Síguenos

Valencia

Estas son las principales causas de muerte en la Comunitat

Publicado

en

Estas son las principales causas de muerte en la Comunitat

VALÈNCIA/MADRID, 19 Dic. (EUROPA PRESS)  Las enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades cerebrovasculares y el cáncer de bronquios y de pulmón fueron las tres principales causas de muerte en la Comunitat Valenciana en 2017, un año en el que fallecieron un total de 44.804 personas en la región, con una tasa de 75,8 defunciones por cada 100.000 habitantes, según en estudio de Defunciones según la Causa de la Muerte publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, un total de 3.737 valencianos fallecieron durante el año pasado por cardiopatías isquémicas, 2.881 por enfermedades cerebrovasculares y 2.462 por cáncer de bronquios o pulmón. Las siguientes causas con más incidencia son la insuficiencia cardíaca (2.327 muertos), el Alzhéimer (2.008), la demencia (1.886) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (1.507).

A estos motivos le siguen la hipertensión (1.431), el cáncer de colon (1.180), la neumonía (1.043) y la diabetes mellitus (1.030). Por debajo de las mil defunciones, otras causas de muerte en la Comunitat en 2017 fueron la insuficiencia renal (740) y los cánceres de páncreas (681), mama (675) y próstata (581).

Con un total de 44.804 muertes, la Comunitat Valenciana fue el año pasado la cuarta región con más fallecimientos tras Andalucía (71.234), Catalunya (66.165) y Madrid (47.069).

Las tasas brutas más elevadas de fallecidos por cada 100.000 habitantes en 2017 correspondieron a Asturias (1.277), Castilla y León (1.195,8) y Galicia (1.182,3). Por su parte, las más bajas se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (582,5) y Ceuta (658,9) y en Canarias (705,2).

Atendiendo a las principales causas de muerte, las mayores tasas brutas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio se registraron en Principado de Asturias (385,5 fallecidos por 100.000 habitantes), Galicia (358,0) y Castilla y León (349,6).Las mayores tasas de defunciones por tumores se dieron en Principado de Asturias (352,1 fallecidos por 100.000 habitantes), Galicia (321,5) y Castilla y León (319,6).

Las enfermedades del sistema respiratorio se situaron como tercera causa de muerte en todas las comunidades. Las tasas brutas de mortalidad más elevadas debidas a estas enfermedades se dieron en Castilla y León (155,9 fallecidos por 100.000 habitantes), Extremadura (155,6) y Principado de Asturias (153,3).

AUMENTAN UN 3,4% EN ESPAÑA
A nivel nacional, las muertes han aumentado un 3,4% en 2017, 242.523 defunciones, 13.912 más que en 2016, nuevamente las enfermedades del sistema circulatorio se mantienen como la primera causa natural de muerte (263,2 fallecidos por cada 100.000 habitantes), seguida de los tumores (243,4) y de las enfermedades del sistema respiratorio (110,9).

A lo largo de 2017 fallecieron 214.236 hombres (un 2,5% más que en 2016) y 210.287 mujeres (un 4,3% más). Del total de fallecidos, el 96,3% de las defunciones se debieron a causas naturales, 408.686 personas, un 3,5% más que en 2016.

Un año más, llama la atención las fallecimientos por causas no naturales, que aumentan con respecto al 2016 un 1,1 por ciento hasta los 15.837 fallecimientos por causas externas (169 fallecidos más). En este caso, el suicidio se mantuvo nuevamente como la primera causa de muerte externa, con 3.679 fallecimientos, un 3,1% más que en 2016 y vuelve a mostrar datos en alza.

Por detrás se situaron el ahogamiento, sumersión y sofocación (con 3.116 muertes y un aumento del 14,1%) y las caídas accidentales (con 3.057 y un incremento del 1,3%). Les sigue los accidentes de tráfico, causa por la que fallecieron 1.943 personas, lo que supuso un 2,8% más que en 2016. Entre las personas que murieron por accidente de tráfico 406 fueron peatones (de ellos, el 51,7% tenían 70 o más años).

Por sexo, fallecieron por estas causas 9.923 hombres (un 1,2% más que en 2016) y 5.914 mujeres (un 0,9% más). En cuanto a las causas, en los hombres fueron el suicidio (con 2.718 fallecidos), las caídas accidentales (1.603) y los accidentes de tráfico (1.507). Y en las mujeres las caídas accidentales (1.454 fallecidas), el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.450) y los suicidios (961).

Por edades, entre los menores de un año, el 78,9% de las defunciones se debieron a afecciones perinatales y a malformaciones congénitas (55,9% y 23,0%, respectivamente). Mientras, los tumores fueron la principal causa de muerte en los grupos de edad entre uno y 14 años (30,2% del total) y entre 40 y 79 años (44,3%).

El segundo motivo en el grupo de uno a 14 años fueron las causas externas (22,4% del total), mientras que en el de 40 a 79 años fueron las enfermedades del sistema circulatorio (22,2%).

Por su parte, las principales causas de muerte entre las personas de 15 a 39 años fueron las causas externas (41,1% del total) y los tumores (23,8%). Por último, en los mayores de 79 años las enfermedades del sistema circulatorio (33,1% del total) y los tumores (16,9%) fueron los principales motivos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo