Síguenos

Cultura

Fernando Delgado, defensor de la palabra en el periodismo, la literatura y la política

Publicado

en

Fernando Delgado
El periodista y escritor Fernando Delgado, fallecido este domingo, en una imagen en Faura (Valencia), en enero de 2022. EFE/ Ana Escobar/Archivo

Madrid, 18 feb (OFFICIAL PRESS-EFE).- El escritor y periodista Fernando Delgado, fallecido este domingo a los 77 años, tuvo una larga trayectoria tanto en los medios de comunicación como en la literatura, desde donde defendió la palabra al igual que lo hizo en su etapa política en las Cortes Valencianas.

Nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1947, estudió Filosofía y Letras y Periodismo tras lo que comenzó a trabajar en Radio Nacional de España, convirtiéndose en 1981 en el primer director de Radio 3, para pasar después a dirigir Radio Nacional de España, donde llevó a cabo una profunda transformación en formatos y contenidos.

Fernando Delgado: su trayectoria periodística

Tras formar parte del Consejo de administración de RTVE regresó a la dirección de RNE, y más tarde fue editor y presentador del Telediario del fin de semana en TVE.

La Cadena Ser fue su siguiente destino, donde se encargó del espacio de fin de semana hasta el verano de 2005, cuando abandonó el periodismo para dedicarse a su otra gran pasión, la literatura.

Para Fernando Delgado, el periodismo y literatura se complementan: tienen en común la utilización del lenguaje y «mientras el escritor aporta al periodismo un sentido de la palabra justa, el periodismo aporta a la literatura el contacto con la realidad», aseguraba.

Numerosas obras

Autor prolífico, en 1973 publicó su primera novela, «Tachero», a la que seguirían títulos como «Exterminio de Lastenia» (1980) por la que obtuvo el Premio Pérez Galdós de novela, «Ciertas personas» (1989), «Háblame de ti» (1993) o «Cambio de tiempo» (1994).

Al año siguiente, en 1995 obtuvo con su novela «La mirada del otro», el Premio Planeta, que luego Vicente Aranda la llevó al cine. Durante los últimos diez años, desde la edición de 2014, fue miembro del jurado del Premio Planeta.

Otras novelas suyas son: «No estabas en el cielo» (1996), «Escrito por Luzbell» (1998), «Sobre el amor y sus contrarios» (2000), «Presencias de ceniza» (2000), «Isla sin mar» (2002) y «Parece mentira» (2005), «De una vida a otra» (2009), «Paisajes de la memoria» (2010), «El pájaro escondido en un museo» (2010), «También la verdad se inventa» (2012), «Me llamo Lucas y no soy perro» (2013), «Donde estuve» (2014), «Sus ojos en mí» (2015), con la que ganó el Premio Azorín, o «El huido que leyó su esquela» (2017).

También escribió poesía, un género que era para él ese espacio de sosiego e intimidad alejado del «ruido que está lleno latrocinio y corrupción», decía.

Lector «muy exigente» de poesía, creía que era «el más importante espacio de la literatura » y consideraba que actualmente las librerías estaban «llenas de acumulación de imbecilidades» y defendía que lo importante en literatura son las ideas y la palabra.

Faura, el hogar de Delgado

Afincado en el municipio valenciano de Faura desde hace casi 20 años, fue diputado en Les Corts Valencianes durante una legislatura (la del 2015 al 2019), al ir de número dos, como independiente, en la lista del PSPV-PSOE, partido con el que tenía «una gran sintonía» desde los años en que vivía en Madrid, en sus propias palabras.

Su salto a la política lo dio por «principio ético» y para participar en «una época de cambio» que veía «ilusionante» y contra la que creía «ingenuo» resistirse, según afirmó en una entrevista con la Agencia EFE unos meses antes de las elecciones de 2015.

Entonces dijo sentirse sorprendido cuando el secretario general de los socialistas valencianos, Ximo Puig, le llamó para pedirle que formara parte de la lista socialista a Les Corts Valencianes, en la que también figuraba la escritora y periodista Carmen Amoraga, ganadora del Premio Nadal en 2014.

Defendió en política que la palabra es una exigencia que todo diputado «debe imponerse, después de haber pensado», algo que, según ha lamentado, «no parece ser lo más común en las tribunas públicas españolas, donde con frecuencia se impone la charlatanería».

Delgado, que entre febrero de 2021 y junio de 2023 presidió el Patronato del Museo de Bellas Artes de Valencia, estaba también en posesión del Premio Ondas Nacional de Televisión y de la Antena de Oro (1995).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere la periodista y actriz Isabel Pisano, expareja de Yasir Arafat

Publicado

en

Isabel Pisano
Isabel Pisano X / @aprensamadrid

Una voz pionera entre el cine y el periodismo de guerra

La periodista, escritora y actriz uruguaya afincada en España Isabel Pisano ha fallecido a los 77 años. La Asociación de la Prensa de Madrid la definió como una profesional que “rompía moldes”. Su carrera se movió con naturalidad entre los rodajes y los frentes informativos, convirtiéndola en una figura singular del panorama cultural y periodístico en español.

Del set de rodaje a la crónica internacional

Pisano interpretó papeles en cintas de referencia del cine en español, como ‘Bilbao’ de Bigas Luna, ‘Trauma’ de León Klimovsky o ‘Una sombra en la oscuridad’ de Diego Santillán. En paralelo, dio el salto a la corresponsalía de guerra, cubriendo conflictos en Líbano, Chad, Irak, Bosnia y Somalia. Su impulso por contar la realidad desde la primera línea marcó una etapa periodística de alto impacto.

Relaciones que marcaron su biografía

En el plano personal, mantuvo una relación con Yasir Arafat, expresidente de la Autoridad Nacional Palestina. Con anterioridad, estuvo casada con el compositor argentino Waldo de los Ríos hasta 1977. Estos episodios convivieron con su trabajo público y aparecieron en entrevistas y obras de corte autobiográfico.

Premios y reconocimientos

Su labor fue distinguida con la medalla del Ministerio de Cultura y el reconocimiento como Periodista del Año 2002 por la Asociación de Revistas de Información. Entre otros galardones, destacan la Mención Especial del Jurado del Premio Ilaria Alpi 1997 (RAI), el Premio Ciudad de Valencia, el accésit ARI 1999 y el ARI 2002 por sus reportajes internacionales.

Un legado valiente y transgresor

Actriz de culto y reportera de guerra en escenarios decisivos, Isabel Pisano deja un legado que une cultura y periodismo con una mirada audaz, directa y sin concesiones. Su nombre queda ligado a una forma de contar que priorizó el terreno, la experiencia y la voz propia.

 

 

Continuar leyendo