Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cuándo termina la temporada de alergias?

Publicado

en

¿Qué día concluye la temporada de alergias?

Para muchas personas la primavera no solo significa buen tiempo en el que poder disfrutar. En España, las alergias primaverales afectan ya al 15% de la población, que con las altas temperaturas y las escasas lluvias están sufriendo fuertemente sus consecuencias. Son cada vez más quienes se están volviendo más sensibles a los pólenes y a otras plantas tan características de esta época.

Existen distintos tipos de alergias que dependen de la sustancia o material que las genera. Así, se tiene entre las más comunes:

  • Ácaros. Estos insectos suelen encontrarse en el polvo y lugares húmedos.
  • Alimentos. Las alergias más comunes son al trigo, cacahuetes, marisco y leche.
  • Cucarachas. Las heces de estos insectos desprenden proteínas que pueden causar reacciones alérgicas.
  • Fragancias.
  • Látex. Este material está presente en guantes, preservativos, colchones o ciertos dispositivos médicos.
  • Medicamentos.
  • Moho.
  • Pelo de animales. Sobre todo, al pelo de perros y gatos.
  • Picaduras de insectos. La reacción alérgica se produce a consecuencia de la sustancia que desprenden cuando te pican.
  • Polen. Es la más común de todas. Puede ser al polen de ciprés, platanero, olivo y gramíneas.

¿Cuáles son los síntomas?

Las alergias primaverales presentan los siguientes síntomas, que pueden variar de persona a persona:

  • Arenilla en los ojos.
  • Congestión nasal.
  • Estornudos muy frecuentes.
  • Mucosidad acuosa.
  • Ojos enrojecidos.
  • Picor de ojos, nariz, oídos y paladar.
  • Sensación de lagrimeo.

¿Cuándo concluye la temporada de alergias?

Abril y mayo son los meses en que las alergias suelen manifestarse con mayor fuerza y pueden llegar incluso a extenderse incluso hasta la tercera semana de junio en que concluye la estación primaveral.

 

alergias otoño

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo