Síguenos

Valencia

Las Fallas no olvidan la dana: homenajes a voluntarios y víctimas y sátiras de la política

Publicado

en

Fallas 2025
Una imagen de un ninot con agradecimientos a personas y colectivos que han colaborado en la recuperación tras la dana. EFE/Biel Aliño

Sigue desde Official Press las Fallas 2025 conectado a las últimas noticias y al día a día de la fiesta:

València, 22 febrero (OFFICIAL PRESS- EFE).-La dana que el 29 de octubre pasado asoló parte de la provincia de Valencia y que dejó 224 fallecidos y tres desaparecidos tendrá su hueco en las próximas Fallas de València, con ninots y escenas que homenajean a los voluntarios, especialmente a los jóvenes, y recuerdan a las víctimas sin olvidar la sátira contra la clase política y sus cruces de acusaciones.

Los monumentos de la Sección de Especial, con dos artistas que sufrieron en sus talleres las consecuencias de la riada, e incluso las fallas municipales no olvidan una de las mayores tragedias en la Comunitat Valenciana, que ha llevado la desolación a decenas de pueblos pero también ha despertado una ola gran de solidaridad.

Las fallas municipales, con un guiño a voluntarios

Las fallas municipales, que se plantan en la plaza del Ayuntamiento de València y están fuera de concurso, incorporarán figuras en recuerdo de las inundaciones, explican a EFE sus creadores.

El monumento infantil, que lleva por lema ‘Anem de cap’ (vamos de cabeza) y es obra de José Gallego, contará con un ninot, el que muestran actualmente en la Exposición del ninot, con el que hacen «un guiño a la dana», afirma el artista.

«Es como una cabeza que tiene pintado un mapa de l’Horta Sud, una de las zonas más afectadas, y hay voluntarios que la están limpiando. Dentro hay una persona con un corazón que les agradece su ayuda y que está mirando al cielo con una estrella saliendo de su ojo en recuerdo a las personas que no están», detalla.

La falla grande, ‘Fauna Fallera’, de los artistas Alejandro Santaeulalia y Vicente Llácer, recordará la tragedia con una escena que sigue la línea de la selva de animales del monumento con un conjunto de «cachorros de elefante, leopardo, jirafa y mono que están limpiando barro» y llevan escobas, cepillos y cubos.

«Es un guiño a la generación de cristal, que ha sorprendido a todos dentro de la desgracia de la dana y sin que nadie se lo dijera, automáticamente, al día siguiente, se arremangaron, compraron cosas de limpieza y cruzaron el puente de la solidaridad para ir a limpiar los pueblos afectados», asegura Santaeulalia.

A juicio del artista, fue «bastante emocionante y sorprendente lo que hicieron» y, por eso, su ninot es «un homenaje a esa gente joven que supo dar la talla».

Las fallas de Especial afectadas emocionan con su recuerdo a la dana

El artista de la falla Monestir de Poblet-Aparicio Albiñana, conocida como L’Antiga de Campanar, Josué Beitia, que ganó el primer premio de la sección Especial en 2024, vio cómo su taller en Benetússer sucumbía a los estragos de la dana.

Tras limpiar el local y recuperar lo que se rompió, ahora recordará la tragedia con la escena ‘El cor d’un poble’ (El corazón de un pueblo) que, cuenta a EFE, «nace del barro, la fuerza y los recuerdos» de la dana y confía en que sea indultada del fuego «para recordar siempre lo que pasó».

En una humilde casa, donde el agua y el lodo han arrasado con todo, una señora mayor logra rescatar su foto como la primera fallera mayor de L’Antiga de Campanar y abraza ese recuerdo como si fuese un pedazo de vida que se niega a desaparecer.

A su lado, una voluntaria le ofrece consuelo y apoyo, como parte de «la generación de cristal», que ha demostrado «una resistencia y una solidaridad que emociona», y su nieto.

Catarsis de lo vivido

Beitia añade que representarlo ha sido «emocionante» y como una catarsis de lo vivido; está dedicado a los voluntarios que fueron a limpiar en los días posteriores y busca que «la gente que lo vea se emocione y recuerde lo que pasó».

El artista de la falla de Especial Sueca-Literato Azorín, Pedro Santaeulalia, también sufrió la desaparición de su taller en Benetússer por las inundaciones y ha tenido que rehacer gran parte del monumento.

Para recordarlo, incluirá una pieza que fue dañada por la dana en su taller y que no se ha restaurado para «que se vean los daños» que sufrieron.

La pieza ocupará una esquina de la falla con una escena en la que se recuerde que han «sufrido mucho» e incluirá «un pequeño guiño más divertido» acorde con el mundo fallero, con un ninot de voluntario como «agradecimiento a los que han echado una mano».

Fallas de Especial: crítica fallera para recordar la dana

Otras fallas de la Sección Especial ponen su arte para recordar la dana y rendir homenaje a los voluntarios y a las víctimas de la tragedia, y con la tradicional sátira fallera critican la actuación de las autoridades.

En la comisión Na Jordana, su artista, Mario Gual, explica que en la falla no incluye ningún ninot alusivo a la dana pero hay «una escena que es un cementerio y dentro habrá una tumba que hace alusión a Mazón y se van a poner rastrillos y palabras como homenaje y recordatorio a las víctimas».

En Almirante Cadarso-Conde Altea, la falla tendrá una escena de «políticos con un flotador salvándose, con sus copas y comidas mientras el pueblo abajo se está ahogando y tratando de salvarse encima de cosas, y tres voluntarios que expresan el lema de «el pueblo salva al pueblo», detalla su artista, Paco Giner.

El artista David Sánchez cuenta que la comisión Convento Jerusalén, además de donar una falla entera a Paiporta relacionada con la dana, tendrá en su falla una escena que refleja la «crítica a las ayudas que no llegan», en la que aparece «Pedro Sánchez subido a una fuente con unos caballos y la lluvia dorada que le cae a Mazón».

La falla de la plaza de El Pilar, otra de las emblemáticas, tendrá la escena «el poble salva el poble» (el pueblo salva al pueblo) con «un grupo de falleros socorrido por unos brazos como el pueblo y bajo unas manos que sujetan un teléfono con la alerta tardía», una «figura muy crítica y a la vez atractiva visualmente», según su artista, Paco Torres.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La alcaldesa de Valencia ayuda a detener a ocho personas por lanzar artefactos pirotécnicos prohibidos

Publicado

en

Valencia comisión material pirotécnico ilegal

València, 15 mar (OP/EFE).- La Policía Local ha interpuesto cinco denuncias y ha identificado a ocho personas por lanzar artefactos pirotécnicos prohibidos para uso personal durante la pasada noche en la zona del Palau de la Música, ha informado el Consistorio en un comunicado.

La alcaldesa de Valencia ayuda a detener a ocho personas por lanzar artefactos pirotécnicos prohibidos

La actuación policial partió de un aviso de la alcaldesa, María José Catalá, que presenció los hechos, han informado las mismas fuentes.

La mayoría de detenidos e identificados son de nacionalidad holandesa y estaban realizan disparos de material prohibido «de forma temeraria, con el consiguiente riesgo para los ciudadanos e incluso para las viviendas», han informado las mismas fuentes.

La actuación policial se llevó a cabo en las inmediaciones de la zona de Cánovas y Palau de la Música donde se decomisó material pirotécnico F4 a todos los identificados y denunciados, «la mayoría de nacionalidad holandesa».

En esta ocasión la Policía Local fuera avisada por la alcaldesa de Valencia, maría José Catalá, que fue testigo del disparo de este material prohibido. La USAP fue la encargada de identifica e incautar en un primer momento a cinco personas y posteriormente a tres más en las inmediaciones.

Los identificados se encontraban realizando disparos de material prohibido de forma temeraria con el consiguiente riesgo para los ciudadanos e incluso para las viviendas. La actuación policial fue ovacionada por los vecinos de los edificios que aplaudieron a los miembros de seguridad.

El concejal Seguridad Jesús Carbonell ha afirmado que “no vamos a tolerar que el disparo de este material prohibido, la protección de nuestros vecinos es prioritario y vamos a seguir vigilantes” añadiendo “no vamos a tolerar el disparo de material prohibido ni que se ponga en riesgo a nuestros vecinos”.

Además, en la noche de ayer la Policía Local realizó 25 propuestas de sanción por conducta incívica por orinar en la calle en la zona del centro de la ciudad.

Denunciados en València 50 locales de almacenamiento y venta de material pirotécnico

La Policía Local de València ha registrado 92 denuncias relacionadas con la venta o utilización de material pirotécnico desde principios de marzo, 50 de ellas a locales dedicados al almacenamiento y venta y el resto por uso incorrecto de la pólvora.

También se han tramitado 109 denuncias a los puestos de venta de masas fritas o churrerías, por no cumplir con las normas de seguridad o por temas administrativos, como no tener la licencia o carecer de hojas de reclamaciones.

La venta o utilización de material pirotécnico es una actividad que «cada vez debe cumplir con unas medidas de seguridad más restrictivas en lo que afecta al transporte, almacenamiento y venta del material pirotécnico», señala el concejal de Policía Local, Jesús Carbonell.

Exhaustiva inspección de comercios

Por ello, añade, desde las diferentes Comisarías de Proximidad, pertenecientes a la División Territorial Operativa de la Policía Local, se lleva a cabo una exhaustiva inspección de estos comercios para garantizar que realizan su actividad con todas las garantías legales.

Lo primero que se comprueba, explica Carbonell, es que cuenten con la autorización de la Delegación de Gobierno y la licencia municipal necesaria para ejercer la actividad.

Además, el personal que trabaja tiene que estar habilitado y registrado en un listado que previamente el responsable de la actividad ha remitido a la autoridad competente.

También se comprueba el envasado y etiquetado de los productos, que garantiza su seguridad y trazabilidad. Y a continuación se revisan diferentes medidas de seguridad como el aforo y la cantidad de pólvora que puede contener el local, que no puede superar el que viene reflejado en la autorización el sistema de alarma detección de humo.

La Policía comprueba otros aspectos del local como las puertas de entrada y salida de personas o el almacén de seguridad, que debe tener un mecanismo de apertura y cierre acorde con la normativa, y la cartelería debe informar del aforo o las medidas de seguridad.

Las denuncias por incumplimientos de estas medidas pueden suponer multas de más de 600 euros.

La Policía Local ha interpuesto también 42 denuncias por el uso incorrecto del material pirotécnico, por utilizarlo fuera de las zonas de fuego, fuera del horario establecido o sin ajustarse a la edad de la categoría del producto. En 12 de estas denuncias, además, se ha procedido a decomisar el material pirotécnico.

Continuar leyendo