Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cuántas personas pueden ir en coche en cada fase de la desescalada?

Publicado

en

Que revisar en un coche antes de un viaje

Desde la última comparecencia de Pedro Sánchez en la que informó de las novedades en cada fase de la desescalada y hasta su posterior publicación en el BOE, el domingo por la tarde y a tan solo unas horas de su entrada en vigor, son muchas las dudas que nos surgen. Una de las más buscadas es la de cuántas personas pueden ir en un coche en cada fase de la desescalada. Con el fin de aclararlo y evitar una multa, pasamos a detallarlo:

FASE 0: Lunes 4 de mayo

 En este tiempo se permite la salida de los menores, el deporte individual y la salida de mayores, así como las paseos con personas con las que se convive. La gran novedad es la apertura de comercios de menos de 400 metros que funcionen con cita previa y atención individualizada, como las peluquerías o los servicios de comida a domicilio dentro del municipio donde vivas.

El uso del coche en la fase 0: sigue limitado y está justificado si es para acudir a los casos mencionados anteriormente y siempre con cita previa. También siguen permitidos los mismos desplazamientos que desde el comienzo del estado de alarma: ir al supermercado, la farmacia o al puesto de trabajo. Y no está permitido coger el coche para desplazarse a hacer deporte.

Aquí tenemos cambios e la forma en la que podemos hacer uso del coche. Hasta este momento, podían viajar dos miembros de la misma familia (convivientes), uno en cada fila de asientos, para respetar así la distancia social. En caso de no ser convivientes, deberán ir uno por fila, cruzados, y con el uso de mascarilla obligatorio. Ahora, también se permite para vehículos de hasta nueve plazas viajar dos personas por fila, aunque con algunas condiciones.

Concretamente, según la orden de Sanidad del 3 de mayo (SND/386/2020), podrá usar el coche particular con un conductor y una persona no conviviente en la parte de atrás. No se aplica la distancia si residen en el mismo domicilio. Sin embargo, otra orden del BOE referida a Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (TMA/384/2020 del 3 de mayo) indica que «En los transportes privados particulares y privados complementarios de personas en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, podrán desplazarse dos personas en cada fila de asientos, siempre que utilicen mascarillas respeten la máxima distancia entre los ocupantes».

FASE 1: Lunes 11/18 de mayo

La fase 1 durará 15 días, permitirá la apertura de pequeños comercios bajo estrictas medidas de seguridad, así como los lugares de culto y los velatorios. También podrán abrir los alojamientos turísticos, terrazas y mercadillos (aunque todas con una aforo muy limitado). Y algo de lo más esperado, las reuniones de no más de 10 personas dentro de la provincia de residencia.

El uso del coche en la fase 1: Podremos realizar desplazamientos a las nuevas actividades permitidas. Y podrán viajar en un mismo coche todas las personas que residan en un mismo domicilio, eliminando el límite de dos personas y la distancia entre ellos. Así que se podrá usar para visitar a familiares y amigos (que no sean de riesgo y con medidas de seguridad y según las normas de máximo 10), siempre dentro de la misma provincia.

FASE 2: Lunes 25 de mayo

Esta fase durará hasta el 8 de junio y estará permitido el encuentro con grupos más amplios y los desplazamientos a segundas residencias, cuya entrada en vigor dependerá de la evolución epidemiológica de cada zona. Y también podrán abrir los centros comerciales, restaurantes, exposiciones, cines y teatros pero siempre con aforo limitado.

El uso del coche en la fase 2: Se permite desplazarse a todas las actividades ya permitidas pero sigue prohibido salir de la provincia. Se podrá ir a una segunda residencia si está dentro de la misma provincia.

FASE 3 (Lunes 8 de junio)

Entrará en vigor el 8 de junio, si los datos de la pandemia van bien. Se permitirán conciertos al aire libre, se abrirán gimnasios, discotecas y bares nocturnos. Se podrá ir a la playa manteniendo medidas de seguridad y se aumentará el aforo en tiendas y restaurantes.

El uso del coche en la fase: Se permite coger el coche para ir a la playa y al resto de actividades permitidas, pero siempre dentro de la misma provincia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo