Síguenos

Ocio y Gastronomía

Este fin de semana Bioparc está de celebración con un precio más bajo y novedosas actividades

Publicado

en

VALÈNCIA, 1 Feb – Bioparc València celebra este sábado, 2 de febrero, el Día Mundial de los Humedales con una mesa educativa con muestras biológicas, una visita guiada por sus humedales, una charla sobre el cambio climático y, como colofón, un enriquecimiento ambiental especial de hipopótamos.

El parque también da el pistoletazo de salida este fin de semana a su 11 aniversario «con causa», con un precio único de 18 euros más uno destinado a salvar a los murciélagos.

Bajo el lema ‘No estamos indefensos ante el cambio climático’ de la jornada internacional de los humedales pretende hacer hincapié en el papel fundamental que tienen estos espacios naturales frente al calentamiento global, detalla el zoológico en un comunicado.

València cuenta con uno de los humedales más importantes de España, l’Albufera, junto con Doñana, el Delta del Ebro o las Tablas de Daimiel, un valioso patrimonio natural que «debemos proteger». En el recinto se recrean humedales africanos en los hábitats, con los que los asistentes a la visita podrán preciar su importancia para las todas las especies animales.

Desde 1997, cada 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales para concienciar a la sociedad acerca del valor de estos ecosistemas para la humanidad y el planeta. Se eligió esa fecha en conmemoración del 2 de febrero de 1971, cuando se firmó en la ciudad de Ramsar (Irán) el tratado intergubernamental para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

Cada año se selecciona una temática, y el lema de 2019 es ‘No estamos indefensos ante el cambio climático’, para poner en valor el papel crucial que tienen los humedales en la mitigación de los efectos del calentamiento global.

Los humedales son la principal fuente de agua para el consumo humano, la energía y la agricultura. También aumentan la resiliencia de las comunidades frente a los impactos del cambio climático y constituyen barreras contra la subida del nivel del mar o las mareas provocadas por las tempestades, al tiempo que reducen el impacto de las inundaciones, las sequías y los ciclones.

Por todo ello, desempeñan una importante función en la mitigación del cambio climático, ya que son los sumideros de carbono más eficaces del planeta y miles de millones de personas dependen de ellos para su sustento.

El parque valenciano, en su objetivo de concienciación para la preservación del medio ambiente y los recursos naturales tanto próximos como lejanos, se une a la celebración internacional y ofrece este sábado cuatro actividades especiales.

La agenda incluye una mesa educativa con muestras biológicas de 11.30 a 14 horas, una visita guiada por los humedales de Bioparc a las 11.45 y 12.30, una charlas sobre los humedales y el cambio climático a las 13.25 horas y un enriquecimiento ambiental especial de hipopótamos a la una y media de la tarde.

SALVAR A LOS MURCIÉLAGOS
Este fin de semana, los visitantes también tienen la oportunidad de visitar el parque con un precio único para todas las entradas de 18 euros más uno solidario, ya que este mes de febrero celebra su 11 aniversario con sus acciones «con causa».

La iniciativa incluye el ‘Pase Anual B!’ por 38 euros más uno solidario para visitarlo durante todo un año. Con cada euro adicional, los usuarios contribuyen a través de la Fundación Bioparc a salvar a los murciélagos, la especie más emblemática para los valencianos.

Información: EuropaPress

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo