Síguenos

Buenas noticias

Fundación del Sueño Mónica Duart beca una investigación sobre bebidas energéticas y el sueño en adolescentes

Publicado

en

Fundación Mónica Duart investigación bebidas energéticas
Entrega beca investigacion

La Fundación del Sueño Mónica Duart, en colaboración con la Fundación Valenciana de Pediatría de la Comunidad Valenciana (FUNVAPED), ha otorgado una beca al equipo de investigación del Hospital Doctor Peset de Valencia para estudiar los efectos del consumo de bebidas energéticas en el sueño de adolescentes de entre 12 y 16 años. Esta investigación busca analizar cómo afectan estas bebidas al descanso en una etapa clave del desarrollo juvenil.

Entrega de la beca de investigación en el Colegio de Médicos de Valencia

En el acto de entrega, celebrado en el Colegio de Médicos de Valencia, se presentó el enfoque y la metodología del estudio que liderará este equipo compuesto por tres pediatras y una especialista en nutrición, fisiología y sueño. Mónica Duart, presidenta de la Fundación, junto al presidente de FUNVAPED, Carlos Paredes, entregaron el cheque y destacaron la importancia de esta investigación para concienciar sobre los efectos de estas bebidas en la salud de los adolescentes.

Aumento del consumo de bebidas energéticas en adolescentes

El consumo de bebidas energéticas se ha disparado entre los adolescentes en los últimos años, lo que ha sido objeto de diversos estudios a nivel mundial. Sin embargo, este proyecto pone especial atención en la influencia de estas bebidas sobre el sueño, una área hasta ahora poco explorada. El estudio se centrará en evaluar cómo el consumo de estas bebidas afecta la calidad y duración del sueño en jóvenes, una preocupación creciente en el ámbito de la salud pública.

Mónica Duart sobre los riesgos del consumo excesivo de bebidas energéticas

Mónica Duart resaltó la necesidad de educar a adolescentes, padres y profesionales de la salud sobre el consumo responsable de bebidas energéticas:

“No buscamos prohibir su consumo, sino generar conciencia sobre los riesgos asociados. Es fundamental educar en hábitos saludables a una población tan vulnerable como la adolescente, en la que el sueño juega un papel clave en el desarrollo físico y mental”.

Además, Duart señaló la importancia de los buenos hábitos de sueño en la adolescencia, ya que estos acompañarán a los jóvenes durante toda su vida y afectan directamente al rendimiento académico y al desarrollo cognitivo.

Estudio pionero para mejorar la calidad del sueño adolescente

Este proyecto se desarrollará en dos fases: en la primera, los adolescentes completarán cuestionarios sobre sus hábitos de consumo de bebidas energéticas y patrones de sueño, permitiendo identificar consumidores habituales. En la segunda, los adolescentes consumidores llevarán relojes especiales que registrarán sus patrones de sueño, como las fases, duración y despertares nocturnos. Los datos recopilados se analizarán para obtener una visión detallada del impacto de estas bebidas en el sueño de los adolescentes.

Problemas de salud asociados al consumo de bebidas energéticas en adolescentes

El consumo de bebidas energéticas es una preocupación global, ya que numerosos estudios han relacionado su consumo excesivo con problemas de salud mental como ansiedad, estrés y depresión. También se asocia a cambios de comportamiento, como mayor agresividad y bajo rendimiento académico. Un informe reciente en la revista Addiction reveló que cerca del 60% de los jóvenes en todo el mundo ha consumido estas bebidas, lo que incrementa los riesgos de salud, especialmente cuando se mezclan con alcohol.

Objetivos de la Fundación del Sueño Mónica Duart y FUNVAPED con este estudio

Con esta beca, la Fundación del Sueño Mónica Duart y FUNVAPED buscan crear conciencia sobre los efectos a largo plazo del consumo de bebidas energéticas en la salud de los adolescentes y fomentar la educación sobre el sueño y el descanso saludable. Los resultados del estudio se presentarán a finales de año, y se espera que proporcionen una mayor comprensión de los riesgos asociados, así como recomendaciones para reducir el consumo en este grupo de edad crucial.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Analizan un nuevo biomarcador para detectar daño renal temprano y como posible diana terapéutica en pacientes hipertensos y diabéticos

Publicado

en

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, ha identificado el microRNA miR-200a-3p como un potencial biomarcador para la detección precoz del daño renal y como una posible diana terapéutica en pacientes con hipertensión y diabetes.

La investigación, publicada en la revista Biomolecules, ha sido desarrollada por el Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal de Incliva, coordinado por los doctores Josep Redón y Raquel Cortés, con el apoyo de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Clínico, dirigida por la doctora María José Forner.


Un estudio para frenar la progresión de la enfermedad renal

El trabajo ha sido liderado por la doctora Ana Ortega, junto a la doctora Olga Martínez y la investigadora predoctoral Ana Flores, con la colaboración de Marta Méndez, Laia García y Lesley Escrivá.
El estudio contó con el apoyo de la Unidad de Citometría de Flujo y la Unidad de Cultivos Celulares de la UCIM (Universitat de València).

La hipertensión y la diabetes son dos de las principales causas de enfermedad renal crónica. En este proceso, los túbulos renales, encargados de reabsorber nutrientes y líquidos esenciales, juegan un papel clave en la progresión del daño.


El papel del microRNA miR-200a-3p

El equipo investigador se centró en analizar los niveles del microARN miR-200a-3p, presente en abundancia dentro de las vesículas extracelulares (VEs) de la orina, y su relación con sirtuina 1, una proteína protectora frente al daño renal.

Muestra del estudio

  • 69 pacientes con hipertensión, con o sin diabetes.

  • 42 de ellos presentaban albuminuria (proteínas elevadas en orina).

Los resultados mostraron que los pacientes con daño renal presentaban niveles significativamente elevados de miR-200a-3p en sus vesículas extracelulares, lo que lo señala como un marcador temprano de lesión renal.


Experimentos in vitro: potencial terapéutico

Mediante modelos celulares de daño renal por hiperglucemia y angiotensina, los investigadores demostraron que:

  • La sobreexpresión de miR-200a-3p incrementa el daño tubular, la muerte celular y otros marcadores de lesión.

  • Su inhibición reduce el deterioro celular y protege el tejido renal.

Estos hallazgos indican que el microARN podría actuar no solo como biomarcador, sino también como una nueva diana terapéutica en pacientes hipertensos o diabéticos.


Diabetes, hipertensión y daño renal: un problema de salud pública

La diabetes afecta al 5–10 % de la población y suele coexistir con la hipertensión. Ambas enfermedades representan un importante problema sanitario y pueden desencadenar complicaciones como la nefropatía diabética.

  • Hasta un 40 % de los pacientes diabéticos desarrollan daño renal.

  • La albuminuria es el indicador más habitual de lesión renal, pero no siempre detecta el daño en fases iniciales.

Por ello, identificar nuevos marcadores tempranos —como el miR-200a-3p— es clave para mejorar el diagnóstico y frenar la progresión de la enfermedad.


Una nueva vía para el diagnóstico precoz

Los microARNs se han consolidado como herramientas prometedoras en investigación médica, al estar implicados en procesos como la inflamación, la fibrosis y la muerte celular. Su presencia en vesículas extracelulares los convierte en candidatos ideales para:

  • Detectar daño renal en etapas tempranas, incluso antes de la aparición de albuminuria.

  • Desarrollar futuras terapias dirigidas, capaces de proteger los túbulos renales.

El análisis del miR-200a-3p en orina se posiciona así como una estrategia innovadora para diagnóstico precoz y tratamiento personalizado en pacientes con diabetes e hipertensión.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo