Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estas son las especialidades con más plazas para las oposiciones docentes de junio de 2020

Publicado

en

Universidades valencianas hoy tras el apagón

València, 25 nov. – De las 3.575 plazas ofrecidas por el turno de ingreso libre, 2.771 corresponden a 30 especialidades del cuerpo de profesorado de Enseñanza Secundaria

La Conselleria de Educación, Cultura y Deporte presentará en la próxima Mesa Sectorial de Educación un borrador de reparto de plazas por especialidades para las oposiciones docentes del año próximo, que arrancarán el miércoles 17 de junio de 2020.

Matemáticas, con 424 plazas por el turno de ingreso libre, Lengua Castellana y Literatura, con la oferta de 300 plazas y Lengua y Literatura Valenciana, con 300 más, serán las especialidades con más plazas.

Esta negociación, en la Mesa Sectorial de Educación, de la propuesta del decreto que regula la oferta de ocupación pública de personal docente no universitario del año 2019, que incluye 3.575 plazas de ingreso libre en el cuerpo de profesores de Secundaria y otros cuerpos, llega después de que, el mes pasado, se acordara el calendario de oposiciones.

El calendario fija que la parte A del primer examen se ejecutará el miércoles 17 de junio de 2020, mientras que la parte B se llevará a cabo el día siguiente, el jueves 18.

En esta oferta se incluyen las 711 plaza convocadas y no cubiertas en las oposiciones del pasado mes de junio.
Por cuerpos, el 77 % de las 3.575 plazas del turno de ingreso libre son del cuerpo de profesorado de Enseñanza Secundaria. Concretamente se ofrecen 2.771 plazas.

Dentro de este cuerpo se convocan oposiciones a 30 especialidades diferentes pero solo cinco de las cuales concentran más de la mitad de las plazas (el 54,3 %). Son, por este orden: Matemáticas (424 plazas); Lengua Castellana y Literatura (300 plazas); Lengua y Literatura Valenciana (300 plazas); Inglés (253 plazas); y Geografía e Historia (230 plazas).

A continuación hay cinco especialidades que convocan cien o más plazas cada una: Física y Química (157), Informática (150), Biología y Geología (110), Orientación Educativa (110) y Educación Física (100).

Las 20 especialidades restantes que convocan plazas del cuerpo del profesorado de Enseñanza Secundaria, por orden descendente de puestos ofertados, son: Economía (70), Dibujo (60); Francés, Música y Tecnología, cada una con 50 plazas; Filosofía y Formación así como Orientación Laboral (FOL), las dos con 40 puestos; e Intervención Sociocomunitària y Administración de Empresas, cada una con 30.

Les siguen cuatro especialidades que ofertan 25 plazas cada una: Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos, Asesoría y Procesos de Imagen Personal, Procesos de Producción Agraria, y Sistemas Electrotécnicos y Automáticos.

Además, se convocan 21 plazas de Organización y Gestión Comercial. Tanto para Latín como para la especialidad de Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos se convocan 20 plazas, 15 para Procesos Sanitarios. Cierran la lista dos especialidades con 8 plazas cada una: Hostelería y Turismo, y Procesos y Medios de comunicación.

Matemáticas, Valenciano y Castellano, de nuevo las que más plazas sacan
La oferta se diseña a partir de las jubilaciones y teniendo en cuenta las necesidades de planificación educativa. Así, Matemáticas, Valenciano y Castellano vuelven a ser de nuevo las especialidades más numerosas como en las oposiciones del verano pasado.

Esto se explica no solo por la voluntad de estabilizar las vacantes creadas en el sistema sino también porque estas especialidades fueron las que quedaron con más plazas no cubiertas en la última convocatoria y que ahora se acumulan a la oferta prevista para junio de 2020.

Al cuerpo de profesorado técnico de FP se convocan por el turno libre 583 plazas de 18 especialidades. Las más numerosas son Sistemas de Aplicaciones Informáticas con 69 puestos; Operaciones y Equipos de Producción Agraria (50 plazas); y Mecanización y Mantenimiento de Máquinas (48 vacantes).

Las otras 15 especialidades que convocan plazas de profesorado técnico de FP, por orden descendente de puestos ofertados, son: Procesos de Gestión Administrativa (45), Instalaciones Electrotécnicas (40), Servicios a la Comunidad (40), Procedimientos Sanitarios y Asistenciales (35), Cocina y Pastelería (34), Procesos Comerciales (34), Mantenimiento de Vehículos (32), Peluquería (31), Equipos Electrónicos (25), Servicios de Restauración (21), Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido (20), Estética (17), Instalación y Mantenimientos de Equipos Térmicos y de Fluidos (17), Patronaje y Confección (15), y Laboratorio (10).

El cuerpo de profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) está presente en la convocatoria con 60 plazas de ingreso libre, 50 de Inglés y 10 de Valenciano.

Catedráticos y profesores de Música y Artes Escénicas
Se lanzan también al concurso-oposición 33 plazas de seis especialidades del cuerpo de catedráticos de Música y Artes Escénicas. Más de la mitad de ellas son de Repertorio con Piano para Instrumentos (13) y de Composición y Repertorio con Piano para Voz, cada una de estas dos últimas especialidades con seis plazas.

También se convocan tres cátedras tanto para la especialidad de Danza Clásica como para la de Danza Contemporánea, junto a otras dos más de Ciencias de la Salud Aplicadas a la Danza.

En el cuerpo de profesorado de Música y Artes Escénicas se convocan 41 plazas de cinco especialidades, más de la mitad de ellas de Piano (22). El resto son: 7 de Lenguaje Musical, 5 de Guitarra, 5 de Danza Española y 2 de Danza Clásica.

En el cuerpo de profesorado de Artes Plásticas y Diseño se han asignado 87 plazas repartidas en 12 especialidades. Las tres con más puestos son Dibujo Artístico y Color (13), Diseño Gráfico (13) y Diseño de Interiores (10).

Las otras 9 especialidades de este último cuerpo que ofertan plazas son por orden descendente en número de lugares: 9 de Organización Industrial y Legislación, 7 de Fotografía, 7 de Medios Informáticos, 6 de Cerámica, 6 de Medios Audiovisuales, 5 de Materiales y Tecnología: Cerámica y Vidrio, 5 de Diseño de Moda, 4 de Materiales y Tecnología: Diseño, y 2 de Diseño y Producto.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Qué son las nevadas efecto lago que podrían producirse en España en los próximos días: así funcionan y por qué llegarán ahora

Publicado

en

Nevadas efecto lago
OFFICIAL PRESS ARCHIVO

La nieve llega a España. Tras vivir una semana marcada por lluvias intensas debido a la borrasca Claudia, nuestro país se enfrenta ahora a un nuevo cambio de tiempo. Y es que una masa de aire ártico marítima va a entrar en el territorio dejando un ambiente invernal que hará que las temperaturas se desplomen de forma generalizada y la nieve haga acto de presencia en diferentes zonas.

Este lunes las lluvias serán las protagonistas en el Cantábrico y con chubascos en la parte oeste y sur. El martes habrá un tiempo algo más estable, pero será a partir del miércoles cuando se empiece a notar los efectos de este frente frío, con nevadas y heladas en varios puntos durante los siguientes días.

Lo cierto es que esas nevadas se pueden dar en zonas bajas, es decir, que la cota de nieve se puede situar a nivel del suelo o 500 metros en algunos puntos. Esto se debe a que serán nevadas efecto lago, un fenómeno poco frecuente en España, pero posible cuando se combinan temperaturas muy bajas, aire húmedo y una orografía concreta.

¿Qué son exactamente las nevadas efecto lago?

Las nevadas efecto lago, conocidas internacionalmente como lake-effect snow, son precipitaciones en forma de nieve que se forman cuando una masa de aire muy frío pasa de manera prolongada sobre aguas relativamente cálidas. Ese contraste térmico provoca que el aire se cargue rápidamente de humedad y de “energía”, generando nubes convectivas de gran desarrollo vertical en un entorno muy frío y altamente inestable, según explica Meteored.

En otras palabras, el aire frío recoge humedad del mar o de grandes masas de agua y, al llegar a tierra, libera esa humedad en forma de nieve intensa.

Por qué este fenómeno puede darse ahora en España

Meteored explica que cuando esta masa de aire frío e inestable impacta contra tierra o una barrera montañosa, las nubes convectivas se realzan por movimientos verticales forzados, generando nevadas copiosas en períodos de tiempo muy cortos.

Este tipo de nevadas es habitual en los Grandes Lagos entre Canadá y Estados Unidos, donde pueden acumular decenas de centímetros de nieve en pocas horas. Aunque en España es menos frecuente, se puede producir en zonas cercanas al mar, especialmente cuando coinciden una entrada de aire ártico y temperaturas del agua todavía relativamente templadas.

Según Meteored, estas condiciones podrían darse esta semana en el norte de las islas británicas, Francia y también en el norte de España. El aire frío entrará el 20 de noviembre y se mantendrá hasta el día siguiente, dejando la cota de nieve prácticamente al nivel del suelo en zonas septentrionales.

Por ejemplo, está previsto que en ciudades como Santander o Bilbao la cota de nieve se sitúe entre los 500 y 700 metros, lo que podría dejar imágenes invernales adelantadas a finales de noviembre.

Un episodio invernal temprano y con características poco comunes

La llegada de una masa de aire ártico marítimo tan fría en estas fechas, unida al mar aún templado tras el otoño, crea el escenario idóneo para que este fenómeno meteorológico poco habitual deje nevadas llamativas en áreas próximas a la costa Cantábrica.

Los meteorólogos advierten que estos episodios, aunque breves, pueden generar acumulaciones significativas en poco tiempo, cambios bruscos de visibilidad y complicaciones en la movilidad.

Continuar leyendo