Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estas son las fechas para los exámenes de técnico en cuidados auxiliares de enfermería y celador de las OPE 2014, 2015 y 2016

Publicado

en

– Los exámenes se realizaran los días 16 y 30 de septiembre de 2018
– Un total de 55.100 personas optan a 1.050 plazas de las categorías de técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería y celador/a

Un total de 55.100 personas están convocadas para realizar los días 16 y 30 de septiembre los exámenes para optar a 1.050 plazas (762 de turno libre y 288 de promoción interna) de la categorías de técnico o técnica en cuidados auxiliares de enfermería y celador o celadora. Estas plazas forman parte de la convocatoria que acumula un total de 3.608 plazas de diferentes categorías de la Oferta de Empleo Público (OPE) para instituciones sanitarias de 2014 (282 plazas), 2015 (934 plazas) y 2016 (2.392 plazas).

El domingo 16 de septiembre tendrá lugar la prueba de técnico o técnica en cuidados auxiliares de enfermería en universidades de las tres provincias simultáneamente. Para esta categoría se ofertan 626 plazas (170 plazas de promoción interna y 456, de turno libre), con una concurrencia aproximada de 21.000 personas.
El domingo 30 de septiembre serán los exámenes para las 424 plazas de celador o celadora (118 de promoción interna y 306 de turno libre), a los que serán llamadas 34.100 personas.

Debido al gran número de participantes, la prueba se realizará en las tres provincias de la Comunitat; en distintas universidades y, dentro de las mismas, en varios edificios o facultades.

En Alicante, se realizarán en los aularios 1, 2 y 3 de la Universidad de Alicante (Carretera de San Vicente del Raspeig, s/n, San Vicente del Raspeig). En Castellón, en las facultades de Tecnología y Ciencias Experimentales y Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universitat Jaume I (Av. Vicente Sos Bainat, s/n, Castellón de la Plana). En València, los exámenes tendrán lugar en los aularios Norte y Sur del Campus de Tarongers de la Universidad de València (Av. de los Naranjos, s/n., València) y en las Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura, Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ingenieros Industriales, Ingeniería Agronómica y del Medio Natural e Ingeniería Informática de la Universitat Politécnica de València (Campus de Vera. Camino de Vera, s/n., València).

En la página web de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública se facilitan las indicaciones de la hora y lugar del examen para cada categoría, así como los enlaces a las webs de las universidades para la localización de sus instalaciones. La información se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.san.gva.es/web/dgrhs/concurso-oposicion

Por otro lado, con carácter previo a la finalización de los procesos selectivos está prevista la resolución de los concursos de traslados para personal fijo de las distintas categorías y especialidades, cuya toma de posesión comenzará a partir del 1 de octubre de 2018 en algunas de ellas.

La Consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha recordado que en toda la legislatura se convocarán más de 18.000 plazas, siguiendo el compromiso reflejado en el Pacto por la Estabilidad en el Empleo alcanzado con los sindicatos, que comporta la convocatoria anual de OPE.

Estas más de 18.000 plazas son la suma de las plazas de las OPE de 2014, 2015 y 2016, así como las correspondientes a las OPE de 2017 (ya aprobada con un total de 6.790 plazas), 2018 y 2019.

Con todo ello se conseguirá dar un gran paso en la lucha contra la precariedad y la temporalidad. Hasta 2019 se reducirá la tasa de temporalidad en más de 27 puntos porcentuales, al pasar del 37,5% que había en junio de 2015 al 10% una vez se ejecuten las ofertas de empleo público programadas», ha concluido Ana Barceló.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo