Síguenos

Salud y Bienestar

ESTUDIO| Un trimestre de ejercicio puede reducir 3 puntos el colesterol en mujeres de 45 a 80 años

Publicado

en

La esperanza de vida en la Comunitat

VALÈNCIA, 24 Abr. (EUROPA PRESS) – El grupo de investigación del programa FOCUS, al que pertenecen expertas de la Universitat de València (UV), ha concluido que la práctica de ejercicio regular durante tres meses en mujeres de entre 45 y 80 años disminuye el colesterol total en tres puntos (el LDL o colesterol perjudicial disminuye y el HDL o colesterol protector aumenta).

La investigación ha desvelado que tres meses de actividad física hacen que los triglicéridos bajen, la glucemia se reduzca en 4 mg/dl, bajando de 108 a 104 mg/dl en ayunas, la tensión arterial media también baje de 105 mmHg a 100 mmHg, y la fuerza y la memoria mejoren.

FOCUS tiene por objetivo reducir la carga de fragilidad en el envejecimiento en Europa entre mujeres de esta franja de edad mediante el desarrollo de metodologías y herramientas para ayudar en el diagnóstico temprano, detección y gestión de la fragilidad con el fin de lograr escalabilidad.

«MEJORÍAS SIGNIFICATIVAS»
Los resultados del proyecto reflejan que el ejercicio mejora las condiciones físicas y psicológicas. Se observan «mejorías significativas», en general, tras haber practicado tres meses de ejercicio físico.

«Es posible que, a largo plazo, las mejorías sean todavía más significativas. También se observa que ofrecer cursos de formación en nuevas tecnologías logra un ligero pero significativo aumento de los conocimientos en el uso de la tecnología, por lo que se reduce la brecha digital y mejora las redes sociales entre las participantes, lo que se traduce en una mejora de la adherencia al ejercicio físico», han asegurado desde el grupo de investigación.

PARÁMETROS Y MÉTODOS TECNOLÓGICOS
La valoración global incluyó parámetros físicos (peso, talla, medida de la cintura, IMC, tensión arterial); bioquímicos (colesterol, triglicéridos, glucemia); motores (fuerza); psicocognitivos (memoria, calidad de vida, nivel de actividades sociales, estado de ánimo); hábitos (tabaquismo, consumo de alcohol, consumo de alimentos).

El equipo de investigadores ha apuntado que, hasta la fecha, «no había datos de cómo era la dieta de las valencianas y, por tanto, elementos como la ingesta de calcio no se conocían». «Por este motivo, nuestra intervención es la primera de muchas iniciativas que existen en el ámbito sanitario que presenta resultados en una valoración global», han resaltado desde el grupo de expertos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La melatonina de uso prolongado podría duplicar el riesgo de insuficiencia cardíaca, según un nuevo estudio

Publicado

en

melatonina dormir
PEXELS

Un nuevo estudio internacional ha alertado sobre los posibles riesgos del consumo prolongado de melatonina, un suplemento muy popular para mejorar el sueño. La investigación, que ha analizado los datos de más de 130.000 personas, sugiere que el uso continuado de esta sustancia se asocia con un riesgo casi duplicado de sufrir insuficiencia cardíaca, así como con un aumento de hospitalizaciones y mortalidad por cualquier causa.

Un suplemento natural con efectos no tan inocuos

La melatonina es una hormona producida de manera natural por la glándula pineal, encargada de regular el ciclo de sueño y vigilia. En su versión sintética, se comercializa en diferentes formatos —comprimidos, gotas o gominolas— como un suplemento de venta libre para combatir el insomnio o el desfase horario.

Aunque en países como España se puede adquirir sin receta, en otros, como Reino Unido, su uso está regulado bajo prescripción médica debido a sus posibles efectos sobre el sistema nervioso y cardiovascular.

El estudio, que será presentado en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (AHA), advierte de que estos suplementos “podrían no ser tan seguros como se cree”. Según explicó Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal de la investigación, “los suplementos de melatonina se consideran una opción natural y segura, pero nuestros resultados muestran aumentos consistentes en el riesgo de problemas cardíacos graves, incluso al ajustar por otros factores de riesgo”.

Un riesgo del 90 % más alto de insuficiencia cardíaca

Los investigadores analizaron durante cinco años los historiales médicos de 130.828 adultos con diagnóstico de insomnio, con una edad media de 55,7 años y un 61,4 % de mujeres. Los datos proceden de la Red Global de Investigación TriNetX, una base internacional que recopila información clínica de millones de pacientes.

Los resultados muestran que los usuarios de melatonina a largo plazo presentaron un 90 % más de probabilidades de desarrollar insuficiencia cardíaca, además de una mayor tasa de hospitalización y mortalidad general.

Importancia de un uso controlado

Los expertos subrayan que, aunque el estudio es de carácter observacional y no establece una relación causal directa, los hallazgos deben servir como alerta para profesionales y consumidores.

“Muchas personas toman melatonina sin supervisión médica, convencidas de que es un producto natural e inofensivo. Pero estos datos apuntan a que podría tener efectos adversos importantes, especialmente en personas con antecedentes cardiovasculares”, señalan los investigadores.

El trabajo refuerza la necesidad de consultar siempre con un profesional sanitario antes de iniciar o mantener tratamientos con melatonina de forma prolongada, especialmente si existen factores de riesgo como hipertensión, diabetes o enfermedades cardíacas previas.

Melatonina y sueño: entre el beneficio y el riesgo

En los últimos años, la melatonina se ha convertido en uno de los suplementos más vendidos en el mundo. Sin embargo, los especialistas en medicina del sueño recuerdan que su uso debe limitarse a tratamientos puntuales y bajo control médico, ya que alterar los niveles hormonales de manera sostenida puede afectar a múltiples procesos biológicos, incluido el sistema cardiovascular.

Los investigadores planean continuar el seguimiento para determinar si existe una relación directa de causa y efecto y cómo influyen la dosis, la edad y el tiempo de uso en el desarrollo de patologías cardíacas.


La melatonina es una hormona que interviene en el ciclo natural del sueño. Los niveles naturales de la melatonina en sangre son más altos por la noche. Algunas investigaciones sugieren que los suplementos de melatonina pueden ser útiles para tratar los trastornos del sueño, como la fase de sueño retrasada, y para proporcionar un poco de alivio del insomnio y del desfase horario.

Melatonina para dormir

Por lo general, la melatonina es segura para el uso a corto plazo. A diferencia de lo que sucede con muchos medicamentos para dormir, con la melatonina es poco probable que te vuelvas dependiente, que tu respuesta disminuya después del uso repetido (habituación) o que experimentes un efecto de resaca.

Los efectos secundarios más frecuentes de la melatonina incluyen los siguientes:

  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Náuseas
  • Somnolencia

Otros efectos secundarios menos frecuentes de la melatonina podrían ser los sentimientos depresivos de corta duración, los temblores leves, la ansiedad leve, los cólicos, la irritabilidad, la reducción del estado de alerta, la confusión o la desorientación, y la presión arterial anormalmente baja (hipotensión). La melatonina puede provocar somnolencia durante el día; por ello, no manejes ni uses maquinaria dentro de las cinco horas posteriores al consumo del suplemento.

Además, los suplementos de melatonina pueden interactuar con varios medicamentos como los siguientes:

  • Los anticoagulantes y los medicamentos antiagregantes plaquetarios
  • Anticonvulsivos
  • Anticonceptivos
  • Medicamentos para la diabetes
  • Medicamentos que inhiben el sistema inmunitario (inmunosupresores)

Si estás pensando en tomar suplementos de melatonina, primero consulta al médico, en especial, si padeces alguna afección. Te ayudará a determinar si la melatonina es adecuada para ti.

Continuar leyendo