Síguenos

Empresas

Estas son las mayores fortunas de España

Publicado

en

Juan Roig puesto fortunas españolas

Madrid/València, 2 nov (OP/EFE).- Las grandes fortunas españolas han dejado atrás lo peor de la crisis provocada por la COVID-19 y están cerca de recuperar el nivel anterior a la pandemia, ya que durante este año su riqueza se ha elevado a 153.575 millones de euros, un 17 % más que en 2020, según la lista Forbes publicada este martes.

Juan Roig (Mercadona) pasa del tercer al cuarto lugar en la lista de millonarios, mientras que su mujer, Hortensia Herrero, ocupa el séptimo lugar.

De media, cada millonario ha incrementado su cartera en 565.000 euros al día, estima Forbes.

Además, los cinco primeros de la lista -Amancio Ortega y su hija Sandra (Inditex); Rafael del Pino (Ferrovial); Juan Roig (Mercadona)y Juan Carlos Escotet (Banesco) concentran más del 50 % del total, 83.500 millones de euros.

Amancio Ortega consolida su liderazgo con 67.000 millones de euros, 10.000 más que en 2020equivalente a la suma de los 52 españoles que le siguen en la lista; su hija Sandra, única mujer entre los cinco primeros, atesora 6.300 millones de euros, un 12,5 % más que el pasado año.

El presidente de Ferrovial, con 3.800 millones de euros, pasa de la cuarta a la tercera posición y adelanta al presidente de Mercadona, con 3.700; Escotet cuenta con 2.700 millones de euros.

ENERGÍAS RENOVABLES

Forbes destaca la presencia de empresarios del sector de las energías renovables, como José Elías, accionista mayoritario de Audax Renovables (900 millones de euros); José María Galíndez (400 millones en Solar Pack); Dolores Larrañaga, principal accionista de Solaria (375 millones), o Enric Asunción, presidente y cofundador de Wallbox (325 millones).

HOMBRES Y MUJERES

Las mujeres representan sólo un 30 % del total, señala Forbes, y su riqueza media es de 993 millones de euros frente a los 1.511 millones de los varones.

Por detrás de Sandra Ortega figura Alicia Koplowitz, propietaria de Omega Capital, y Hortensia Herrero, accionista de Mercadona, en sexto y séptimo lugar con 2.300 millones, respectivamente.

Madrid es la comunidad que más mujeres multimillonarias aporta al ranking con 19 fortunas que acumula 12.875 millones, seguida de Cataluña, con 18 mujeres y una suma de 8.550 millones de euros.

En el otro extremo de la tabla se sitúan Extremadura y Navarra, donde ninguna mujer tiene más de 30 millones de euros.

LAS COMUNIDADES CON MÁS RICOS

Madrid cuenta con 36 oriundos que acumulan un total de 32.825 millones de euros, pero suma otras 14 fortunas que tienen su sede principal en ella, aunque provienen de otras regiones.

Como curiosidad, Forbes destaca que Dimas Gimeno, expresidente de El Corte Inglés, y Esther Alcocer Koplowitz, presidenta de FCC, se quedan a las puertas de los 100 españoles más ricos con 200 millones cada uno.

Tras Madrid y Cataluña, ganan peso el País Vasco y Murcia, que cuenta con cinco de las 100 familias más ricas de España con una fortuna conjunta de 4.525 millones de euros, y tres de los 100 españoles más ricos.

En el polo opuesto figuran Baleares y Canarias, cuyas fortunas provenientes del turismo acusan el golpe de la pandemia; los empresarios canarios más destacados son Eustasio y Aurelio López, propietarios de Lopesan, y Wolfgang Kiessling, de origen alemán, promotor de Loro Parque.

DEPORTISTAS

Ni Rafa Nadal ni Fernando Alonso figuran entre los 100 españoles más ricos, con 225 millones de euros cada uno; a continuación se sitúan Sergio Ramos, Iniesta y Piqué, con 100 millones cada uno.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

El nuevo paradigma de los ingredientes cosméticos en cosmética natural

Publicado

en

El nuevo paradigma de los ingredientes cosméticos en cosmética natural
El nuevo paradigma de los ingredientes cosméticos en cosmética natural
La cosmética natural es uno de los mercados que más transformación ha sufrido a lo largo de los últimos años. Especialmente, tras la pandemia, momento en el que las personas empezaron a valorar la belleza no desde el punto de vista meramente estético, sino como un conjunto de factores de bienestar.

Esta transformación ha cambiado, también, la relación entre las grandes marcas y los proveedores de ingredientes cosméticos. Tanto es así que la eficacia y la sostenibilidad se han convertido en dos de los grandes pilares que definen qué proveedor eligen las marcas y, en última instancia, qué productos conquistan al consumidor.

Del dicho al hecho en cosmética natural

Durante años, el discurso de la cosmética natural giraba en torno a lo “libre de”: sin parabenos, sin siliconas, sin sulfatos, etc. Ahora, el mercado ha madurado. Los consumidores buscan más que etiquetas bonitas: exigen resultados visibles y comprobables. Quieren texturas agradables, fórmulas estables y activos que realmente funcionen respetando siempre el producto natural.

Y aquí entra el nuevo rol del proveedor. Ya no basta con ofrecer extractos vegetales limpios, sino que ahora debe demostrar que esos ingredientes, además de naturales, son eficaces, estables y compatibles con el resto de la fórmula.

Los departamentos de I+D de los grandes proveedores como Quimivita trabajan con la misma rigurosidad que un laboratorio farmacéutico, respaldándose siempre en evidencias científicas. Así, consiguen que ingredientes de origen natural pueden ofrecer resultados tan potentes como los sintéticos, pero con un plus de sostenibilidad y transparencia.

Sostenibilidad, otro valor irrenunciable

Además de la eficacia, las marcas demandan a su proveedor de ingredientes cosméticos sostenibilidad, porque es otra de las grandes exigencias de los consumidores. Saber el origen de cada ingrediente, la forma en la que se ha producido, y qué impacto ambiental ha generado es esencial para tomar la decisión de compra, y puede convertirse en uno de los principales valores diferenciales de los proveedores cosméticos.

En este sentido, existen diversos factores que los proveedores están integrando cada vez más en sus operativas:

  • Cultivo responsable de productos para no generar una sobreexplotación de los recursos y, por tanto, un mayor impacto ambiental.
  • Métodos de extracción sostenibles, reduciendo al máximo el consumo de agua y energía.
  • Eliminación de productos químicos, como disolventes o aditivos.
  • Aprovechamiento de materias primas naturales de carácter agrícola o alimentario.
  • Máxima transparencia en toda la cadena de producción.

Los proveedores de ingredientes cosméticos: de ser complementarios a esenciales

Hoy, las marcas de cosmética natural no buscan simplemente un proveedor, sino un partner de confianza.

Los proveedores se involucran desde el diseño conceptual hasta las pruebas sensoriales, ofreciendo soporte técnico, documentación regulatoria y narrativa de producto. Son, en muchos casos, los verdaderos arquitectos de la innovación cosmética.

El proveedor de ingredientes cosméticos se ha convertido, así, en el eslabón más estratégico de toda la cadena de valor. En otras palabras, el auténtico motor de una belleza más consciente, responsable y, por fin, eficaz.

Continuar leyendo