Síguenos

Fallas

GALERÍA | Así es la exposición sobre la Virgen de los Desamparados en el Museo de la Seda

Publicado

en

Exposición Virgen de los Desamparados
Firma: Museo de la Seda

El Museo de la Seda de Valencia acoge, hasta el próximo 21 de mayo, una exposición dedicada exclusivamente a la Virgen de los Desamparados, donde puede verse el conocido como “Manto de los Juguetes», de la localidad alicantina de Ibi, y otros ornamentos litúrgicos e imágenes de la Mare de Déu, además del “ninot” de la Falla Plaza de la Reina-Paz, que finalmente fue salvado de la “cremà”.

Exposición Virgen de los Desamparados

El Museo de la Seda “siempre ha dedicado en estas fechas una exposición a la Virgen, por la celebración de la fiesta de la Mare de Déu en mayo y también por la importancia significativa que la Capilla del edificio del Colegio del Arte Mayor de la Seda tiene para el gremio de ‘velluters”, afirma María Luisa Llorens, encargada de exposiciones en el Museo de la Seda.

Centenario de la Coronación

Este año, con motivo del Año Jubilar del Centenario de la Coronación Canónica de la Mare de Déu “hemos querido que fuera excepcional” y para ello han contado con la colaboración de las parroquias de San Nicolás y la de San Esteban, en Valencia, y la de la Transfiguración de Nuestro Señor, en Ibi.

También han prestado piezas a la exposición el artista y coleccionista Pedro Arrúe; el orfebre y joyero valenciano Daniel Bada; y las familias valencianas de los Lita y los Granell, que han cedido para esta muestra el legado de sus ascendientes.

La pieza más importante, el “Manto de los Juguetes”

En la exposición, que lleva por título “1923-2023. El Centenario de la Coronación en el Museo de la Seda”, la pieza “más importante” es el “Manto de los Juguetes”, de la parroquia de la Transfiguración de Nuestro Señor, de Ibi.

Al igual que el manto de la iniciativa ‘Un poco de muchos’ -impulsada desde hace meses por el Museo de la Seda y numerosas entidades sociales y culturales valencianas-, el de los Juguetes es también un “manto popular porque se hizo con las donaciones de muchas personas de Ibi.

Los curiosos bordados

El impulsor fue el dueño de la fábrica de juguetes Payá, lo que explica su nombre y los cuatro curiosos bordados de juguetes que hay en la tela: un avión, un tren, un barco y un carrito”, añade Llorens.

Para hacerlo posible “participaron muchas familias de Ibi, cuyos nombres están bordados en su reverso”. Se trata de una pieza de mediados del siglo XX, con bordado valenciano y dibujo menudo y ligero. Tiene unos ángeles con las alas al aire, elemento propio del bordado litúrgico valenciano, aunque cuenta con la excepcionalidad de que las caras, manos y pies de estos ángeles son de marfil. Esta pieza se expone en la Sala de la Fama, junto con cuatro juegos completos de casulla, capa pluvial, paño de hombro y estola, de color azul purísima o mariano, prestado por la parroquia de San Nicolás de Valencia.

La Virgen de los Desamparados con un espolín valenciano

Otra aportación importante es la de una imagen de la Virgen de los Desamparados cedida por el Museo Mariano de la Basílica (MUMA). Esta pieza preside ahora el altar de la Capilla del Colegio del Arte Mayor, custodiada por dos mariolas, cedidas por Pedro Arrúe, y un frontal compuesto por un tejido espolín valenciano, con un colorido y dibujo típico mariano y diferentes metales.

También puede verse en la exposición un conjunto de tenacillas y otros elementos donados por la familia Lita, de la que tres generaciones fueron peluqueros de la Virgen. Con estas piezas hacían y peinaban las pelucas de la imagen de la Mare de Déu, hechas con hilo de seda del Colegio del Arte Mayor de la Seda. Además, en su día donaron fotografías actualmente expuestas en la sala de la Pasamanería.

Por su parte, la familia Granell ha donado documentación gráfica de la obra de Ramón Granell “al que queremos poner en valor con esta muestra. Fue alumno de Carmelo Vicent y es uno de los escultores que ha hecho más imágenes de la Virgen de los Desamparados”. Sus familiares también han prestado una imagen de la Patrona, barnizada, así como dos ángeles con policromía.

El orfebre Daniel Bada

Además, el orfebre Daniel Bada ha prestado -por tercera vez al Museo de la Seda- una Virgen de plata -que estaba en la antigua cárcel Modelo de Valencia- y que permanecerá expuesta en la vitrina de las alhajas de la Capilla.

Esta exposición está inspirada “en el Centenario, para conmemorarlo debidamente, y en la fe tanto de nuestros antepasados colegiales como la que tenemos los actuales”, según María Luisa Llorens.

Por último, recuerda que “Valencia tiene una vocación mariana extraordinaria. De todos es conocida la iniciativa del ‘didalet’ del Colegio del Arte Mayor de la Seda, con la que se sufragó gran parte de la construcción de la Basílica, o que la corona de la Virgen fue realizada con el oro y las joyas que donó el pueblo valenciano”.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Homenaje a Berta Peiró: el reconocimiento a la fuerza de una líder fallera

Publicado

en

Homenaje Berta Peiró
Homenaje a Berta Peiró-CEDIDAS

La Falla Ripalda – Beneficencia – San Ramón celebró un homenaje multitudinario a Berta Peiró García, Fallera Mayor de València 2025, en un acto que reunió a representantes del mundo fallero, autoridades y amigos de la homenajeada. La ceremonia sirvió para repasar los hitos que han situado a Berta como una de las Falleras Mayores más recordadas de los últimos tiempos.

Desde las 19:00 horas, decenas de invitados desfilaron ante el photocall donde Berta los recibió con la cercanía, la elegancia y la serenidad que han caracterizado su año. Arropada por aplausos y muestras de cariño, volvió a demostrar la conexión auténtica que ha marcado su reinado.

El acto estuvo presentado por el concejal Juan Carlos Caballero, amigo personal de la Fallera Mayor, quien aportó un tono cálido y cercano a una ceremonia concebida como un viaje emocional a través de sus momentos más significativos.


Un año marcado por el carisma y la fuerza de una líder fallera

El homenaje no solo puso en valor el cariño de su comisión, sino también el perfil de una Fallera Mayor que ha dejado huella desde el primer día. Berta Peiró ha destacado por:

  • Su discurso firme, emocional y muy preparado, defendiendo siempre el valor cultural y humano de las Fallas.

  • Su capacidad extraordinaria para conectar con el público, tanto en actos institucionales como en su visita diaria a comisiones.

  • Un compromiso real con la tradición, incorporando una mirada moderna e inclusiva.

  • Un profundo respeto por la fiesta y sus profesionales, especialmente por la artesanía fallera.

Su estilo, elegante y seguro, ha consolidado su imagen como una Fallera Mayor capaz de combinar solemnidad, cercanía y un liderazgo natural.


El histórico discurso de la Crida: una llamada a la memoria, a la unidad y al orgullo valenciano

Entre los momentos más recordados del reinado de Berta Peiró, la Crida de 2025 ocupa un lugar de honor. Desde lo alto de las Torres de Serranos, Berta firmó un discurso que no solo emocionó, sino que también conmovió a toda València.

En una noche marcada por el recuerdo, Berta puso palabras a la tragedia que la ciudad había vivido con la DANA, un episodio que dejó heridas profundas y que aún permanecía presente en miles de familias. La Fallera Mayor quiso que ese dolor no quedara silenciado en una celebración tan simbólica y, con sensibilidad y firmeza, honró la memoria de las víctimas y reconoció el esfuerzo incansable de los voluntarios, a quienes situó como ejemplo de la verdadera esencia valenciana.

Invitó al mundo entero a no olvidarse de València, a recordar que detrás de la fiesta también hay resiliencia, solidaridad y una comunidad capaz de levantarse unida incluso en los momentos más difíciles.

Y fue entonces cuando pronunció la frase que ya forma parte de la historia reciente de la fiesta:

“Ser faller és la millor versió de ser valencià.”

Una declaración poderosa, nacida del alma fallera y convertida en una de las líneas más citadas de las últimas Cridas. Berta no solo abrió las Fallas: abrió el corazón de una ciudad entera.


Un vínculo eterno con su comisión

La Falla Ripalda – Beneficencia – San Ramón quiso que este homenaje fuera un agradecimiento sincero a quien ha llevado el nombre de la comisión por toda València con orgullo, cariño y un profundo sentido de responsabilidad.

La comisión destacó el vínculo especial mantenido durante todo su reinado: un lazo construido desde la admiración mutua, el apoyo constante y la gratitud por representar a la falla en el escalón más alto del calendario fallero.

El homenaje, diseñado como un recorrido emocional por su año, se convirtió en el cierre perfecto para un reinado que ha dejado huella tanto en la ciudad como en su propia comisión.


Una Fallera Mayor que ya es historia

El acto concluyó con una frase que resume el sentimiento común: Berta Peiró ya forma parte de la historia de la falla y de la historia reciente de València.

Con personalidad, elegancia y una capacidad única para transmitir emoción, Berta ha protagonizado un año inolvidable. Un año que no solo ha representado un cargo, sino que ha dejado un legado.

Porque, tras su homenaje, queda claro que su reinado termina, pero su legado acaba de empezar.

Continuar leyendo