Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Felipe VI: «Esperamos que las medidas, vacunas y fondos ayuden a la recuperación»

Publicado

en

EFE/ Domenech Castelló

Castelló, 6 may (EFE).- El rey Felipe VI ha mostrado este jueves su esperanza de que todas las medidas adoptadas por las Administraciones ante la crisis económica causada por la pandemia, la vacunación «y los fondos europeos, que también tendrán que llegar a las pymes, faciliten el deseado camino hacia la recuperación».

«Necesitamos que las empresas sigan trabajando e impulsando la economía. Sin ellas, sin vosotros, la recuperación no será posible», ha dicho el rey en su discurso de clausura de la Asamblea General de la Confederación de Empresarios de la Comunitat Valenciana (CEV), celebrado en la Universitat Jaume I de Castelló.

En el acto también han participado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el president de la Generalitat, Ximo Puig; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el presidente de la patronal CEV, Salvador Navarro.

El monarca ha valorado, además, el «esfuerzo constante» del empresariado para «evitar la pérdida de puestos de trabajo» a raíz de la crisis económica derivada del coronavirus.

Así, ha animado a «empresas, instituciones y administraciones a seguir colaborando estrechamente para poder superar cuanto antes la difícil situación en la que nos encontramos y en la que colaboración público-privada es absolutamente clave», y ha mostrado su apoyo a empresarios y autónomos.

En clave autonómica, ha destacado el efecto económico «especialmente duro» que ha tenido la pandemia en la Comunitat Valenciana pero ha valorado: «No os ha frenado ni la falta de turistas, ni la limitada dimensión de las empresas, ni tampoco la incertidumbre con la que, a día de hoy, seguís viviendo».

Felipe VI ha hecho referencia en su discurso a la necesidad de «seguir haciendo frente a la crisis sanitaria, aun cuando empezamos a ver las cosas con algo más de ánimo», y de que las empresas «sigan trabajando e impulsando la economía» porque sin ellas «la recuperación no será posible».

Así, ha señalado el «efecto económico especialmente duro» de la pandemia en la Comunitat por el «peso específico» que tiene en su economía uno de los sectores más afectados, el turismo, que representa el 14,6 % del PIB y el 15,1 % del empleo.

En cuanto al verano, el monarca ha dicho: «La temporada que llega traerá, seguro, oportunidades y resultados mejores que los del pasado verano, pero costará tiempo y mucho esfuerzo alcanzar las cifras del 2019, pero llegaremos».

Sin embargo la Comunitat, ha señalado, «cuenta con un importante tejido empresarial, como el cerámico, el agroalimentario, el calzado, el juguetero y el textil» y también el del automóvil, y todos «se han visto afectados por la grave situación sanitaria» pero, «pese a las enormes dificultades con las que os habéis encontrado -no solo en tiempo de pandemia- habéis sido un referente para los demás».

El monarca ha asegurado que pese a la situación no les ha frenado «ni la falta de turistas, ni la limitada dimensión de las empresas, ni tampoco la incertidumbre con la que, a día de hoy», se sigue viviendo en esta región.

El sector exportador, ha señalado en este sentido, «que tanto nos ayudó a superar la crisis en 2008, también lo hará ahora, y la Comunitat siempre ocupa las mejores posiciones en el ranking exportador».

Felipe VI ha indicado asimismo que la innovación privada y pública «se revela como la mejor opción para seguir creciendo» y la Comunitat «aumenta su apuesta» por ello, lo que significa «hacer una apuesta de futuro».

También ha felicitado a la UJI en su trigésimo aniversario y ha destacado el papel de las universidades en el progreso «de nuestra sociedad y nuestra economía».

Para el rey, el progreso social y económico «está ligado» al de las universidades y se ha mostrado convencido de que las empresas valencianas «seguirán estando a la altura del gran reto». «Contamos con vosotros para acelerar y afianzar la recuperación económica», ha dicho a sus representantes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo