Síguenos

Salud y Bienestar

ESTUDIO| En un 22% de los hogares valencianos al menos una persona fuma habitualmente

Publicado

en

Recigarum medicamento para dejar de fumar en 25 días

VALÈNCIA, Nov 2018. (EUROPA PRESS) – En un 22 por ciento de los hogares valencianos al menos una persona fuma habitualmente, según recoge la Estrategia para la Prevención y Atención del Tabaquismo en la Comunitat Valenciana, que refleja que la prevalencia del tabaquismo (habitual y ocasional) se sitúa en el 22 por ciento en la autonomía, mayor en hombres (23,4%) que en mujeres (20,3%).

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha elaborado este documento, que ha contado con el trabajo de profesionales, personas expertas en tabaquismo y la participación de asociaciones ciudadanas y sociedades científicas, y en la que se recogen las recomendaciones del IV Plan de Salud de la Comunitat Valenciana (2016-2020) para coordinar las acciones preventivas y terapéuticas dirigidas a la disminución y protección ante el tabaquismo, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Según ha destacado la titular de este departamento, Ana Barceló, «esta estrategia es una muestra del esfuerzo que está llevando a cabo la Conselleria de Sanidad para coordinar y desarrollar todas las medidas necesarias para disminuir el tabaquismo, crear mayor espacios libres de humo y, en definitiva, proteger a la sociedad valenciana de la los riesgos nocivos que acompañan al consumo de tabaco».

De acuerdo con la última Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana (2016), el número de personas que fuman a diario ha ido disminuyendo a lo largo de los años. Así, un 19,5% de las personas mayores de 14 años se declara fumadora habitual en 2016 frente al 35,4% del año 1991. Igual ocurre con los fumadores ocasionales, que pasan de un 13,3% en 1991 a un 2,6% en 2016.

En cuanto a grupos de edad, el grueso de personas fumadoras diarias o esporádicas se concentra en edades entre 45 a 64 años (un 33%), y en el grupo de 15 a 24 años es del 10%. El consumo de tabaco ha descendido entre los más jóvenes principalmente en edades entre 15 y 24 años, aunque es en esta franja de edad en la que las mujeres fumadoras superan a los hombres (8% en hombres y 13% en mujeres).

CÁNCER DE PULMÓN
El impacto del cáncer de pulmón en la Comunitat Valenciana es de 2.470 defunciones en el año 2016 y constituye el 29% de total de fallecimientos. La mortalidad por esta causa se distribuye de manera «muy desigual» por sexo. Los hombres aportan el 81% de defunciones y es entre ellos la primera causa de muerte por cáncer mientras que en las mujeres su impacto es menor, el 20%.

En los últimos 15 años, la mortalidad en hombres por este cáncer ha decrecido lentamente en un 15%, y sin embargo, en mujeres ha experimentado un aumento del 81%, ya que ha pasado en la actualidad a situarse como la tercera causa de muerte por cáncer entre las mujeres.

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, Ana Barceló ha recordado que la frecuencia de tumores relacionados con el tabaquismo suponen el 38,9% en hombres y el 17,7% en mujeres, por lo que «debemos insistir a la sociedad sobre la importancia de abandonar el consumo de tabaco», ha dicho.

Y para ello, el sistema sanitario público «dispone de recursos terapéuticos para ayudar y prestar una atención integral a las personas que padecen adicción a esta sustancia».

De hecho, el tabaquismo es la primera causa de morbi-mortalidad evitable, «por lo que debemos intensificar los esfuerzos en desarrollar acciones preventivas y en sensibilizar a la sociedad sobre los riesgos asociados al tabaquismo», ha defendido Barceló.

La relación entre tabaco y diferentes tipos de cáncer está ampliamente documentada. Los tumores de tráquea, bronquios y pulmón suponen un 38% de las muertes atribuibles al tabaco en hombres y el 25% en las mujeres.

En cuanto a la frecuencia de los tumores relacionados con tabaco en hombres son principalmente de tráquea, bronquios y pulmón (14,7%), vejiga urinaria (12,9%) y riñón (3,5%). Por otro lado, en las mujeres son más frecuentes los de tráquea, bronquios y pulmón (5,9%), vejiga (3,5%) y páncreas (3,4%).

Asimismo, el cáncer de pulmón tiene una tasa de 59,8 casos por 100.000 habitantes, que corresponde a 2.837 casos nuevos durante el año 2015 en la Comunitat Valenciana, de los que 2.185 fueron hombres y 652 mujeres. Se estima que uno de cada 18 hombres podría desarrollar este tipo de tumor y que una de cada 60 mujeres podría desarrollarlo.

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN AL TABAQUISMO
La Estrategia se centra en cinco líneas de trabajo: promover políticas intersectoriales dirigidas a la prevención y atención al tabaquismo reduciendo desigualdades sociales; sensibilizar a la sociedad sobre el tabaquismo como problema de salud prioritario; potenciar la atención integral al tabaquismo desde el sistema valenciano de salud; impulsar la formación para la prevención y control del tabaquismo en todas las profesiones y organizaciones que puedan incidir en este problema de salud; y por último, impulsar la investigación en tabaquismo.

Por otro lado, los objetivos concretos sobre los que se orientan las acciones a desarrollar se centran en el desarrollo de un marco normativo adaptado a la Comunitat Valenciana; el establecimiento de alianzas con todos los sectores implicados; la ampliación de espacios libres de humo en diferentes entornos; trabajar desde la proximidad del ciudadano (espacios participativos de los municipios); trabajar una difusión del conocimiento veraz, implantar protocolos homogéneos de atención integral al tabaquismo, garantizar la atención al tabaquismo en todos los niveles de atención y promover la formación e investigación.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo