Síguenos

Televisión

Alba Flores homenajea a su padre Antonio Flores en ‘Flores para Antonio’

Publicado

en

El documental, dirigido por Isaki Lacuesta y Elena Molina, emociona en el Festival de San Sebastián al repasar la vida de Antonio Flores desde la mirada íntima de su hija, Alba Flores.

‘Flores para Antonio’: un viaje emocional al corazón de la familia Flores

Alba Flores se ha enfrentado al reto más íntimo y personal de su carrera: contar la historia de su padre, el cantante y compositor Antonio Flores, desde una mirada propia, madura y sanadora. Así nace ‘Flores para Antonio’, un documental conmovedor y necesario que se ha presentado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025 y que ya está dejando huella.

Dirigido por Isaki Lacuesta y Elena Molina, y con la colaboración activa de Alba, la película reconstruye la figura del artista desde lo emocional, familiar y generacional, con material inédito, grabaciones caseras y conversaciones pendientes.


“Estoy muy orgullosa de mis raíces gitanas y de ser mestiza”

En una de las confesiones más potentes del documental, Alba Flores reivindica su identidad mestiza y gitana, al recordar un episodio de discriminación sufrido en su infancia:

“Flipé porque yo pensaba que ser gitano era lo mejor que te podía pasar en la vida. Es lo que se decía en mi casa y lo que se sigue diciendo.”

La actriz, conocida por sus papeles en La casa de papel o Vis a vis, pone voz al orgullo de una dinastía artística marcada por la música, la actuación y una conexión profunda con sus raíces culturales.


Un documental de duelos, amor y arte

‘Flores para Antonio’ no solo repasa la vida profesional de Antonio Flores, sino también su lado más humano:

  • Las adicciones

  • La ansiedad

  • Su relación con la familia

  • Y sobre todo, el legado de amor que dejó a su hija

“No fue un santo ni muchísimo menos, pero en sus años de vida le dio al mundo un montón de canciones maravillosas y a mí un montón de amor que me ha sostenido hasta el día de hoy”, afirma Alba Flores.

El documental se estructura como una conversación intergeneracional, en la que también aparecen Lolita, Rosario Flores, Elena Furiase y otros miembros del clan, reflexionando sobre el peso del apellido, el arte como refugio y el dolor como motor de transformación.


Antonio Flores, entre el mito y la verdad

El documental permite ver a Antonio Flores como nunca antes, en sus propias palabras, gracias a vídeos de archivo donde habla abiertamente de su sufrimiento, de su necesidad de crear y de cómo vivía su fama. Una figura magnética que, según Alba, tenía “un amor al arte real, auténtico, que le salía de dentro”.


“No es importante cuánto tiempo compartes con alguien, sino la calidad de ese tiempo”

Uno de los temas centrales de ‘Flores para Antonio’ es el proceso de duelo y cómo se hereda emocionalmente. Alba Flores reconoce que no pudo afrontar el dolor por la muerte de su padre cuando era niña, debido a la presión mediática y la necesidad de protección.

Ahora, como adulta, dice haber encontrado un espacio para sanar:

“Yo creo que hice lo que pude, pero no lo pude vivir. Como adulta, sí me he podido entregar a eso.”


Arte, libertad y legado: la filosofía de los Flores

El documental también retrata el valor del arte como eje central de la familia. Alba reflexiona sobre cómo, más allá de una obligación, el arte fue un camino libremente elegido y profundamente valorado en casa:

“A nosotros se nos educó en que el arte era más importante que estudiar. Apreciar la música, el cine, la poesía… no por deber, sino por gusto.”


Éxito en el Festival de San Sebastián

La presentación en el Festival de Cine de San Sebastián 2025 ha sido recibida con calidez, emoción y aplausos. El documental abre heridas y las cierra al mismo tiempo, tanto para la familia Flores como para el público que creció con las canciones de Antonio.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Alba Flores (@albafloresoficial)

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Televisión

Muere Clive Arrindell, el mítico “Calvo de la Lotería de Navidad”, icono de los anuncios más recordados en España

Publicado

en

El inolvidable rostro de la Navidad española tiene nombre y apellido: Clive Arrindell, el actor británico conocido popularmente como “el calvo de la Lotería”, ha fallecido en el verano de 2024, según ha revelado recientemente un lotero de Murcia, Miguel Ángel Zapata, durante su proyecto “Ruta de la Suerte”.

Aunque su muerte no trascendió en los medios españoles en su momento, la noticia ha conmocionado a muchos nostálgicos que todavía recuerdan sus mágicos anuncios navideños, acompañados por la banda sonora de Doctor Zhivago y el mítico lema “Que la suerte te acompañe”.


El hombre que dio rostro a la ilusión de la Navidad española

Nacido en 1950, Clive Arrindell se convirtió entre 1998 y 2005 en una figura imprescindible de la televisión española. En aquellos años, protagonizó los emblemáticos anuncios de la Lotería de Navidad, en los que, sin pronunciar palabra, soplaba nieve hacia la cámara y transmitía una mezcla de misterio, esperanza y emoción.

Aunque muchos pensaban que su calvicie era natural, lo cierto es que el actor se rapó la cabeza para el papel, detalle que lo convertiría para siempre en “el calvo más querido de la televisión”.

Su éxito fue tal que Loterías y Apuestas del Estado decidió en 2006 retirar su imagen para evitar que el sorteo se asociara exclusivamente a su figura. Sin embargo, su legado publicitario quedó grabado en la memoria colectiva de millones de españoles.


Una vida dedicada al arte: teatro, televisión y solidaridad

Más allá de su fama navideña, Arrindell contaba con una larga trayectoria artística iniciada en 1976. Participó en numerosas producciones de teatro y televisión, y uno de sus últimos papeles reconocidos fue en la serie The Crown (2016), donde interpretó al propietario de un periódico.

También colaboró en campañas solidarias y publicitarias en España, como Acción Contra el Hambre en 2013 o Pescanova en 2019, donde volvió a aparecer rapado y con su inconfundible presencia carismática.


La revelación del lotero murciano: “Murió en el verano de 2024”

El fallecimiento de Arrindell ha sido confirmado por Miguel Ángel Zapata, director ejecutivo de la administración de loterías número 2 de San Pedro del Pinatar (Murcia), conocida como El Perolo. Durante su proyecto “Ruta de la Suerte”, Zapata desveló que el actor había muerto el pasado año, una noticia que le llegó a través de amigos del propio intérprete.

El lotero ha anunciado además que planea llevar la segunda fase de su ruta al teatro londinense donde Arrindell solía poner voz a los personajes de Shakespeare, como homenaje a su trayectoria y a su papel como símbolo navideño de toda una generación.


El legado eterno del “Calvo de la Lotería”

Más de dos décadas después de su primera aparición, Clive Arrindell sigue siendo sinónimo de ilusión, esperanza y magia navideña. Su figura forma parte del imaginario colectivo de una época en la que la llegada de diciembre se anunciaba con su gesto inconfundible soplando copos de nieve al compás de una melodía inolvidable.

Su legado va más allá de la publicidad: representa la emoción de compartir sueños y la nostalgia de una Navidad que ya forma parte de la historia de la televisión en España.


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo