Síguenos

Valencia

Estas son las principales causas de muerte en la Comunitat

Publicado

en

Estas son las principales causas de muerte en la Comunitat

VALÈNCIA/MADRID, 19 Dic. (EUROPA PRESS)  Las enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades cerebrovasculares y el cáncer de bronquios y de pulmón fueron las tres principales causas de muerte en la Comunitat Valenciana en 2017, un año en el que fallecieron un total de 44.804 personas en la región, con una tasa de 75,8 defunciones por cada 100.000 habitantes, según en estudio de Defunciones según la Causa de la Muerte publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, un total de 3.737 valencianos fallecieron durante el año pasado por cardiopatías isquémicas, 2.881 por enfermedades cerebrovasculares y 2.462 por cáncer de bronquios o pulmón. Las siguientes causas con más incidencia son la insuficiencia cardíaca (2.327 muertos), el Alzhéimer (2.008), la demencia (1.886) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (1.507).

A estos motivos le siguen la hipertensión (1.431), el cáncer de colon (1.180), la neumonía (1.043) y la diabetes mellitus (1.030). Por debajo de las mil defunciones, otras causas de muerte en la Comunitat en 2017 fueron la insuficiencia renal (740) y los cánceres de páncreas (681), mama (675) y próstata (581).

Con un total de 44.804 muertes, la Comunitat Valenciana fue el año pasado la cuarta región con más fallecimientos tras Andalucía (71.234), Catalunya (66.165) y Madrid (47.069).

Las tasas brutas más elevadas de fallecidos por cada 100.000 habitantes en 2017 correspondieron a Asturias (1.277), Castilla y León (1.195,8) y Galicia (1.182,3). Por su parte, las más bajas se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (582,5) y Ceuta (658,9) y en Canarias (705,2).

Atendiendo a las principales causas de muerte, las mayores tasas brutas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio se registraron en Principado de Asturias (385,5 fallecidos por 100.000 habitantes), Galicia (358,0) y Castilla y León (349,6).Las mayores tasas de defunciones por tumores se dieron en Principado de Asturias (352,1 fallecidos por 100.000 habitantes), Galicia (321,5) y Castilla y León (319,6).

Las enfermedades del sistema respiratorio se situaron como tercera causa de muerte en todas las comunidades. Las tasas brutas de mortalidad más elevadas debidas a estas enfermedades se dieron en Castilla y León (155,9 fallecidos por 100.000 habitantes), Extremadura (155,6) y Principado de Asturias (153,3).

AUMENTAN UN 3,4% EN ESPAÑA
A nivel nacional, las muertes han aumentado un 3,4% en 2017, 242.523 defunciones, 13.912 más que en 2016, nuevamente las enfermedades del sistema circulatorio se mantienen como la primera causa natural de muerte (263,2 fallecidos por cada 100.000 habitantes), seguida de los tumores (243,4) y de las enfermedades del sistema respiratorio (110,9).

A lo largo de 2017 fallecieron 214.236 hombres (un 2,5% más que en 2016) y 210.287 mujeres (un 4,3% más). Del total de fallecidos, el 96,3% de las defunciones se debieron a causas naturales, 408.686 personas, un 3,5% más que en 2016.

Un año más, llama la atención las fallecimientos por causas no naturales, que aumentan con respecto al 2016 un 1,1 por ciento hasta los 15.837 fallecimientos por causas externas (169 fallecidos más). En este caso, el suicidio se mantuvo nuevamente como la primera causa de muerte externa, con 3.679 fallecimientos, un 3,1% más que en 2016 y vuelve a mostrar datos en alza.

Por detrás se situaron el ahogamiento, sumersión y sofocación (con 3.116 muertes y un aumento del 14,1%) y las caídas accidentales (con 3.057 y un incremento del 1,3%). Les sigue los accidentes de tráfico, causa por la que fallecieron 1.943 personas, lo que supuso un 2,8% más que en 2016. Entre las personas que murieron por accidente de tráfico 406 fueron peatones (de ellos, el 51,7% tenían 70 o más años).

Por sexo, fallecieron por estas causas 9.923 hombres (un 1,2% más que en 2016) y 5.914 mujeres (un 0,9% más). En cuanto a las causas, en los hombres fueron el suicidio (con 2.718 fallecidos), las caídas accidentales (1.603) y los accidentes de tráfico (1.507). Y en las mujeres las caídas accidentales (1.454 fallecidas), el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.450) y los suicidios (961).

Por edades, entre los menores de un año, el 78,9% de las defunciones se debieron a afecciones perinatales y a malformaciones congénitas (55,9% y 23,0%, respectivamente). Mientras, los tumores fueron la principal causa de muerte en los grupos de edad entre uno y 14 años (30,2% del total) y entre 40 y 79 años (44,3%).

El segundo motivo en el grupo de uno a 14 años fueron las causas externas (22,4% del total), mientras que en el de 40 a 79 años fueron las enfermedades del sistema circulatorio (22,2%).

Por su parte, las principales causas de muerte entre las personas de 15 a 39 años fueron las causas externas (41,1% del total) y los tumores (23,8%). Por último, en los mayores de 79 años las enfermedades del sistema circulatorio (33,1% del total) y los tumores (16,9%) fueron los principales motivos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

José María Ángel, excomisionado de la DANA, recibe el alta hospitalaria tras un intento de suicidio

Publicado

en

José María Ángel Batalla
El comisionado del Gobierno para la Recuperación tras las DANA, José María Ángel,en una imagen de archivo - Jorge Gil - Europa Press - Archivo

El excomisionado del Gobierno para la reconstrucción tras la DANA en la Comunitat Valenciana, José María Ángel, ha recibido este viernes el alta hospitalaria del Hospital de Llíria (Valencia), según han confirmado a Europa Press fuentes cercanas al caso. El exdirigente socialista ingresó en el centro durante la mañana de hoy, después de un intento de suicidio en su domicilio de l’Eliana.

El aviso lo habría dado un vecino que paseaba por la zona y alertó a los servicios de emergencia al percatarse de la situación. Efectivos de bomberos y personal sanitario acudieron rápidamente al lugar, procediendo a su traslado al hospital, donde ha permanecido bajo observación hasta recibir el alta.

Dimisión reciente y contexto judicial

La situación de José María Ángel se produce apenas una semana después de su dimisión oficial como comisionado del Gobierno para la reconstrucción tras la DANA, cargo que ocupaba desde 2023. El 31 de julio, Ángel presentó su renuncia tras la publicación de un informe de la Agencia Valenciana Antifraude que apuntaba a la supuesta falsificación de un título universitario.

El documento detallaba presuntas irregularidades en su currículum académico que habrían sido determinantes para acceder a cargos de relevancia política, y señalaba posibles delitos relacionados con falsedad documental. El caso se encuentra actualmente en fase de investigación judicial.

Trayectoria y repercusión

José María Ángel, quien también fue alcalde de l’Eliana durante más de dos décadas, ha tenido una extensa trayectoria política dentro del Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE). Su papel como comisionado se centró en coordinar las labores de reconstrucción y ayudas tras los daños ocasionados por la DANA que afectó a la Comunitat Valenciana, especialmente en zonas de Valencia y Alicante.

El suceso y su posterior hospitalización han generado una amplia repercusión mediática, tanto por la gravedad del hecho personal como por la proximidad en el tiempo a su renuncia y al inicio de las investigaciones judiciales.

Fuentes sanitarias han indicado que el excomisionado se encuentra en estado estable tras recibir el alta, aunque no se han facilitado más detalles sobre su recuperación o próximos pasos.


Contexto: la polémica sobre su título universitario

Este grave episodio personal llega en medio de la polémica que rodea al excomisionado, después de que se destapara la presunta falsificación de su título universitario. Según las informaciones publicadas, con dicho título habría llegado a percibir 848.000 euros a lo largo de su carrera profesional.

La noticia ha generado una amplia repercusión mediática y ha colocado a Ángel en el centro de un intenso debate político y judicial.


Trayectoria política y reconocimiento público

José María Ángel fue alcalde de l’Eliana durante más de dos décadas, etapa en la que se le reconoció por su labor municipal y su gestión de emergencias. En los últimos años, ocupó el cargo de comisionado de la DANA en la Comunitat Valenciana, coordinando actuaciones y recursos en situaciones de emergencias meteorológicas graves.


Acceso a la función pública: cronología y requisitos

  • 1981: José María Ángel accede a la Diputación de Valencia como auxiliar administrativo mediante contrato laboral.

  • 1983: Supera un proceso selectivo para el puesto de Auxiliar Técnico de Archivos y Biblioteca. El requisito formativo era el título de Bachillerato o equivalente.

  • 1986: Promociona a la plaza de Ayudante Técnico de Archivos y Bibliotecas (Grupo A2), cumpliendo con los requisitos internos del cuerpo, presentando una memoria y superando un examen escrito.

“El documento que presenté como título académico fue el de Bachiller Superior, expedido por la Universidad de Valencia en 1981. Además, adjunté títulos de cinco cursos complementarios y experiencia profesional”, ha explicado.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo