Síguenos

Otros Temas

Estos son los destinos favoritos de los jóvenes para estas vacaciones

Publicado

en

Valencia, 1 de agosto de 2018 – Viajar nunca fue tan fácil. Aerolíneas de bajo coste, la extensión de buscadores de todo tipo de estancias hoteleras y experiencias y el incremento del deseo por viajar y conocer mundo entre los jóvenes son algunos de los factores que explican que el espíritu wanderlust (del inglés ‘pasión por viajar’) se haya apoderado de los jóvenes españoles, que cada vez quieren viajar más y más lejos para vivir experiencias únicas. Así se explica que destinos tan exóticos como Bali, Australia y Tailandia sean los destinos favoritos de los millennials españoles para este verano 2018.

Las cifras, que se han extraído de entre las más de 15.000 experiencias turísticas replicables que han compartido los usuarios de la comunidad de viajes española Passporter en 310 destinos internacionales, consolidan a Asia y Oceania como los lugares más aspiracionales para los jóvenes, aunque también se encuentran entre las primeras posiciones otros más tradicionales como París o Nueva York.

Poniendo el foco sobre los destinos europeos, encontramos a la cabeza mecas del turismo de ciudad como París, Londres o Barcelona, mientras irrumpen con fuerza ciudades más pequeñas, pero con mucho encanto por descubrir como Lisboa. De media, estos viajes suelen durar tres días, mientras que en el caso de los intercontinentales la cifra sube a siete.
“Lo más importante para los viajeros de nuestra comunidad es vivir experiencias únicas que se alejen de buscadores comerciales”, explica Diego Rodríguez, CEO de Passporter. “El concepto puede resumirse en la idea de pasar de buscar el mejor restaurante de París al mejor lugar para hacer un picnic frente a la Torre Eiffel”, argumenta, para explicar el cambio de paradigma que se esta viviendo en el sector turístico de gracias a la nueva generación de viajeros, que suele huir de viajes previamente organizados para apostar por vivir los destinos en primera persona de la mano de locales y buscando los rincones más especiales.

Así, la experiencia única, vinculada al concepto cada vez más arraigado del wanderlust es la motivación principal de los jóvenes a la hora de elegir un destino vacacional. Por ello, han surgido plataformas como Passporter, en la que el usuario puede compartir sus experiencias e inspirarse en las instantáneas de otros viajeros que comparten los mejores lugares para tomar la foto más espectacular, las experiencias gastronómiocas únicas que van mucho más de los restaurantes más recomendados los mejores planes para hacer en el destino organizados por día.
“Gracias a las fotografías geolocalizadas que comparten los usuarios es posible encontrar lugares únicos o copiar las rutas de otros viajeros que más nos interesen”, explica el CEO de Passporter. La originalidad y experiencia son la clave son la clave de la herramienta. “Lo que hemos hecho ha sido digitalizar la necesidad de encontrar información de primera mano. Cuando vas a visitar una ciudad llamas a un conocido que la conozca para que te ofrezca los mejores lugares y experiencias, y eso es lo que se puede compartir digitalmente gracias a Passporter”, cuenta.

Sobre Passporter
Passporter es una comunidad de viajeros online basada en un pasaporte virtual en la que, a través de una aplicación móvil, los trotamundos pueden crear un álbum de cada uno de sus destinos en los que compartir no sólo las fotos más inspiracionales sino aquellos lugares o planes que quieren guardar en su memoria y a la vez compartir con amigos o personas interesadas en viajar a los mismos lugares e, incluso, replicar sus experiencias. En la práctica, funciona como un pasaporte en el que, por cada viaje, se van acumulando distintos sellos que permitirán al usuario recordar para siempre todos aquellos lugares que ha visitado.

La herramienta, desarrollada por dos jóvenes emprendedores valencianos, cuenta ya con más de 15.000 experiencias replicables, más de 300 destinos en los que poder elegir un plan y 2.000 embajadores europeos, americanos y australianos que comparten su mejor contenido para inspirar al resto de viajeros.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Incendios en coches eléctricos: mitos, riesgos y datos reales

Publicado

en

Incendio coche eléctrico

Incendios en vehículos eléctricos: ¿Realidad o mito?

La creciente popularidad de los vehículos eléctricos ha generado debates sobre su seguridad, especialmente en relación con el riesgo de incendios. Aunque algunos incidentes han captado la atención mediática, es esencial analizar datos y estudios para comprender la realidad detrás de estas preocupaciones.

Frecuencia de incendios: Comparativa entre vehículos eléctricos y de combustión

Contrario a la percepción común, diversos estudios indican que los vehículos eléctricos no son más propensos a incendiarse que los de combustión interna. Por ejemplo, en Noruega, país líder en adopción de coches eléctricos, las estadísticas oficiales revelan que los vehículos de gasolina y diésel tienen una tasa de incendios significativamente mayor que los eléctricos. Kjetil Solberg, de la Dirección de Protección Civil de Noruega, señaló que «los coches eléctricos rara vez se incendian, y con mucha menos frecuencia que los de gasolina y diésel».

Asimismo, la Agencia Sueca de Contingencias Civiles reportó que, en 2022, solo 24 incendios involucraron a vehículos eléctricos e híbridos enchufables, representando un 0,004% del total en circulación, mientras que los modelos de gasolina y diésel presentaron una tasa del 0,08%.

Causas y desafíos en la extinción de incendios en vehículos eléctricos

Aunque la frecuencia de incendios en vehículos eléctricos es menor, la naturaleza de estos incidentes presenta desafíos específicos. Las baterías de iones de litio, al dañarse, pueden experimentar una «fuga térmica», elevando la temperatura y provocando reacciones en cadena difíciles de controlar. Este fenómeno requiere métodos de extinción especializados, ya que el uso de agua convencional puede no ser efectivo. En algunos casos, los bomberos han optado por sumergir completamente el vehículo en contenedores de agua para enfriar la batería y prevenir reactivaciones del fuego.

Medidas de seguridad y prevención

Los fabricantes de vehículos eléctricos implementan estrictas medidas de seguridad para minimizar el riesgo de incendios. Las baterías están diseñadas con sistemas de gestión térmica y protecciones que detectan y mitigan anomalías. Además, organismos internacionales, como la ONU, han establecido regulaciones específicas para la homologación de estos vehículos, asegurando que cumplan con estándares de seguridad rigurosos.

Para los propietarios, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante, realizar mantenimientos periódicos y estar atentos a posibles señales de advertencia. En caso de accidente o daño en el sistema eléctrico, se debe contactar a profesionales capacitados para una evaluación adecuada.

Conclusión

Si bien ningún vehículo está exento de riesgos, la evidencia sugiere que los coches eléctricos no presentan un peligro de incendio superior al de los vehículos de combustión interna. Sin embargo, debido a las características específicas de sus baterías, es esencial contar con protocolos de actuación y extinción adaptados. La continua investigación y desarrollo en este campo, junto con la formación de los servicios de emergencia, son clave para garantizar la seguridad en la era de la movilidad eléctrica.

Tragedia en Alcorcón: dos bomberos muertos y 15 intoxicados en un incendio en un garaje por un coche eléctrico

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo