Síguenos

Gastronomía

‘Francia’ gana la World Paella Day Cup 2022

Publicado

en

'Francia' gana la World Paella Day Cup 2022
El cocinero francés, Eric Gil, con el trofeo ganador de la World Paella Day Cup 2022. EFE/ Ana Escobar

València, 20 sep (OFFICIAL PRESS/EFE).- El chef Eric Gil, representante de Francia, ha sido el ganador de la World Paella Day Cup 2022, celebrada este martes en la Marinereta de València y en la que han participado diez cocineros de todo el mundo.

En segundo puesto ha quedado Argentina, representada por el cocinero Juani Kittlen y en tercer lugar, Finlandia con Jaani Pasikoski, han informado fuentes de la organización.

El jurado de la esta competición internacional de paella ha estado formado Belen Arias, presidenta de la Academia de Gastronomía de la Comunidad Valenciana; Binhui Jiang, segundo premio del Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca; Noelia Pascual, chef y ganadora de las II World Paella Day Cup; José Luis García Berlanga, propietario del restaurante Berlanga, y Modesto Granados, diseñador de la marca Delicious Valencia.

Además de los ganadores, han participado cocineros en representación de Ecuador, México, Italia, Argentina, Suiza, Canadá, Japón y Emiratos Árabes.

En esta tercera edición del World Paella Day han se presentado nuevas versiones de arroz en paella, algunas de ellas inspiradas en sus distintos países de origen. Un ejemplo ha sido la de Japón con cangrejo chino, cebollas verdes y ortiguillas. También la de Finlandia elaborada con reno, boletus, cebolla, tomate y arándanos.

Entre los asistentes al acto se encontraban la vicealcaldesa de València, Sandra Gómez, el concejal de Turismo e Internacionalización del Ayuntamiento de València y presidente de Visit València, Emiliano García, el secretario Autonómico de Turismo, Francesc Colomer, entre otras autoridades.

La vicealcaldesa de València, Sandra Gómez, ha declarado que lo importante en este 20 de septiembre, día mundial de la paella, «es compartir aquello que une a Valencia con el resto del mundo, nuestro plato más internacional. Un plato que es mucho más que una receta: es un ritual, una forma de compartir con familia y amigos”.

Ha resaltado que “la paella nos permite proyectar nuestra alimentación, poner en valor nuestro arroz y la gran despensa de la ciudad de Valencia: una huerta, un mar Mediterráneo, que además nos posicionó como Capital Mundial de la Alimentación Sostenible”.

El secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, ha señalado que el Día Mundial de la Paella “nació como una idea de largo recorrido y de proyección internacional” y ha reconocido “la enorme visión que tuvo València” al implicar a Turespaña para desarrollar paralelamente muchas actividades por todo el mundo para impulsar el World Paella Day.”

Por su parte, Emiliano García, concejal de Turismo e Internacionalización, ha destacado que “el 20 de septiembre es un día para que los valencianos y valencianas se sientan orgullosos de su gastronomía más tradicional. Queremos que cada vez que se coma una paella se respire “comboi”, amistad, familia, y se comparta sobre todo buen arroz de València y buen producto de proximidad”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo