Síguenos

Cultura

Arqueólogos identifican más de un centenar de estructuras prehistóricas en la Cova de les Dones de Millares (Valencia)

Publicado

en

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad de Zaragoza (Unizar) ha documentado más de cien estructuras prehistóricas conocidas como espeleofactos en el interior de la Cova de les Dones, ubicada en Millares (Valencia).

Este hallazgo sitúa al yacimiento como el segundo más importante del mundo en este tipo de evidencias, solo por detrás de la cueva de Saint-Marcel, en Francia, según ha informado la institución académica alicantina.

Espeleofactos: estructuras modificadas por humanos en la Prehistoria

Los espeleofactos son formaciones de estalagmitas que fueron fracturadas, desplazadas o reagrupadas de forma intencionada por sociedades prehistóricas, lo que representa una evidencia clara de la ocupación planificada de espacios subterráneos.

Según los investigadores, la presencia de recrecimientos calcíticos sobre algunas fracturas permite atribuir estas modificaciones, al menos en parte, a periodos prehistóricos, una hipótesis que será confirmada mediante un estudio multidisciplinar actualmente en curso.

Un enclave arqueológico de referencia internacional

La Cova de les Dones se consolida como un referente a nivel internacional en arqueología prehistórica. En 2024 se identificaron los primeros espeleofactos, lo que motivó la incorporación al equipo del investigador postdoctoral Iñaki Intxaurbe Alberdi (UPV/EHU – Universidad de Burdeos), especialista en este tipo de evidencias.

Durante la actual campaña, Intxaurbe ha podido confirmar la existencia de al menos un centenar de espeleofactos, que serán objeto de un análisis más exhaustivo a través de estudios geomorfológicos, arqueológicos y un programa de dataciones científicas que permitirá determinar con mayor precisión su cronología y alcance.

Otros hallazgos en la Cova de les Dones

Este nuevo descubrimiento se suma a la excepcional riqueza arqueológica documentada en la cueva en los últimos años. En 2023, la revista científica Antiquity publicó que la cavidad alberga el mayor conjunto de arte rupestre paleolítico de la costa mediterránea oriental peninsular, con más de 100 pinturas y grabados datados en torno a los 24.000 años.

Además, se identificó un santuario romano en una sala profunda, con inscripciones y una moneda del emperador Claudio, lo que demuestra la utilización continua del espacio a lo largo de milenios.

Dirección científica y equipo de investigación

Los trabajos están dirigidos por la doctora Virginia Barciela González (UA – Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico) y el doctor Aitor Ruiz-Redondo (Unizar – Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón), en el marco del proyecto DONARQ.

El equipo multidisciplinar incluye a:

  • Iñaki Intxaurbe Alberdi (UPV/EHU – Universidad de Burdeos), especialista en espeleofactos y geomorfología kárstica

  • Ximo Martorell Briz, especialista en arte prehistórico

  • Jorge Angás y Carlos Valladares, expertos en geomática

  • Silvia Alfayé y Víctor Sabaté, especialistas en arqueología romana y epigrafía

  • Neemias Santos da Rosa, especialista en tafonomía

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Joaquín Sabina emociona a Valencia con su Último Vals en el Roig Arena

Publicado

en

Joaquín Sabina Valencia
Joaquín Sabina-ROIG ARENA

Valencia, 9 de octubre de 2025. Micrófono en mano y con su icónico bombín. Así se ha subido Joaquín Sabina al escenario del Roig Arena en el primero de los tres conciertos que tiene programados en el recinto valenciano. A sus 76 años, tras haber recorrido miles de kilómetros en carretera y haberse presentado en cientos de escenarios, al de Úbeda todavía le quedaba una primera vez.

En el marco de su gira de despedida “Hola y Adiós”, Joaquín Sabina se ha estrenado en el Roig Arena para regalar un último vals a cerca de 11.000 seguidores valencianos que han acudido a la cita. Con los conciertos del sábado y el lunes, en total serán más de 33.000 los asistentes que acompañarán a Sabina durante los tres conciertos programados en València, todos con entradas agotadas.


Un repaso emotivo por medio siglo de canciones

Acompañado de su irremplazable banda, conformada por Antonio García de Diego, Jaime Asúa, Laura Gómez Palma, Pedro Barceló, Josemi Sagaste, Borja Montenegro y Mara Barros, Joaquín Sabina ofreció un emotivo viaje por una discografía que abarca casi medio siglo.

Durante el concierto, el cantautor recorrió su famosa “Calle Melancolía” en medio de una inevitable aura de nostalgia; se preguntó una vez más cómo pudo suceder que le robaran el mes de abril y obsequió a su público con “La canción más hermosa del mundo”, que fue coreada con emoción por los asistentes.

A mitad del concierto, Sabina cedió momentáneamente el testigo a su inseparable Mara Barros, que deleitó al público con una conmovedora interpretación de “Camas vacías”.


Momentos para el recuerdo: de “19 días y 500 noches” a “Y nos dieron las diez”

El artista se reencontró con Chavela Vargas y José Alfredo Jiménez “Por el bulevar de los sueños rotos”, mientras dedicaba otra canción a “la Magdalena”.

Uno de los momentos más intensos de la noche llegó con las rancheras “Noches de boda” y “Y nos dieron las diez”, ambas coreadas por un público entregado.

Por última vez, Sabina exploró las contradicciones del amor con “Y sin embargo”, se sumió en el resentimiento de la ruptura con “19 días y 500 noches” y convirtió el recinto en una suerte de homenaje colectivo a su carrera.


“Peces de Ciudad”, “Princesa” y “Contigo”: el adiós más poético

En una noche de despedida tan simbólica, no podía faltar “Peces de Ciudad”, la icónica balada que compuso junto a Pancho Varona y Antonio García de Diego hace más de veinte años.

El cierre llegó con “Princesa” y “Contigo”, dos de las canciones más queridas por su público, con las que los valencianos empezaron a intuir que el telón estaba a punto de bajarse para siempre.

Tras dos horas de concierto, Sabina se quitó el bombín, saludó a los asistentes y dejó en el aire una última sonrisa, la del artista que se despide de los escenarios pero no del corazón de su público.


El legado eterno de Joaquín Sabina

Con esta gira, Joaquín Sabina dice adiós a los escenarios, pero deja tras de sí un legado poético y musical que forma parte de la historia de la cultura española y latinoamericana.
Sus letras, cargadas de ironía, amor, desengaño y humanidad, han trascendido generaciones y siguen siendo parte del imaginario colectivo de millones de personas.

El cantautor jienense ha sido —y sigue siendo— una voz imprescindible de la música en español, capaz de retratar como pocos la vida cotidiana, la pasión, el desencanto y la esperanza.

El Roig Arena de València se ha convertido así en uno de los escenarios clave de su despedida, donde Sabina ha demostrado que, incluso en su adiós, mantiene intacta su capacidad para conmover, emocionar y unir a todo un público en un solo verso.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo