada.

Además, se ha producido una explosión de los contagios entre los jóvenes, especialmente de 20 a 29 años. Desde el fin del toque de queda, se han duplicado los ingresos en hospitales de jóvenes y es previsible que sigan aumentando.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios

Publicado

en

mascarilla obligatoria centros de salud

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.

Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.


Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios

El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.

Escenario 0: vigilancia reforzada

En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.

Escenario 1: incremento controlado de casos

Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.

Escenario 2: riesgo moderado

Aquí llegan las primeras obligaciones:
Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.

Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica

Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.


Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave

El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:

1. Residencias y centros sociosanitarios

– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.

2. Hospitales y centros de salud

– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.

3. Profesionales con trato directo al público

– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.


Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros

El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.


23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario

Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.

Entre las partidas destacan:
2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.


Un invierno marcado por la prevención y la coordinación

Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.

¿Cuándo volverán a ser obligatorias?

La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.

 

 

Te puede interesar:

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo