Síguenos

Otros Temas

Estos son los destinos favoritos de los jóvenes para estas vacaciones

Publicado

en

Valencia, 1 de agosto de 2018 – Viajar nunca fue tan fácil. Aerolíneas de bajo coste, la extensión de buscadores de todo tipo de estancias hoteleras y experiencias y el incremento del deseo por viajar y conocer mundo entre los jóvenes son algunos de los factores que explican que el espíritu wanderlust (del inglés ‘pasión por viajar’) se haya apoderado de los jóvenes españoles, que cada vez quieren viajar más y más lejos para vivir experiencias únicas. Así se explica que destinos tan exóticos como Bali, Australia y Tailandia sean los destinos favoritos de los millennials españoles para este verano 2018.

Las cifras, que se han extraído de entre las más de 15.000 experiencias turísticas replicables que han compartido los usuarios de la comunidad de viajes española Passporter en 310 destinos internacionales, consolidan a Asia y Oceania como los lugares más aspiracionales para los jóvenes, aunque también se encuentran entre las primeras posiciones otros más tradicionales como París o Nueva York.

Poniendo el foco sobre los destinos europeos, encontramos a la cabeza mecas del turismo de ciudad como París, Londres o Barcelona, mientras irrumpen con fuerza ciudades más pequeñas, pero con mucho encanto por descubrir como Lisboa. De media, estos viajes suelen durar tres días, mientras que en el caso de los intercontinentales la cifra sube a siete.
“Lo más importante para los viajeros de nuestra comunidad es vivir experiencias únicas que se alejen de buscadores comerciales”, explica Diego Rodríguez, CEO de Passporter. “El concepto puede resumirse en la idea de pasar de buscar el mejor restaurante de París al mejor lugar para hacer un picnic frente a la Torre Eiffel”, argumenta, para explicar el cambio de paradigma que se esta viviendo en el sector turístico de gracias a la nueva generación de viajeros, que suele huir de viajes previamente organizados para apostar por vivir los destinos en primera persona de la mano de locales y buscando los rincones más especiales.

Así, la experiencia única, vinculada al concepto cada vez más arraigado del wanderlust es la motivación principal de los jóvenes a la hora de elegir un destino vacacional. Por ello, han surgido plataformas como Passporter, en la que el usuario puede compartir sus experiencias e inspirarse en las instantáneas de otros viajeros que comparten los mejores lugares para tomar la foto más espectacular, las experiencias gastronómiocas únicas que van mucho más de los restaurantes más recomendados los mejores planes para hacer en el destino organizados por día.
“Gracias a las fotografías geolocalizadas que comparten los usuarios es posible encontrar lugares únicos o copiar las rutas de otros viajeros que más nos interesen”, explica el CEO de Passporter. La originalidad y experiencia son la clave son la clave de la herramienta. “Lo que hemos hecho ha sido digitalizar la necesidad de encontrar información de primera mano. Cuando vas a visitar una ciudad llamas a un conocido que la conozca para que te ofrezca los mejores lugares y experiencias, y eso es lo que se puede compartir digitalmente gracias a Passporter”, cuenta.

Sobre Passporter
Passporter es una comunidad de viajeros online basada en un pasaporte virtual en la que, a través de una aplicación móvil, los trotamundos pueden crear un álbum de cada uno de sus destinos en los que compartir no sólo las fotos más inspiracionales sino aquellos lugares o planes que quieren guardar en su memoria y a la vez compartir con amigos o personas interesadas en viajar a los mismos lugares e, incluso, replicar sus experiencias. En la práctica, funciona como un pasaporte en el que, por cada viaje, se van acumulando distintos sellos que permitirán al usuario recordar para siempre todos aquellos lugares que ha visitado.

La herramienta, desarrollada por dos jóvenes emprendedores valencianos, cuenta ya con más de 15.000 experiencias replicables, más de 300 destinos en los que poder elegir un plan y 2.000 embajadores europeos, americanos y australianos que comparten su mejor contenido para inspirar al resto de viajeros.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos

Publicado

en

Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.

Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.

A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.


🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión

El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.

Sin embargo, existen otros precedentes:

  • El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.

  • Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.

  • Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.

A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.


Por qué se come pavo en Acción de Gracias

El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:

  • era abundante en la región,

  • tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,

  • no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.

Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.

Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.


5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce

1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente

En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.


2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno

Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.


3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial

Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.


4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración

Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.


5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas

Thanksgiving no sería lo mismo sin:

  • El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.

  • El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.

  • Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.


Una fiesta que combina historia, cultura y tradición

Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo