Síguenos

Consumo

Este es el auténtico garrofón valenciano

Publicado

en

El garrofón valenciano, una joya cada vez más escasa en nuestra Comunidad, ha perdido el 75% de la superficie de cultivo en los últimos años por la competencia de terceros países.

 

Aunque el garrofón es una leguminosa bastante desconocida fuera de la Comunitat Valenciana, es muy apreciada por los valencianos, gracias a su vínculo con la paella. Su cultivo de forma artesanal, hace que se pueda adquirir en fresco (con la vaina) o en seco (deshidratado, como los garbanzos).

 

Las diferentes variedades tradicionales son una parte primordial del patrimonio del pueblo valenciano. Durante años los labradores han ido seleccionando de forma excepcionalmente eficiente variedades adaptarles a las condiciones de cultivo de la tierra, con excelentes propiedades organolépticas, características físicas que se pueden percibir con los distintos sentidos, como el sabor, el olor, la textura y el color. Eso ha llevado como consecuencia a la generación de un gran número de variedades tradicionales valencianas, muchas de las cuales ya no se cultivan o lo hacen de forma marginal. Afortunadamente muchas de estas variedades son conservadas en bancos de germoplasma, como el «Institut Universitari de Conservació i Millora de l’Agrodiversitat Valenciana» de la Universitat Politécnica de Valencia.

Gracias al laborioso trabajo del profesor Titular de Genética, Salvador Soler Aleixandre, del Institut de Conservació i Millora de l’Agrodiversitat Valenciana (COMAV). Universitat Politècnica de València. Se han podido presentar 35 variedades, cultivadas de forma experimental en Alcacer.

Según las palabras de Salvador, “Es fundamental caracterizar el garrofón valenciano para ver la diferencia con el foráneo”.

En los análisis previos se detecta que a nivel morfológico el garrofón valenciano tiene manchas en la semilla, aparte de diferentes morfologías como el color de la flor y estructura de la planta.

A nivel de composición indica que el garrofón valenciano tiene un mayor porcentaje de grasa y más minerales como fósforo, zinc y cobre. El garrofón valenciano presenta un elevado contenido en proteína, minerales y antioxidantes

Es muy importante por tanto conocer las variedades que plantan los agricultores valencianos que en estos momentos pueden ser tres las más conocidas, el ‘pintat’, el de la ‘cella negra’ i el d’ull de perdiu’, pero que existen muchas más. Si se consigue tipificar bien las variedades el consumidor podrá diferenciar de forma clara el producto valenciano.

La revolución agrícola trajo muchas ventajas en la producción, pero en muchas ocasiones también condujo a la sustitución de variedades tradicionales por otras más adaptables a las condicionas locales o más modernas altamente productivas y resistentes a las enfermedades. Lo que ha conducido a una pérdida de superficie, por la competencia del garrofón foráneo.

A pesar de las ventajas de las nuevas variedades, muchos consumidores están reclamando la recuperación de las variedades tradicionales, que se asocien a la cultura local y se consideran organolépticamente mejores. Además, se ha demostrado que con un buen manejo técnico de las variedades locales de ciertos cultivos pueden ser competitivas y también pueden contribuir a una agricultura más sostenible.

Es por ello que el garrofón valenciano sí que puede competir en calidad, como defiende David Bosch, presidente de la Asociación de productores de Garrafó VLC. y Labrador en Horteta de Greta.: “El clima, la tierra y las semillas que tenemos aquí no tienen punto de comparación, el garrofón valenciano tiene más sabor, hay una diferencia en el paladar, pero no solo eso, muchos cocineros dicen que es un espesante que mejora el sabor de los platos a cocinar”.

Poner en valor el garrofón y dar a conocer el trabajo que conlleva como cultivo ecológico es uno de los objetivos de la Associació de Productors del Garrofó Valencià . En poco tiempo se pretende conseguir una marca C.V. para posteriormente pasar a la denominación de origen. “Es un producto estrella que tenemos que comprender que tiene un precio por su dificultad en la producción”, subraya Bosch.

Su cultivo es difícil y costoso que tiene un ciclo largo, de abril a noviembre, es de distribución litoral porque necesita calor, pero también exigente en agua y es una planta trepadora que requiere de una estructura de barraca firme y sufre los riesgos del clima estival.

 

Regina Monsalve Mayáns, presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC) y tesorera de la Associació de Productors del Garrofó Valencià defiende que se está trabajando con la Estación Experimental Agraria de Carcaixent, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y la Universitat Politècnica de València (UPV) en estudios para mejorar la productividad del cultivo, para poner en valor sus cualidades organolépticas y para que el consumidor lo aprecie.

Según Regina “Deberíamos de ser capaces de diferenciar el garrofón de la alubia de Lima blanca, que es la que se está imponiendo en el mercado”. Siendo de interés conocer que el garrofón valenciano tiene más almidón y como diría un cocinero de paellas no “esclata” a la hará de hervir.

 

Pero esta defensa del producto no solo se refleja en los campos, desde la restauración existen personas muy involucradas como María José San Román, restauradora, empresaria y chef de Monastrell reconocida con 1 estrella Michelin desde 2013 y 2 Soles Repsol y presidenta de Mujeres en Gastronomía. Es conocida por el estudio de ingredientes españoles emblemáticos y por sus interesantes interpretaciones de la cocina española en sus seis restaurantes y en su panadería artesanal en Alicante.

 

Apasionada defensora de la igualdad entre mujeres y hombres y así lo demuestra en la asociación que preside, Mujeres en Gastronomía, surgida en 2018 y en la que se pone en valor el talento de la mujer dentro de la gastronomía.

 

Embajadora internacional de la cocina española es reconocida como máxima autoridad en el tema de ingredientes culinarios únicos de España. En esta ocasión defendiendo la versatilidad del producto dentro de su alta cocina, dio a degustar una tapa compuesta por cerdo ibérico y mantequilla de garrofón, incluido en uno de sus menús del restaurante Monastrell.

 

En cuanto a la parte mediática, José Cuñat, estudioso de la paella, presidente de locos por la paella y precursor de la web valenciagastronomica, defiende la variedad tradicional valenciana del garrofón dentro de la cultura de la paella y los productos autóctonos.

 

El estudio de las 35 variedades de Garrofó de la Comunidad Valenciana fue presentado en los campos de Alcácer y posteriormente en L’Horteta de Greta, Corbera.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Claves para saber si una gasolinera te ha servido gasolina adulterada

Publicado

en

gasolineras más baratas de valencia

El reciente caso de gasolina adulterada con agua en una gasolinera de Alaquàs (Valencia) ha encendido las alarmas. Aunque se trata de un error poco frecuente, es importante saber cómo detectar si tu vehículo ha repostado gasolina mezclada con agua. Este tipo de fallo puede causar graves daños mecánicos y suponer reparaciones de hasta 1.000 euros.


🧪 ¿Cómo saber si la gasolina está mezclada con agua?

Desafortunadamente, no se puede detectar visualmente si una gasolina está adulterada antes de repostar. La mezcla llega directamente al depósito del vehículo desde el surtidor, por lo que sólo se puede comprobar a posteriori.

Método casero para detectar agua en la gasolina:

  1. Extrae una pequeña muestra de combustible del depósito.

  2. Viértela en un recipiente transparente y déjala reposar.

  3. El agua, al ser más densa que la gasolina, se hundirá y formará una capa visible en el fondo.


🚘 Señales de que tu coche ha repostado gasolina adulterada

Sin necesidad de sacar el combustible, también puedes detectar problemas mientras circulas. Estas son algunas señales de alerta:

  • El coche tarda en arrancar.

  • Pérdida de potencia al acelerar.

  • Fallos en la combustión o tirones durante la marcha.

  • Posibles testigos encendidos en el cuadro de mandos.

En cualquiera de estos casos, lo más recomendable es acudir al taller cuanto antes.


🔍 El caso de la gasolinera Ballenoil en Valencia

Todo comenzó cuando una conductora de Alaquàs (Valencia), tras repostar en una estación de Ballenoil, notó que su coche comenzaba a fallar. El vehículo, prácticamente nuevo, fue llevado al taller, donde se descubrió que el 75% del contenido del depósito era agua.

A raíz de este caso, más de un centenar de conductores afectados han reportado averías similares. Algunos presupuestos de reparación superan los 600 euros, dependiendo del nivel de daño.


📢 Comunicado oficial de Ballenoil

Ballenoil confirmó el fallo y explicó que se trató de una filtración de agua en el depósito de gasolina 95 por un problema técnico. En su comunicado afirman:

“Paramos inmediatamente la venta de gasolina, retiramos el producto y activamos medidas correctoras para resolver la avería”.

También añadieron que reforzarán sus protocolos técnicos y que están colaborando con las autoridades para que no vuelva a repetirse.

🛠️ Teléfono de atención a afectados: 900 730 760
📧 Correo electrónico: tarjeta@ballenoil.es


💧 ¿Es común encontrar agua en la gasolina?

La presencia de pequeñas cantidades de agua en el combustible no es algo inusual. Se puede deber a la condensación natural dentro de los depósitos o a mínimas filtraciones. No obstante, los combustibles contienen aditivos antioxidantes que neutralizan este efecto y protegen al motor.

Sin embargo, cuando la cantidad de agua supera los límites aceptables, como ocurrió en Valencia, el resultado puede ser desastroso para el sistema de inyección y el motor.


✅ Conclusión: ¿debes preocuparte?

Aunque este tipo de incidentes genera preocupación, los casos de gasolina adulterada con agua son extremadamente raros en España. Las estaciones de servicio cumplen con normativas estrictas y sus depósitos están bien sellados.

Aun así, si tu coche comienza a fallar justo después de repostar, no dudes en hacer una comprobación o acudir al taller para evitar averías mayores.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo