Síguenos

Salud y Bienestar

ESTUDIO| Un trimestre de ejercicio puede reducir 3 puntos el colesterol en mujeres de 45 a 80 años

Publicado

en

La esperanza de vida en la Comunitat

VALÈNCIA, 24 Abr. (EUROPA PRESS) – El grupo de investigación del programa FOCUS, al que pertenecen expertas de la Universitat de València (UV), ha concluido que la práctica de ejercicio regular durante tres meses en mujeres de entre 45 y 80 años disminuye el colesterol total en tres puntos (el LDL o colesterol perjudicial disminuye y el HDL o colesterol protector aumenta).

La investigación ha desvelado que tres meses de actividad física hacen que los triglicéridos bajen, la glucemia se reduzca en 4 mg/dl, bajando de 108 a 104 mg/dl en ayunas, la tensión arterial media también baje de 105 mmHg a 100 mmHg, y la fuerza y la memoria mejoren.

FOCUS tiene por objetivo reducir la carga de fragilidad en el envejecimiento en Europa entre mujeres de esta franja de edad mediante el desarrollo de metodologías y herramientas para ayudar en el diagnóstico temprano, detección y gestión de la fragilidad con el fin de lograr escalabilidad.

«MEJORÍAS SIGNIFICATIVAS»
Los resultados del proyecto reflejan que el ejercicio mejora las condiciones físicas y psicológicas. Se observan «mejorías significativas», en general, tras haber practicado tres meses de ejercicio físico.

«Es posible que, a largo plazo, las mejorías sean todavía más significativas. También se observa que ofrecer cursos de formación en nuevas tecnologías logra un ligero pero significativo aumento de los conocimientos en el uso de la tecnología, por lo que se reduce la brecha digital y mejora las redes sociales entre las participantes, lo que se traduce en una mejora de la adherencia al ejercicio físico», han asegurado desde el grupo de investigación.

PARÁMETROS Y MÉTODOS TECNOLÓGICOS
La valoración global incluyó parámetros físicos (peso, talla, medida de la cintura, IMC, tensión arterial); bioquímicos (colesterol, triglicéridos, glucemia); motores (fuerza); psicocognitivos (memoria, calidad de vida, nivel de actividades sociales, estado de ánimo); hábitos (tabaquismo, consumo de alcohol, consumo de alimentos).

El equipo de investigadores ha apuntado que, hasta la fecha, «no había datos de cómo era la dieta de las valencianas y, por tanto, elementos como la ingesta de calcio no se conocían». «Por este motivo, nuestra intervención es la primera de muchas iniciativas que existen en el ámbito sanitario que presenta resultados en una valoración global», han resaltado desde el grupo de expertos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Insuficiencia Venosa Crónica: así es la enfermedad que padece Donald Trump

Publicado

en

Imagen de Quirón Salud

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad vascular que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando las venas de las piernas no pueden devolver la sangre al corazón de manera eficiente, provocando una acumulación en las extremidades inferiores. Detectarla a tiempo es fundamental para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

La insuficiencia venosa crónica es un trastorno circulatorio en el que las válvulas de las venas de las piernas se debilitan o dañan, dificultando el retorno venoso. Esto genera síntomas como pesadez, hinchazón y dolor en las piernas, que suelen empeorar al final del día.

Causas principales de la insuficiencia venosa

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar IVC, entre ellos:

  • Herencia genética: antecedentes familiares de varices o problemas venosos.

  • Sedentarismo: la falta de movimiento afecta la circulación sanguínea.

  • Obesidad: el exceso de peso incrementa la presión en las venas.

  • Embarazo: los cambios hormonales y la presión abdominal favorecen la aparición de varices.

  • Edad y sexo: es más frecuente en mujeres y en personas mayores de 40 años.

Síntomas más comunes

Los síntomas de la insuficiencia venosa crónica pueden variar según el grado de avance de la enfermedad. Los más habituales son:

  • Sensación de pesadez en las piernas.

  • Hinchazón (edema) en tobillos y pies.

  • Aparición de varices y arañas vasculares.

  • Dolor, calambres o ardor en las piernas.

  • Cambios en la piel: sequedad, manchas marrones o úlceras venosas en casos graves.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y pruebas como la ecografía Doppler, que permite evaluar el flujo sanguíneo y detectar válvulas dañadas.

Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

El tratamiento depende de la gravedad y puede incluir:

  • Cambios en el estilo de vida: ejercicio regular, evitar el sedentarismo y controlar el peso.

  • Medias de compresión: mejoran la circulación y reducen la hinchazón.

  • Medicamentos venotónicos: fortalecen las paredes de las venas.

  • Procedimientos médicos: escleroterapia, láser endovenoso o cirugía para casos avanzados.

Prevención

Algunas medidas para prevenir la insuficiencia venosa crónica son:

  • Caminar a diario al menos 30 minutos.

  • Elevar las piernas durante el descanso.

  • Evitar permanecer muchas horas sentado o de pie.

  • Mantener una dieta equilibrada y baja en sal.

La insuficiencia venosa crónica es una patología frecuente pero prevenible y tratable. Reconocer sus síntomas a tiempo y adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad. Ante cualquier señal, es recomendable acudir a un especialista en angiología o cirugía vascular.

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo