Síguenos

Otros Temas

ESTUDIO| Así repercute el uso del móvil en tu vida social

Publicado

en

Las nuevas tecnologías han influido directamente en el contexto social de las personas y en su forma de relacionarse. De hecho, estos dispositivos también pueden producir efectos negativos en la salud, generando respuestas adversas como aislamiento o ansiedad.

Según el estudio de la aseguradora de salud Cigna, Cigna 360 Wellbeing Survey, el 34% de los españoles reconoce que el excesivo uso del teléfono y tableta está repercutiendo negativamente en su entorno social. La razón es que, aunque las tecnologías facilitan nuevas vías de comunicación y ayudan a mantener la relación con amigos y familiares, estar conectado continuamente interfiere en la socialización fuera del mundo online. Está comprobado que abusar del tiempo en línea reduce la interacción personal, genera distracción y, en términos extremos, puede llevar al individuo a aislarse.

Únicamente el 26% reconoce que el tiempo que destina a los dispositivos móviles es el adecuado. Y es que, según uno de cada tres, vivir sin su smartphone sería imposible. Las facilidades que este tipo de dispositivos ponen a disposición de los usuarios van mucho más allá del concepto social: realización de pagos y transferencias bancarias, seguimiento personal de la salud y el estado físico, compras online, etc. Esto desemboca en una necesidad de uso que ha llegado, incluso, a afectar al entorno laboral, tanto por la utilización abusiva durante la jornada de trabajo, como por la imposibilidad de desconectar del correo electrónico durante las horas de descanso.

De media, los españoles pasan tres horas al día mirando el móvil. El 72% afirma que lo utiliza, principalmente, como distracción o para conectarse a internet. Es más, casi el 70% indica que el gasto económico que le supone su smartphone merece la pena.

Cumplir con las actividades de ocio y tiempo libre, una prioridad
Aunque le otorgamos una gran importancia a las nuevas tecnologías, practicar hobbies o pasar tiempo con los amigos sigue siendo una de las principales prioridades de los españoles en lo que respecta al contexto social. Según las más de 1.000 encuestas realizadas por la aseguradora de salud en España, el 45% de los encuestados afirma dedicar las horas suficientes a sus aficiones y el 40% está más que satisfecho con el tiempo que pasa con sus amigos.

Pese a los buenos datos, a un 24% le gustaría disfrutar más de sus amistades, y al 21% tener más tiempo libre para practicar actividades de su gusto.

El 12% de los españoles no tiene amigos de confianza
El círculo social es una de las partes fundamentales en el desarrollo de una persona. Además de ser la “familia” que se elige, disfrutar de tiempo con las amistades cercanas tiene unos beneficios para la salud científicamente comprobados: mejora el estado de ánimo y la autoestima, reduce el estrés y libera endorfinas etc.

Tal y como demuestra este estudio de Cigna, el 88% de los españoles cuenta con amigos cercanos con los que poder hablar abiertamente. Sin embargo, el 10% no tiene amistades de confianza y el 2% carece de círculo social.

De este 12% que no tiene o carece de relaciones de calidad, llama la atención que sean las personas con una edad comprendida entre 40 y 49 años los que menos amigos de confianza tienen (28%). Lo mismo ocurre con las personas casadas, cuyo porcentaje en este grupo asciende al 77%.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo