Valencia
Esta noche vuelven la restricciones a la Comunitat: nuevo horario de hostelería y cierre del ocio nocturno
Publicado
hace 4 añosen
València, 9 jul (EFE).- Esta noche entran en vigor las nuevas restricciones adoptadas por la Generalitat para luchar contra el aumento de los contagios de coronavirus: el cierre del ocio nocturno y el adelanto en media hora del horario de cierre de la hostelería, hasta las 0.30 horas.
Se trata de medidas que entran en vigor en la medianoche del viernes al sábado 10 de julio y hasta el próximo 25 de julio, con las que se pretenden reducir los contactos sociales ante el empeoramiento de la situación en los últimos nueve días.
HOSTELERÍA Y OCIO NOCTURNO
Se ha acordado el cierre del ocio nocturno, que solo podrá abrir en las condiciones de los bares y cafeterías, por lo que tendrá que cerrar a las 00.30 horas.
Este viernes, el pleno del Consell aprueba extender las ayudas al ocio nocturno con 4,8 millones más para compensar a este sector, con lo que el total destinado a esta actividad para paliar los efectos de la crisis de la pandemia será de 12,8 millones.
Por su parte, la hostelería adelanta treinta minutos su cierre, con lo que se dejará de servir a las 00.00 horas y se cerrará a las 00.30 horas. Además, se pondrá en marcha una campaña para aumentar la ventilación de bares, restaurantes y otros espacios de uso público.
En los bares y restaurantes habrá un máximo de diez personas en mesa en el exterior y seis en el interior (hasta ahora eran 10 en ambos espacios).
DESACUERDO DEL SECTOR DEL OCIO
La Coordinadora Empresarial de Ocio y Hostelería de la Comunidad Valenciana (CEOH) discrepa sobre la estrategia del Consell y reclama compensaciones económicas para un sector que ha perdido entre 250.000 y 450.000 euros durante estos 16 meses y que apenas ha recibido ayudas, ya que estas no cubren ni el 6 % de las pérdidas acumuladas, según denuncian.
La Federación de Ocio, Turismo y Juego de la Comunitat Valenciana (Fotur) considera injusto que la Generalitat «penalice una vez más» al sector del ocio y defiende que las actividades que representa esta organización -el juego, los espectáculos, la música, el ocio y los disyóqueis- son «actividades regladas que cumplen la normativa covid».
AFOROS DE ESPECTÁCULOS
El aforo de los espectáculos masivos también se reduce y pasa de 4.000 a 3.000 personas en espacios abiertos, y de 3.000 a 2.000 en espacios cerrados.
Asimismo, no están permitidas las fiestas populares, los pasacalles ni los desfiles.
AUTORIZACIÓN DEL TSJCV
Este viernes la Conselleria de Sanidad pide al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana autorización para limitar la movilidad nocturna entre la 01.00 y las 06.00 horas y las reuniones sociales a diez personas.
Es una restricción selectiva y acotada a aquellos municipios con más riesgo epidémico, según criterios objetivos y revisables de incidencia y positividad, que en estos momentos afectaría a unos 40 municipios.
El Consell también quiere limitar las reuniones sociales a un máximo de 10 personas en toda la Comunitat Valenciana, tanto en el ámbito privado como en el público, donde en estos momentos no existe limitación.
MODIFICACIONES LEGISLATIVAS CONTRA EL BOTELLÓN
El pleno del Consell que se reúne al mediodía va a aprobar dos modificaciones legislativas para que el botellón sea considerado «falta grave» y para reducir el horario de la venta de alcohol y fijarlo hasta las ocho de la tarde, dos horas antes que ahora.
Así, se va a modificar el decreto ley del Régimen Sancionador relativo a la covid para que el botellón sea calificado de falta grave, con las sanciones que ello conlleva, además de la Ley de Sanidad de 2014 para adelantar el horario límite de venta de alcohol.
EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA
La pandemia ha evolucionado hacia la propagación de la variante delta, más contagiosa y virulenta, y en un mes se ha multiplicado por seis la incidencia acumulada.
Además, se ha producido una explosión de los contagios entre los jóvenes, especialmente de 20 a 29 años. Desde el fin del toque de queda, se han duplicado los ingresos en hospitales de jóvenes y es previsible que sigan aumentando.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Deportes
VÍDEO| Louzán da su opinión sobre la posible sede de Valencia como sede del Mundial
Publicado
hace 52 minsen
15 enero, 2025València: Firme candidata a sede del Mundial 2030
El presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, ha reafirmado su confianza en que València será una de las sedes del Mundial 2030, a pesar de no haber sido incluida en la primera lista oficial de sedes del torneo. El Mundial, que se celebrará en España, Portugal y Marruecos, aún está sujeto a decisiones definitivas, pero Louzán es optimista.
Compromiso de la RFEF con València
Durante su visita a la ciudad, Louzán declaró:
«Es un compromiso de la propia RFEF, y vamos a trabajar para que València sea sede. Mi sensación y lo que puedo transmitir es que estoy plenamente convencido de que Valencia lo logrará.»
El presidente resaltó la importancia de València como ciudad clave, destacando que contará con «el estadio más moderno» para cuando llegue el evento. Louzán aseguró que es un «valenciano más» y un aliado comprometido para que la ciudad obtenga el reconocimiento como sede mundialista.
Esfuerzo por incluir a València
Louzán también mencionó que durante el proceso inicial de selección, se alargaron los plazos para permitir la inclusión de la documentación de València. Aunque la decisión final corresponde a la FIFA, destacó que hay razones suficientes para que la ciudad sea una de las sedes elegidas.
Contexto y precedentes
El presidente de la RFEF recordó que en el Mundial 2026, que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá, hubo ajustes en el número de sedes asignadas a cada país. Este precedente refuerza la posibilidad de que València entre en la lista oficial.
La visita de Louzán también incluyó una reunión para abordar ayudas a equipos y campos de fútbol afectados por la DANA, así como una visita programada a las obras del Nuevo Mestalla, un punto clave en la candidatura de València como sede mundialista.
La Federación de Fútbol de la Comunitat Valenciana (FFCV) expresó su esperanza en que la FIFA amplíe el número de sedes para el Mundial 2030, organizado por España, Marruecos y Portugal, lo que abriría la puerta a incluir el Nou Mestalla de València como sede oficial. Las obras del estadio se reanudaron recientemente tras 15 años de parálisis.
Optimismo sobre la incorporación del Nou Mestalla
Salvador Gomar, presidente de la FFCV, destacó en un encuentro con los medios que el Mundial 2030 será un torneo con más partidos, lo que podría requerir una o dos sedes adicionales. También insinuó posibles retrasos en la sede de Fez, Marruecos, lo que podría beneficiar al estadio valenciano.
La candidatura del Nou Mestalla está respaldada por un completo ‘bid book’ enviado a las instituciones hace dos meses, en el que se detalla su idoneidad como sede. Gomar agradeció el interés mostrado por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y confía en que el trabajo conjunto impulse a la Comunitat Valenciana en el proyecto mundialista.
Un proyecto que une intereses
El presidente de la FFCV subrayó la importancia de colaborar a nivel institucional para aprovechar esta oportunidad y resaltó que la Comunidad Valenciana tiene mucho que ganar si el proyecto avanza. «Si esto funciona bien, la Comunidad Valenciana irá para arriba», concluyó Gomar.
Proceso de selección
«Para definir las sedes, se han analizado todas las posibilidades, también la de ampliar hasta 13, una opción que debe tomarse por unanimidad de las tres federaciones y que fue planteada el pasado mes de junio por el CSD, tras casi dos años de trabajo desarrollado en conjunto», explica la RFEF.
«La RFEF ha trabajado por esta opción intensamente, trasladándosela sus socios de candidatura pero, tanto la Federación Marroquí, como la Federación Portuguesa de fútbol, han considerado que debe respetarse la normativa FIFA, donde se establecen 20 sedes como máximo, lo que supone que España contará con 11 sedes», precisa. Marruecos contará con seis estadios y Portugal con tres.
Criterios de evaluación
Para decidir las sedes, se han aplicado una serie de baremos y criterios objetivos, en línea con lo establecido en los requisitos de candidatura de la FIFA.
«En total, se han definido 11 estadios, elegidos en una evaluación que ha tenido en cuenta aspectos como el proyecto técnico, operatividad, estructura financiera y dotación de las ciudades sedes, además del cumplimiento de los requisitos documentales y contractuales», añade la RFEF.
Subsede y campamentos base
Se han definido las 45 subsedes o campamentos bases de los equipos para incluirlos en el dosier oficial de dieciséis comunidades autónomas:
- Andalucía
- Canarias
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
La decisión final sobre el uso de estas subsedes, que deberán ahora pasar por un proceso de evaluación directa por parte de FIFA, corresponderá a las selecciones participantes en el Mundial.
Próximos pasos
La RFEF recuerda que tras la presentación del dosier, la FIFA confirmará en su Asamblea General del 11 de diciembre la candidatura conjunta de los tres países y posteriormente determinará las sedes que albergarán los partidos de forma definitiva.
Reacciones
València lamenta la decisión de la RFEF: Estamos en plazos más que suficientes para llegar
El Ayuntamiento de València lamentó este viernes la decisión de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) de dejar fuera a València de su propuesta para el Mundial 2030, esperó que «el Gobierno de España, a través del Consejo Superior de Deportes, reconsidere esta situación» y destacó que la ciudad está «en plazos más que suficientes para llegar al Mundial».
«Tanto el Ayuntamiento de València como la Generalitat firmaron y entregaron desde el primer momento toda la documentación y hemos puesto toda la voluntad para que Valencia fuera sede del Mundial», reivindicó un comunicado remitido por el gabinete de comunicación del consistorio, cuyo gobierno municipal está conformado por PP y Vox.
El texto subraya que el Ayuntamiento espera que el Gobierno «reconsidere» la situación, porque «lo que se ha conocido es la propuesta de la Real Federación Española de Fútbol y no la propuesta del Gobierno» e incide en que le «sorprende» esta noticia tras la carta enviada este jueves por el presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Uribes, en la que se solicita «una candidatura de máximos», con trece sedes.
«Todo el mundo coincide en la necesaria presencia de la ciudad y de la Comunitat en un evento de esta trascendencia. Es un error como país que nuestra tierra no esté representada en el Mundial, ya que se está diciendo que no a una tierra que tiene más que contrastada su capacidad, tanto de infraestructuras como de capacidad hotelera y conexiones, para albergar estos eventos», rezó el texto del Ayuntamiento, que insistió en que creen que están «en plazos más que suficientes para llegar al Mundial».
El consistorio municipal hizo este comunicado horas después de que la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) hiciera público este viernes los once estadios que serán candidatos a albergar los encuentros en España del Mundial 2030, entre los que no figura València, así como las subsedes, tras los trabajos de estudio de los dos últimos años del ejecutivo para España de la candidatura conjunta con Marruecos y Portugal.
Los estadios que formarán parte del libro de candidatura son Anoeta (San Sebastián), Camp Nou (Barcelona), Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria), La Cartuja (Sevilla), La Rosaleda (Málaga), Metropolitano (Madrid), Nueva Romareda (Zaragoza), RCDE Stadium (Barcelona Cornellá-El Prat), Riazor (La Coruña), San Mamés (Bilbao) y Santiago Bernabéu (Madrid).
Gomar: «Es una vergüenza; València ha cumplido con los requisitos antes del 31 de julio»
El presidente de la Federación de Fútbol de la Comunitat Valenciana (FFCV), Salvador Gomar, aseguró este viernes tras conocer que en las once sedes presentadas por la RFEF para el Mundial 2030 no está València que la decisión «es una vergüenza», porque desconoce los trámites seguidos y porque «València, aunque tarde, ha cumplido con los requisitos antes del 31 de julio».
«Es una vergüenza lo de la RFEF. Ni tan siquiera se ha consultado a la Junta Directiva la decisión», afirmó Gomar consultado por EFE, en unas declaraciones en las que señaló que «nadie se acordará en 2030 si se presentó la documentación en marzo o en julio».
Así, denunció que con esta decisión «se queda fuera la tercera capital de España, que tiene todas las infraestructuras que pide la FIFA», y lamentó que, antes de la fecha límite para presentar el libro de candidatura a la FIFA, València «ha cumplido con los requisitos».
Gomar realizó estas declaraciones horas después de que la Federación Española de Fútbol (RFEF) hiciera público este viernes los once estadios que serán candidatos a albergar los encuentros en España del Mundial 2030, entre los que no figura València, así como las subsedes, tras los trabajos de estudio de los dos últimos años del ejecutivo para España de la candidatura conjunta con Marruecos y Portugal.
Los estadios que formarán parte del libro de candidatura son Anoeta (San Sebastián), Camp Nou (Barcelona), Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria), La Cartuja (Sevilla), La Rosaleda (Málaga), Metropolitano (Madrid), Nueva Romareda (Zaragoza), RCDE Stadium (Barcelona Cornellá-El Prat), Riazor (La Coruña), San Mamés (Bilbao) y Santiago Bernabéu (Madrid).
«Para definir las sedes, se han analizado todas las posibilidades, también la de ampliar hasta 13, una opción que debe tomarse por unanimidad de las tres federaciones y que fue planteada el pasado mes de junio por el CSD, tras casi dos años de trabajo desarrollado en conjunto», explica la RFEF.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder