Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Juan Roig considera una «ofensa» que el Corredor Mediterráneo no esté acabado

Publicado

en

Juan Roig considera una "ofensa" que el Corredor Mediterráneo no esté acabado
El presidente de la Asociación de Empresarios Valencianos, Vicente Boluda (4i), posa junto al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi (4d), Mercadona, Juan Roig (3d), el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre (2d), entre otros, durante el acto empresarial celebrado este mediodía en Barcelona para reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo. EFE/Quique García

Barcelona, 17 nov (OFFICIAL PRESS/EFE).- El presidente de Mercadona, Juan Roig, considera una «ofensa» para todas las personas que viven en el arco mediterráneo que este corredor ferroviario no esté acabado y ha achacado los retrasos a que vivimos en una España radial, en vez de en una España circular.

En declaraciones a la prensa antes de participar en el sexto Acto Empresarial y Segundo Chequeo Semestral del Corredor Mediterráneo, Roig ha lamentado que el trayecto entre Barcelona y València dure tres horas y diez minutos, mientras que el trayecto València-Madrid se hace en 1,30 horas.

Sobre el trayecto entre València y Alicante, ha dicho que «es infinito».

Ha afirmado que vivimos en una España radial, en lugar de en una España circular: «Quiero mucho a Madrid, pero quiero más a España», ha dicho, y ha añadido que es una «ofensa» no tener una conexión que una todas las ciudades que «somos importantes en el Mediterráneo y que somos una parte muy importante de España», porque «no estamos bien a nivel de conexiones», ha señalado.

Por ello, ha apostado por una España circular a nivel de conexiones y ha lamentado que «da igual el partido que esté en el Gobierno, no se consigue».

Sobre el desarrollo de las obras, ha insistido en que «vamos muy lentos» y ha dicho que la infraestructura va a parecer «las obras del Escorial».

«Es un problema que toda la sociedad civil exijamos que el Corredor Mediterráneo tiene que estar hecho y no está hecho», ha lamentado, a la vez que ha dicho que «somos muy cabezotas y hasta que no lo consigamos no vamos a acabar».

Boluda (AVE) ve imposible acabar el Corredor Mediterráneo en 2026, «ni en 2035»

El presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, ha afirmado este jueves que es «imposible» que el Corredor Mediterráneo en España esté acabado en 2026 «ni en el año 2035», última fecha que baraja el Gobierno para la finalización de esta infraestructura.

«Desde Algeciras a la frontera ni en el año 2035 estará acabado», ha declarado Boluda antes de participar en el 6º Acto Empresarial y Segundo Chequeo Semestral del Corredor Mediterráneo, que reúne en Barcelona a 1.500 empresarios y representantes de la sociedad civil de toda España, además de los presidentes de Cataluña, Comunitat Valenciana y Murcia.

Boluda ha remarcado que los empresarios no se creen que en 2026 el Corredor Mediterráneo esté acabado.

«Quizá desde Murcia hasta la frontera francesa esté prácticamente acabado en 2026 o 2027, pero desde Algeciras, en absoluto», ha subrayado.

Ha apuntado que el tramo entre Castellón y Barcelona está bastante avanzado, quizás al 80 %, igual que el de Valencia-Castellón. «De Murcia a Valencia, un poco menos y de Algeciras a Murcia no creo que llegue al 20 %».

Por ello, los empresarios reclamarán a la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, «más celeridad en las obras» para una infraestructura que es «clave» para las comunidades del arco mediterráneo y para España entera.

Sobre los fondos europeos, Boluda cree que llevan impulsando la obra mucho tiempo, otra cosa es, ha matizado, que hayan ido a infraestructuras que se han atribuido al Corredor Mediterráneo, «pero que no eran».

«Creo que han desviado algún que otro fondo importante a infraestructuras que no correspondían al Corredor Mediterráneo, aunque lleven ese nombre», ha apuntillado.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El sistema de las pulseras antimaltrato sufre una caída durante varias horas

Publicado

en

El sistema de control telemático de las pulseras antimaltrato ha sufrido este martes una caída temporal que ha afectado al funcionamiento de los dispositivos durante varias horas, según ha confirmado el Ministerio de Igualdad.

El fallo ha provocado que las pulseras electrónicas utilizadas para vigilar a maltratadores dejaran de enviar y recibir señales correctamente, lo que ha generado preocupación entre los cuerpos de seguridad y las víctimas con medidas de protección activas.

Desde el Ministerio aseguran que el problema técnico ya está siendo analizado y que el servicio se ha ido restableciendo progresivamente a lo largo de la tarde. Por el momento, no se tiene constancia de que se haya producido ningún incidente grave durante el periodo de interrupción.

“Ha sido un fallo puntual del sistema central de gestión. La prioridad ha sido garantizar la seguridad de las víctimas y restablecer el servicio lo antes posible”, han indicado fuentes de Igualdad.

📌 Sistema de protección clave para las víctimas de violencia de género

Las pulseras antimaltrato forman parte del programa de seguimiento por medios telemáticos del Ministerio del Interior y el Ministerio de Igualdad, que permite controlar las órdenes de alejamiento en tiempo real.
El sistema envía alertas automáticas a las fuerzas de seguridad si el agresor se aproxima al radio de seguridad de la víctima.

En la actualidad, más de 4.000 dispositivos están activos en toda España, según los últimos datos oficiales.

🔄 Actualización en curso

Fuentes de Igualdad han señalado que se investigan las causas del fallo y que se ofrecerá más información en las próximas horas.

Posibles consecuencias de la caída del sistema de las pulseras antimaltrato

La caída temporal del sistema de control de las pulseras antimaltrato puede tener repercusiones importantes en distintos niveles: seguridad de las víctimas, responsabilidad institucional, confianza pública y revisión tecnológica.

1. 🔒 Riesgo temporal para las víctimas con medidas de protección

Durante las horas en que los dispositivos dejaron de funcionar:

  • No se activaron alertas automáticas si un agresor se acercaba al perímetro de seguridad.

  • Las víctimas pudieron quedar desprotegidas ante un posible incumplimiento de la orden de alejamiento.

  • Las fuerzas de seguridad tuvieron que reforzar la vigilancia manualmente, con llamadas directas o patrullas preventivas.

Aunque Igualdad afirma que no hubo incidentes graves, este tipo de interrupciones pone en evidencia la vulnerabilidad del sistema ante fallos técnicos.

2. 🧑‍⚖️ Posibles implicaciones legales y de responsabilidad

  • Si alguna víctima hubiera sufrido un incidente durante la caída, podrían derivarse responsabilidades patrimoniales o penales para la Administración.

  • Se revisará si existía un protocolo de contingencia adecuado, y si se activó correctamente.

  • En caso de deficiencias estructurales, el proveedor tecnológico del sistema también podría ser investigado.

3. 🏛️ Repercusiones políticas e institucionales

  • La oposición podría exigir explicaciones inmediatas al Ministerio de Igualdad y al Ministerio del Interior.

  • Podrían pedirse comparecencias en el Congreso para aclarar las causas del fallo y garantizar que no vuelva a suceder.

  • Si se detecta una falta de supervisión técnica, se cuestionará la gestión y la seguridad del sistema VioGén, que coordina toda la red de protección.

4. 🧠 Pérdida de confianza en el sistema de protección

  • Las víctimas y sus familias podrían perder confianza en la fiabilidad de las pulseras, generando miedo o inseguridad.

  • También se puede afectar la imagen pública del sistema, que desde su implantación en 2009 ha sido una herramienta clave en la lucha contra la violencia de género.

5. ⚙️ Revisión técnica y auditoría del sistema

  • El fallo obligará a realizar una auditoría informática completa para determinar el origen del problema (servidores, red, software o mantenimiento).

  • Podrían implementarse nuevas medidas de redundancia, con servidores espejo o sistemas de respaldo para evitar futuras caídas.

  • También se revisará la colaboración entre Igualdad, Interior y las empresas tecnológicas que gestionan los dispositivos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo