Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Este es el sueldo neto de los diputados del Parlamento europeo

Publicado

en

MADRID, 25 May. (EUROPA PRESS) –

España celebra este domingo las octavas elecciones al Parlamento Europeo, en las que elegirá 54 diputados y dejará otros cinco en la reserva para el momento en que se formalice la salida del Reino Unido de la UE.

A estos comicios concurren un total de 1.902 candidatos de 32 listas, lo que supone 466 menos que en europeas de hace cinco años. A priori, en las candidaturas la paridad es casi total pues compiten 973 hombres (un 51,15%) y 929 mujeres (48,84%).

Además del PSOE, el PP, Ciudadanos y Unidas Podemos, también optan por uno puesto en la Eurocámara Vox, coaliciones de partidos de ámbito territorial y fuerzas extraparlamentarias de distinto signo, incluyendo comunistas, feministas, latinos, centristas y ultraderechistas.

JUNQUERAS Y PUIGDEMONT, CABEZAS DE LISTA DE ERC Y JUNTS
En concreto, ERC lidera una lista independentista con Bildu, el BNG y otros partidos asturianos, canarios y aragoneses denominada Ahora Repúblicas y encabezada Oriol Junqueras, mientras que Junts per Catalunya (JxCat) y sus marcas precedentes de PDeCAT y la antigua Convergència (CDC) concurren con una candidatura con la denominación Lliures per Europa (Junts) que encabezan el expresidente catalán Carles Puigdemont.

De su lado, el PNV, Coalición Canaria, Compromiso por Galicia, Agrupación Atarrabia, Proposta per les Illes Balears y Democrates Valencians se presentan bajo la marca Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) y con la nacionalista vasca Izaskun Bilbao de número uno, y los valencianos de Compromís lideran otra candidatura de coalición con más de una quincena de partidos de ámbito territorial como Nueva Canarias, Chunta Aragonesista o En Marea.

En las elecciones de hace cinco años, en las que también salieron elegidos 54 eurodiputados, el PP se alzó ganador, al sumar 16; seguido del PSOE, con 14; IU-ICV, con 6; Podemos, con 5; Unión, Progreso y Democracia (UPyD), con 4; Coalición por Europa (CiU, PNV, Coalición Canaria y Compromiso por Galicia), con 3; ERC y Ciudadanos, con 2 cada uno; y Los Pueblos Deciden (EH Bildu y el BNG) y Primavera Europea (Compromís, Equo, Chunta Aragonesista), con uno cada uno.

En mayo de 2014, Vox se quedó a las puertas de entrar por primera vez en el Parlamento europeo, pero en esta ocasión todo apunta a que los de Santiago Abascal conseguirá ‘estrenarse’ en Europa. El último CIS preelectoral auguraba a Vox entre 4 y 5 diputados.

EL ESTADO ABONARÁ A LOS PARTIDOS 32.500 EUROS POR ESCAÑO
Cada uno de los 54 parlamentarios electos en las urnas este domingo recibirá una asignación mensual de 8.757,70 euros que, tras la aplicación de un impuesto comunitario y el pago de una cotización de un seguro de accidente, se queda en una salario neto de 6.824,85 euros, más elevado que el que perciben los diputados del Congreso.

Además, el Estado abonará a cada formación política o coalición electoral que concurra a estos comicios un total de 32.508,74 euros por cada eurodiputado que consiga, y 1,08 euros por cada voto cosechado.

Éstos fueron los resultados de las últimas elecciones europeas, celebradas el 25 de mayo de 2014:

La participación fue de un 45,84 por ciento y la abstención, de un 54,16 por ciento.

(1) La coalición La Izquierda Plural integraba a IU, ICV, Esquerra Unida i Alternativa (EUiA) y Anova, entre otros.

(2) Coalición por Europa (CEU) agrupaba a CiU, PNV, Coalición Canaria y Compromiso por Galicia (CxG).

(3) Los Pueblos Deciden (LPD) reunía a EH Bildu y el BNG, entre otros partidos.

(4) Primavera Europea fue la alianza que formaron Compromís, Equo, Chunta Aragonesista (CHA) y otros.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo