Valencia
Este es el organigrama de PPCV dirigido por Carlos Mazón
Publicado
hace 4 añosen
València, 3 jul (EFE).- El nuevo presidente del PP de la Comunitat Valenciana (PPCV), Carlos Mazón, ha dado a conocer el organigrama del partido en el decimoquinto Congreso del partido.
Estas son las personas que acompañarán a Mazón en su nueva etapa al frente del partido:
SECRETARÍA GENERAL: María José Catalá
VICESECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN: Juan Francisco Pérez Llorca
Organización: Miguel Bailach
Movilización: María del Sol Vivó
Afiliaciones: Jesús Lecha
Actos Públicos: María Jesús García Frijols
Protocolo: María Dolores González
VICESECRETARÍA DE EMPLEO, EMPRENDIMIENTO E INFRAESTRUCTURAS: Salomé Pradas
Empleo: Carlos Pastor
Autónomos: Alma Alfonso
Emprendedores: Rubén Picó
Pymes: Juan Carlos Redondo
Diálogo Social: José Luis Arnau
Carreteras:José Vicente Adsuara
Ferrocarril: Carlos Herrero
Movilidad Sostenible: Antonio García Celda
Sectores Productivos: Nacho Ballester
Comercio y Hostelería: Ramón García Cortell
VICESECRETARÍA DE POLÍTICA SOCIAL: Elena Bastidas
Educación: José Luis Jarque
Universidad: Lino Pascual
Sanidad: Luis Ibáñez
Mujer e Igualdad: Paz Carceller
Atención a personas con diferentes capacidades: Mar Garcerán
Infancia: Maribel Sáez
VICESECRETARÍA DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO: Elena Albalat
Cambio Climático: Iván Sánchez
Economía Circular: Manuel Villar
Energías Renovables: Vicente Pallarés
Parques Naturales: Rosa Cardona
Agenda 2030: Pepe Forés
Espacios Naturales, playas y Ecología Marina: Amparo Navarro
Urbanismo y planeamiento sostenible: Ramón Vidal Soler
Vivienda: Paco Comes
VICESECRETARÍA DE AGRICULTURA, AGUA Y PESCA: Ernesto Fernández
Agricultura: José María Pérez Sánchez
Agua: Francisco Cano
Pesca: José Francisco Martínez Bacas
Cooperativismo: Vicent Codoñer Senón
VICESECRETARÍA DE TERRITORIO, COMUNITAT Y CULTURA: María José Ferrer San Segundo
Municipal: José Joaquín Llopis Casals
Despoblamiento: Andrés Redó
Municipios Interior: Vicente Polo
Grandes Ciudades: Jaume Llorens Monzonís
Formación: Leticia Julià Hernandez
Turismo: José R. González
Patrimonio Valenciano, Tradiciones: Pablo Carreres
Cultura: Carlos Villaverde
Deportes: Sergio Villalba
Justicia: Jorge Carbó
Interior: Asuncion Quinza
VICESECRETARÍA DE DERECHOS CIVILES: Vicent Todolí
Diversidad: Stephan Soriano
Inmigración: Nelly Ruiz
Igualdad Oportunidades: Ana Ortells
Ciudadanía Europea: Raúl LLobell
Cohesión Social: Nieves Martínez
Solidaridad: Amparo Chust
VICESECRETARÍA DE INNOVACIÓN Y COMUNICACIÓN: Héctor Folgado
Comunicación, Sector Audiovisual y Cine: Quique Martínez
Estrategia Digital: Toño Peral
Innovación: Paula Llobet Villarrasa
Web y Redes: Borja Espert
VICESECRETARÍA DE ACCIÓN ELECTORAL: Macarena Montesinos
Análisis electoral: Jacobo Navarro
Coordinación de Campañas: Antonio Lis
Participación Ciudadana: Miguel Ortiz Zaragoza
Organización Electoral: José Antonio López Mateu
Transparencia: Elia Verdevio
COMITÉ ELECTORAL
Presidenta: Adoración Llop
Secretario: Juan Giner
COMITÉ DERECHOS Y GARANTÍAS
Presidente: Eduardo Dolón García
Vicepresidente: Fernando De Rosa
Secretario: Vicente Ibor
Vocales: Juan Bautista Roselló, Pepe Morgan, Javier Buñuel Delgado, Adriana Hernández Massoti (Defensora del Afiliado)
CÓDIGOS PPCV – CÓDIGO SOCIAL
Coordinadora: Susana Camarero
CÓDIGO VERDE Coordinador: Nacho Villajos
VOCALES DEL PRESIDENTE: Alejandro Font de Mora, Fernando Giner, José Manuel García Margallo
CONSEJO DE ALCALDES
Presidente: Luis Barcala
VOCALES COMITÉ EJECUTIVO: María José Catalá, Juan Francisco Pérez Llorca, Salomé Pradas, Eduardo Dolón, Avelino Mascarell Peiró, Macarena Montesinos, Juan de Dios Navarro Caballero, Lucía García Fabregat, Paz Aledón Guerrero, Vicent Huet Ballester, Juan Giner Corell, Loreto Serrano, Juan Molina Beneito, Luis Barcala, Pablo Ruz, Vicente Soria, Juan Carlos Caballero, Carlos González Cepeda, Adrián Casabó, José Antonio Redolat, Begoña Carrasco y Susana Fabregat
VOCALES JUNTA DIRECTIVA REGIONAL: María del Carmen Hurtado, María José Fortea, Salvador Ventura, María España, Miguel Olmo, José M. Tolosa, Adrián Ballester, Alejandro Morant, Sebastián Fernández, Sebastián Cañadas, Mari Carmen Jover, Miguel Ángel Sánchez, Lucila Talens, Gerardo Santos, Mari Carmen Contelles, Iván Baeza, Luis Nogués Guerra, José Ramón Gimeno, Fina Flores Mena, Eva Cabanell, Francesc Baixauli, y Ana María.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Sucesos
La Policía Nacional registra la clínica dental de Alzira tras la muerte de una niña de 6 años
Publicado
hace 2 horasen
26 noviembre, 2025
La Policía Nacional ha iniciado este miércoles un registro en la Clínica dental de Alzira, centro donde fueron atendidas una niña de 6 años fallecida y otra de 4 años hospitalizada en la UCI tras recibir tratamientos odontológicos. La inspección está siendo realizada por los grupos de Homicidios y Policía Científica, junto a la letrada judicial, con el objetivo de recopilar toda la documentación, recursos del centro y la medicación almacenada.
Autopsia y análisis forenses
La autopsia inicial practicada a la niña de 6 años no detectó ninguna enfermedad previa ni anomalías en los órganos que expliquen el fallecimiento. Los investigadores esperan los resultados de los análisis de sangre, orina y tejidos, así como de las ampollas y viales utilizados durante el tratamiento, para determinar qué desencadenó la muerte de la menor y la intoxicación de la niña de 4 años.
Los estudios preliminares también descartaron problemas congénitos o malformaciones que pudieran haber dificultado la respiración durante la sedación y la anestesia local, administradas siguiendo los protocolos habituales de odontopediatría.
Sedación consciente y anestesia local
Ambas menores recibieron sedación consciente por el anestesista y anestesia local por la odontopediatra. Según las declaraciones de los profesionales ante la Policía Nacional y la Inspección de Servicios Sanitarios, se emplearon dosis estándar ajustadas al peso y tiempo de relajación recomendado por los laboratorios. Los viales utilizados fueron requisados por la Policía Científica para su análisis.
Investigación en curso
El registro de la clínica se realiza tras la toma de declaración de todo el personal implicado en los tratamientos, incluidos la dueña del centro, la higienista, el anestesista, la odontopediatra y los padres de las menores. La investigación está siendo coordinada por el Juzgado de Instrucción 5 de Alzira, y busca esclarecer las causas que provocaron la reacción adversa que derivó en la muerte de la niña de 6 años.
Qué ocurrió dentro de la clínica: sedaciones, complicaciones y ausencia de infraestructura adecuada
La odontopediatra confirma que no había sala de recuperación
En su comparecencia, la profesional reconoció que la clínica carecía de un espacio acondicionado para la recuperación tras la sedación. Ambas niñas permanecieron en gabinetes dentales, uno de ellos contiguo a la sala donde se realizaron las intervenciones. Allí permanecieron acompañadas por sus familiares y bajo observación.
La odontopediatra insistió en que no se empleó anestesia general, sino sedación, un procedimiento que exige supervisión constante, equipos de reanimación y salas preparadas para la estabilización del paciente.
La menor que falleció estuvo horas en observación
Los padres de la niña fallecida detallaron que su hija permaneció varias horas en observación antes de ser trasladada al Hospital de la Ribera, donde ingresó ya en parada cardiorrespiratoria. Los esfuerzos de los equipos médicos resultaron infructuosos.
La otra menor presentó somnolencia, fiebre, vómitos y dificultad respiratoria, síntomas compatibles con reacciones adversas por sedación, según fuentes sanitarias.
¿Tenía la clínica permiso para realizar sedaciones? Sanidad confirma que no
El lunes, fuentes de la Conselleria de Sanidad confirmaron que la clínica dental no disponía de autorización sanitaria para realizar técnicas de actividad de anestesia, incluidas las sedaciones intravenosas en menores.
La autorización del centro se limitaba a la práctica de odontología y estomatología, lo que permite administrar anestesia local, pero no sedaciones con fármacos intravenosos, que requieren licencia específica, formación acreditada y equipamiento avanzado.
Sanidad ha ordenado el cierre cautelar de la clínica y continúa investigando.
¿Quién realizó las sedaciones? El Colegio de Odontólogos aporta más datos
El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia (ICOEV) ha emitido un comunicado en el que:
-
Confirma que los tratamientos fueron realizados por profesionales colegiados.
-
Indica que las sedaciones fueron administradas por un médico especialista en anestesia.
-
Traslada sus condolencias a la familia de la niña fallecida.
-
Muestra su deseo de recuperación para la menor de cuatro años, ya fuera de la UCI.
Pese a ello, los expertos subrayan que la presencia de un anestesista no sustituye las obligaciones estructurales del centro: permisos, sala de recuperación, monitorización y equipamiento de emergencia.
Qué investiga ahora Sanidad: puntos clave del caso
1. La legalidad de la sedación administrada
Se analiza si el tipo de sedación empleada estaba autorizado y si se ajustó a los protocolos vigentes en pediatría.
2. El estado y origen de los fármacos
Sanidad investiga si la anestesia estaba alterada, contaminada o mal fabricada, una línea abierta tras las primeras diligencias.
3. La infraestructura del centro
El hecho de que no existiera una sala de recuperación podría constituir un incumplimiento grave de la normativa sanitaria.
4. El tiempo que pasó entre la sedación y el traslado
Se intenta determinar si el retraso en trasladar a la menor a un hospital contribuyó al fatal desenlace.
La segunda niña evoluciona favorablemente
La menor de cuatro años recibió atención urgente en el Hospital de la Ribera y posteriormente fue derivada en SAMU al Clínico de València, donde permaneció varios días en la UCI pediátrica. Su evolución ha sido positiva y ya se encuentra en planta.
Cronología sanitaria: dos niñas atendidas en una hora y un desenlace trágico
La menor fallecida, de seis años
-
16:52 h, jueves 20 de noviembre: llega en parada cardiorrespiratoria al Hospital de la Ribera.
-
Los equipos sanitarios intentan reanimarla sin éxito y se declara su fallecimiento.
La niña de cuatro años
-
12:00 h: acude a la misma clínica dental para un tratamiento con sedación intravenosa.
-
15:11 h: ingresa en Urgencias del Hospital de la Ribera con fiebre, vómitos y somnolencia.
-
Tras estabilizarla, es trasladada en SAMU al Clínico de València y permanece en la UCI hasta este lunes, donde su estado ya es estable y en planta.
Ambos tratamientos fueron realizados en la misma mañana y por el mismo anestesista.
Líneas clave de la investigación: fármacos, trazabilidad y procedimientos
Sanidad investiga:
-
El lote del anestésico utilizado.
-
La trazabilidad del fármaco y la cadena de suministro.
-
Las condiciones de conservación del medicamento.
-
La legalidad de los procedimientos aplicados.
-
El cumplimiento de protocolos de sedación en menores.
-
La documentación clínica de ambas pacientes.
Además, la Policía Nacional ha trasladado el caso al grupo de Homicidios para determinar posibles responsabilidades penales. La autopsia de la niña fallecida será determinante.
La versión de la clínica: “La niña salió aparentemente bien”
La dirección del centro ha declarado que no se empleó anestesia general, sino una sedación intravenosa leve para extraer dientes de leche y colocar empastes. Afirman que la niña “salió del centro dental aparentemente bien” y que desconocen qué pudo ocurrir después. Añaden que “se está investigando el lote de la anestesia”.
Estas afirmaciones deberán contrastarse con los informes toxicológicos y la pericia médica.
Los padres denuncian que la niña estuvo cuatro horas con síntomas antes del alta
La familia de la menor fallecida sostiene que la niña presentó síntomas graves —somnolencia, vómitos, dificultad respiratoria y falta de respuesta a estímulos— durante cuatro horas dentro de la clínica antes de que le dieran el alta.
Al no mejorar en casa, decidieron trasladarla por su cuenta al Hospital de la Ribera, donde llegó en parada cardiorrespiratoria.
Investigación judicial en marcha
El juzgado de Alzira ha abierto diligencias previas para esclarecer el fallecimiento, mientras Sanidad desarrolla un expediente informativo completo. La jueza de guardia estudia ahora toda la documentación para determinar si existieron irregularidades o mala praxis en la sedación.
Un caso que sacude a la ciudadanía y refuerza el debate sobre la sedación en odontología infantil
La gravedad de los hechos y la implicación de menores han generado enorme preocupación social. El caso reabre el debate sobre los protocolos de seguridad en la sedación odontológica, la necesidad de centros acreditados y el control exhaustivo de medicamentos anestésicos.
Sanidad insiste en que la suspensión cautelar de la clínica busca garantizar la seguridad de otros pacientes mientras avanzan las investigaciones.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder