Síguenos

Buenas noticias

Fundación del Sueño Mónica Duart beca una investigación sobre bebidas energéticas y el sueño en adolescentes

Publicado

en

Fundación Mónica Duart investigación bebidas energéticas
Entrega beca investigacion

La Fundación del Sueño Mónica Duart, en colaboración con la Fundación Valenciana de Pediatría de la Comunidad Valenciana (FUNVAPED), ha otorgado una beca al equipo de investigación del Hospital Doctor Peset de Valencia para estudiar los efectos del consumo de bebidas energéticas en el sueño de adolescentes de entre 12 y 16 años. Esta investigación busca analizar cómo afectan estas bebidas al descanso en una etapa clave del desarrollo juvenil.

Entrega de la beca de investigación en el Colegio de Médicos de Valencia

En el acto de entrega, celebrado en el Colegio de Médicos de Valencia, se presentó el enfoque y la metodología del estudio que liderará este equipo compuesto por tres pediatras y una especialista en nutrición, fisiología y sueño. Mónica Duart, presidenta de la Fundación, junto al presidente de FUNVAPED, Carlos Paredes, entregaron el cheque y destacaron la importancia de esta investigación para concienciar sobre los efectos de estas bebidas en la salud de los adolescentes.

Aumento del consumo de bebidas energéticas en adolescentes

El consumo de bebidas energéticas se ha disparado entre los adolescentes en los últimos años, lo que ha sido objeto de diversos estudios a nivel mundial. Sin embargo, este proyecto pone especial atención en la influencia de estas bebidas sobre el sueño, una área hasta ahora poco explorada. El estudio se centrará en evaluar cómo el consumo de estas bebidas afecta la calidad y duración del sueño en jóvenes, una preocupación creciente en el ámbito de la salud pública.

Mónica Duart sobre los riesgos del consumo excesivo de bebidas energéticas

Mónica Duart resaltó la necesidad de educar a adolescentes, padres y profesionales de la salud sobre el consumo responsable de bebidas energéticas:

“No buscamos prohibir su consumo, sino generar conciencia sobre los riesgos asociados. Es fundamental educar en hábitos saludables a una población tan vulnerable como la adolescente, en la que el sueño juega un papel clave en el desarrollo físico y mental”.

Además, Duart señaló la importancia de los buenos hábitos de sueño en la adolescencia, ya que estos acompañarán a los jóvenes durante toda su vida y afectan directamente al rendimiento académico y al desarrollo cognitivo.

Estudio pionero para mejorar la calidad del sueño adolescente

Este proyecto se desarrollará en dos fases: en la primera, los adolescentes completarán cuestionarios sobre sus hábitos de consumo de bebidas energéticas y patrones de sueño, permitiendo identificar consumidores habituales. En la segunda, los adolescentes consumidores llevarán relojes especiales que registrarán sus patrones de sueño, como las fases, duración y despertares nocturnos. Los datos recopilados se analizarán para obtener una visión detallada del impacto de estas bebidas en el sueño de los adolescentes.

Problemas de salud asociados al consumo de bebidas energéticas en adolescentes

El consumo de bebidas energéticas es una preocupación global, ya que numerosos estudios han relacionado su consumo excesivo con problemas de salud mental como ansiedad, estrés y depresión. También se asocia a cambios de comportamiento, como mayor agresividad y bajo rendimiento académico. Un informe reciente en la revista Addiction reveló que cerca del 60% de los jóvenes en todo el mundo ha consumido estas bebidas, lo que incrementa los riesgos de salud, especialmente cuando se mezclan con alcohol.

Objetivos de la Fundación del Sueño Mónica Duart y FUNVAPED con este estudio

Con esta beca, la Fundación del Sueño Mónica Duart y FUNVAPED buscan crear conciencia sobre los efectos a largo plazo del consumo de bebidas energéticas en la salud de los adolescentes y fomentar la educación sobre el sueño y el descanso saludable. Los resultados del estudio se presentarán a finales de año, y se espera que proporcionen una mayor comprensión de los riesgos asociados, así como recomendaciones para reducir el consumo en este grupo de edad crucial.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Estos alimentos pueden aumentar la esperanza de vida hasta una década

Publicado

en

Estos alimentos pueden aumentar la esperanza de vida hasta una década
Estos alimentos pueden aumentar la esperanza de vida hasta una década PIXABAY

Un modelo de simulación disponible online revela cómo hombres y mujeres podrían vivir unos diez años más si cambiaran su alimentación por una más saludable que incluyera mayor cantidad de legumbres, cereales integrales y frutos secos, y menos carne roja y procesada.

No es la primera vez que la ciencia relaciona una dieta saludable con una mayor esperanza de vida. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista PLOS Medicine da un paso más y establece, mediante un simulador online de acceso público, el aumento de esta mejora en el caso de cambios prolongados en la ingesta de alimentos.

“La alimentación es fundamental para la salud”, explica a SINC Lars T. Fadnes, profesor en la Universidad de Bergen (Noruega) y autor principal de la investigación. “Se calcula que cada año en el mundo los factores de riesgo dietéticos causan 11 millones de muertes y 255 millones de años de vida perdidos debido a enfermedad, discapacidad o muerte prematura”.

En el caso de las personas mayores, el aumento previsto de la esperanza de vida gracias a estas modificaciones sería menor, pero aún así sustancial: unos 8 años a los 60 y unos 3 a los 80 años

Los científicos utilizaron los análisis existentes y los datos del estudio de la Carga Global de Enfermedades de 2019 para construir un modelo –llamado Food4HealthyLife calculator– que permite la estimación instantánea del efecto sobre la esperanza de vida de una serie de cambios en la dieta.

El trabajo revela cómo a partir de los 20 años un adulto de EE UU podría añadir más de una década a su esperanza de vida (10,7 años las mujeres y 13 años los hombres) si cambiara su patrón dietético típico occidental a uno más optimizado.

Alimentos que pueden aumentar la esperanza de vida hasta una década

Las mayores ganancias se obtendrían comiendo más legumbres (2,2 años en mujeres y 2,5 en hombres), más cereales integrales (2 años en mujeres y 2,3 en hombres), más frutos secos (1,7 años en mujeres y 2 en hombres), menos carne roja (1,6 años en mujeres y 1,9 en hombres) y menos carne procesada (1,6 años en mujeres y 1,9 en hombres).

En el caso de las personas mayores, el aumento previsto de la esperanza de vida gracias a estas modificaciones sería menor, pero aún así sustancial: a los 60 años podría aumentar 8 años en el caso de las mujeres y 8,8 años en el caso de los hombres, y las personas de 80 años podrían ganar 3,4 años.

“Entender el potencial de los diferentes grupos de alimentos podría permitir a las personas obtener beneficios de salud factibles y significativas”, añade Fadnes. “La calculadora Food4HealthyLife podría ser una herramienta útil para que médicos, responsables políticos y los profanos en la materia comprendan el poder de las elecciones alimentarias”.

Dudas por resolver

“Hasta ahora, las investigaciones han demostrado los beneficios para la salud asociados a grupos de alimentos separados o a patrones dietéticos específicos, pero han dado poca información sobre el impacto de otros cambios en la dieta. Nuestra metodología de modelización ha llenado ese vacío”, continúa el experto noruego.

Sobre las limitaciones del estudio, Lars comenta: “La metodología proporciona estimaciones de la población bajo determinados supuestos y no pretende ser una previsión individualizada. Existen todavía dudas como el tiempo para alcanzar los resultados completos, el efecto de huevos, carne blanca y aceites, la variación individual de los factores de protección y de riesgo, el posible desarrollo de tratamientos médicos o los cambios en el estilo de vida”, concluye.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Referencia:

Fadnes LT, Økland J-M, Haaland ØA, Johansson KA (2022) Estimating impact of food choices on life expectancy: A modeling study. PLoS Med 19(2): e1003889. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003889

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.

Continuar leyendo