Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estas son las restricciones que continuarán después del final del estado de alarma

Publicado

en

Madrid, 5 may (EFE).- Las restricciones que imperaban antes de la declaración del último estado de alarma, como acotar horarios a la hostelería y establecimientos comerciales, el cierre del ocio nocturno o la prohibición de fumar en la calle sin distancia de seguridad, volverán a estar vigentes a partir del 9 de mayo.

Así lo ha explicado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, al término del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en la que insistido en que el estado de alarma, conforme aparece regulado en la Constitución Española, está previsto «para situaciones excepcionales, no para que permanezca sine die en el tiempo».

Así, la ministra ha explicado que en el Consejo Interterritorial se han repasado actuaciones coordinadas adoptadas por este órgano que siguen vigentes una vez que decaiga el estado de alarma, en concreto las aprobadas entre agosto y octubre, ha recordado, y que se refieren a restricciones que pueden adoptar las comunidades como acotar horarios comerciales o de ocio nocturno.

El Gobierno entiende que las comunidades disponen de herramientas que les proporciona la legislación ordinaria para contener el virus, a las que se suma el real decreto aprobado ayer por el Consejo de Ministros, que les permite recurrir en casación al Tribunal Supremo las resoluciones de los tribunales superiores de justicia.

«Son suficientes para mantener el virus a raya», ha enfatizado la ministra, quien ha recordado que las autonomías no han estado siempre bajo el paraguas del estado de alarma y han ido tomando decisiones que en su mayoría han ido ratificando los TSJ.

Y ahora, con el real decreto, y ante la posibilidad de que se abra una nueva disparidad de criterios por parte de los jueces, será el Supremo el que tenga la última palabra y unifique doctrina al respecto.

Sanidad: las comunidades tienen instrumentos para mantener el virus a raya

El Gobierno mantiene que la legislación ordinaria, las actuaciones coordinados aprobadas con anterioridad por el Consejo Interterritorial y la unificación de doctrina que acabará haciendo el Tribunal Supremo sobre las restricciones que impongan las comunidades tras el estado de alarma son «suficientes para mantener el virus a raya».

Así lo ha subrayado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, al término del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que varios consejeros han trasladado de nuevo su inquietud por el fin del estado de alarma el próximo domingo.

Darias ha insistido en que el estado de alarma, conforme aparece regulado en la Constitución Española, está previsto «para situaciones excepcionales, no para que permanezca sine die en el tiempo».

Y ha explicado que en la reunión se han repasado actuaciones coordinadas «aún vigentes» adoptadas por este órgano entre agosto y octubre de 2020; en esas fechas, Gobierno y comunidades acordaron distintas medidas como acotar horarios comerciales y aforos, el cierre del ocio nocturno o la prohibición de fumar en la calle cuando no se pudiera respetar la distancia de seguridad.

El Gobierno entiende que las comunidades disponen de herramientas que les proporciona la legislación ordinaria para contener el virus, a las que se suma desde ayer el real decreto que les permite recurrir en casación al Tribunal Supremo las resoluciones desfavorables de los tribunales superiores de justicia.

La reforma contenida en el citado decreto permitirá así que el Supremo unifique doctrina, con lo que se evitarán disparidades entre territorios tal y como ocurrió el pasado verano.

De esta forma, con las leyes ordinarias, las actuaciones coordinadas y el reciente real decreto, las comunidades tienen herramientas «suficientes para mantener el virus a raya», ha enfatizado la ministra, quien ha recordado que las autonomías no han estado siempre bajo el paraguas del estado de alarma y han ido tomando decisiones que en su mayoría han ido ratificando los jueces.

«El escenario que se sitúa tras el 9 de mayo es completamente diferente a cuando tuvimos que declararlo a petición de las comunidades» en octubre, ha respondido la ministra al ser preguntada por qué ahora y no antes se ha aprobado este real decreto.

La ministra ha recordado que ya son varias las regiones las que están relajando restricciones; no en vano, la situación epidemiológica es muy distinta y cuenta además con el impulso de la campaña de vacunación, que «va como un tiro».

De cara al fin del estado de alarma, ya son varias las comunidades autónomas que ha anunciado que no mantendrán el toque de queda nocturno, como Cataluña, Castilla y León, Andalucía, mientras que Baleares ya ha anunciado que lo mantendrán hasta el 23 de mayo, y Navarra plantea prorrogarlo aunque levantará el cierre perimetral.

Igualmente, Extremadura dejará sin efecto el cierre perimetral desde las cero horas de este viernes.

Mientras, la Fiscalía Superior del País Vasco ha expresado su rechazo a que se autoricen judicialmente los cierres de Euskadi y de los municipios, así como el toque de queda una vez finalice el estado de alarma.

Por su parte, Cantabria mantendrá otros 14 días cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, y baraja la posibilidad de cierres perimetrales de municipios que incluyan toque de queda dependiendo de la situación epidemiológica.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Caída de Amazon Web Services paraliza pagos en España y provoca fallos en datáfonos, cajeros y Bizum

Publicado

en

Una caída mundial de la nube de Amazon Web Services (AWS) ha generado un caos digital y financiero en España. El fallo, que afectó a plataformas como Fortnite, Canva, Zoom o Alexa, provocó también la paralización de pagos electrónicos, dejando inoperativos datáfonos, cajeros automáticos y transferencias vía Bizum en miles de negocios.

La compañía Amazon ha confirmado que el incidente ya ha sido resuelto, aunque durante varias horas los comercios y usuarios se vieron afectados por problemas de cobro y pago en tiempo real.


Impacto en el sector comercial y bancario

Los comercios minoristas, restaurantes y cadenas de alimentación fueron los más afectados, reportando imposibilidad de realizar cobros con tarjeta o pagos electrónicos. Además:

  • Muchos cajeros automáticos dejaron de funcionar, dificultando el acceso a efectivo.

  • Usuarios de Bizum y otras transferencias inmediatas experimentaron bloqueos temporales.

  • La paralización de sistemas digitales afectó a miles de negocios en todo el territorio español.

Según expertos, este tipo de incidencias pone de manifiesto la dependencia crítica del comercio y la banca en servicios en la nube.


Qué es Amazon Web Services y por qué su caída afecta tanto

Amazon Web Services (AWS) es la plataforma de computación en la nube utilizada por cientos de empresas y aplicaciones para gestionar sus sistemas digitales. Su caída global genera interrupciones masivas porque muchos servicios dependen de su infraestructura para:

  • Procesar pagos electrónicos

  • Gestionar servidores web y apps

  • Mantener comunicaciones y plataformas digitales

En esta ocasión, la caída afectó tanto a plataformas de entretenimiento y productividad como a servicios financieros, demostrando la amplitud del impacto.


Recomendaciones para los usuarios y negocios

  • Verificar los métodos de pago alternativos mientras se restablecen los sistemas.

  • Mantener canales de comunicación con los clientes y usuarios para informar sobre incidencias temporales.

  • Evaluar estrategias de respaldo de servicios digitales para minimizar riesgos futuros.

 

Lección para el futuro

La caída global de AWS demuestra una vez más la dependencia del ecosistema digital respecto a las grandes infraestructuras en la nube. Este tipo de incidentes pone en evidencia la necesidad de diversificar proveedores, reforzar la resiliencia de los sistemas y contar con estrategias de recuperación ante desastres.

Aunque Amazon Web Services trabaja ya en la resolución del problema, el impacto de esta caída quedará como uno de los recordatorios más claros de la fragilidad de la infraestructura digital global.

Continuar leyendo